

Turismo Religioso
El MONTE DE LOS OLIVOS en Jerusalén: la FÉ sobre las MONTAÑAS
Mítico en el catolicismo, el judaísmo y el islam, el Monte de los Olivos fue el lugar donde Jesús pudo rezar por última vez, además de ser el escenario de varios pasajes bíblicos…
Al este de Jerusalén, en el Valle de Cedrón, se encuentra ubicado el Monte de los Olivos: unas montañas que anteriormente estaban cubiertas por árboles de olivo, de allí el nombre. Aún hay algunos pocos árboles que sobreviven, y que son utilizados por los frailes para hacer aceite. Sin embargo, su existencia representa un lugar de veneración y peregrinación para cristianos, judíos y musulmanes. ¿La razón? Fue aquí donde Jesús pudo hablar con Dios sobre lo que le deparaba su destino…

El LEGADO del MONTE de los OLIVOS
Como bien dijimos, el Monte de los Olivos es importante para 3 de las religiones más importantes del mundo, la cristiana, la judía y la musulmana. Esto se origina de tres razones distintas.
CRISTIANOS y CATÓLICOS
Para los cristianos, el Monte de los Olivos es el lugar donde se dice que Jesús rezó por última vez, además de ser el lugar de arresto y su ascenso al cielo. Esto se reafirma con las iglesias que se encuentran alrededor, y que buscan explicar parte de estos pasajes, como la Iglesia María Magdalena o la Basílica de Getsemaní.

JUDÍOS
Por su parte, para los judíos, el Monte de los Olivos es un cementerio. La razón de esto es que, según las profecías del profeta Zacarías, aquí es donde resucitarán todos los muertos al final de los tiempos, para esperar el regreso de Jesús. El escrito dice:
En aquel día sus pies se asentarán sobre el monte de los Olivos, que está frente a Jerusalén, al lado oriental. El monte de los Olivos se partirá por la mitad, de este a oeste, formando un valle muy grande, pues la mitad del monte se apartará hacia el norte y la otra mitad hacia el sur (Zacarías 14,4).

Por esta profecía es que los judíos empezaron a utilizar el monte como lugar de sepultura, pagando sumas considerables con tal de descansar ahí. El cementerio se extiende por toda la ladera del Monte de los Olivos, teniendo más de 3 mil años y con más de 150 mil tumbas.

ISLAM
Por su parte, para los musulmanes, la Kaaba, la piedra negra que se encuentra en La Meca, regresará al Monte de los Olivos, que es considerado el lugar donde se creó el mundo. También, es el lugar donde se puede ver mejor la mezquita Al-Aqsa,que es donde Mohamed ascendió a los cielos para llegar a la Meca.

Al final, este es el lugar donde las tres religiones conviven de una forma pacífica en Jerusalén. En las faldas, residen judíos, cristianos y musulmanes, llevando una vida tranquila y en paz.
Puntos CLAVE en el MONTE de los OLIVOS
A pesar de estar lleno de iglesias, tumbas y hermosos paisajes del Jerusalén antiguo, el Monte de los Olivos cuenta con puntos clave que son importantes visitar. El primero es La Iglesia de Todas las Naciones, una basílica que conmemora el lugar en donde Jesús hizo oración antes de ser crucificado.

El segundo es La Capilla de Ascensión: Un templo en donde se expone un pedazo de piedra que se dice fue en donde Jesús oró la noche de su arresto, justo después de la última cena.

La Tumba de los Profetas es otro espacio imperdible en el Monte de los Olivos; se trata de una tumba en la que se puede descender para poder observar en donde fueron sepultados tres profetas: Hageo, Malaquías y Zacarías. Y finalmente se encuentra la Cueva, en la que, según los evangélicos, Jesús enseñó a sus discípulos la oración del Padre Nuestro.

Para poder visitarlo, tienes que saber que la entrada es gratuita; subir es lo complicado, con más de 800 metros de altura. Usualmente, en las faldas salen pequeños tours de aproximadamente 3 horas, con guías en varios idiomas. Los costos pueden variar. Una vez arriba, encontrarás varias alcancías para dejar donaciones o diezmos.

Y es que, siendo un lugar con mucha historia religiosa y una belleza escénica que se conecta con la fe, el Monte de los Olivos se ha convertido en un punto de reunión para miles de fervientes. Es por eso que, si planeas realizar un viaje religioso por Jerusalén, el Monte de los Olivos tiene que estar en la cima de tu lista.

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?
La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS
Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:
- Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
- No te tomarás en serio a ti mismo.
- No matarás, excepto de risa.
- Santificarás las fiestas.
- No robarás a Hacienda.
- No cometerás actos impuros si no son divertidos.
- Honrarás la libertad de expresión.
- No codiciarás los chistes ajenos.
- No considerarás tus instintos como deseos impuros.
- Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.
Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS
La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL
La Gran Manzana no solo vibra con rascacielos, luces y Broadway, sino también con una tradición espiritual y profunda que se manifiesta en las iglesias.

Si eres un amante seguidor de la cultura afroamericana, seguramente conozcas las misas góspel… Esas eucaristías que elevan el espíritu y dejan huella en el alma, todo acompañado de buena música góspel. Y aunque digas que no, todos hemos visto una de estas peculiares misas al menos una vez en la vida. Es fácil recordar ese enorme coro parado sobre el altar, cantando a todo pulmón con aplausos, bailes y alabanzas. Ya sea en películas, series, caricaturas y hasta libros, las misas góspel son parte esencial de la cultura afroamericana… Y sí, también son parte de Nueva York.

Al RITMO del GÓSPEL
La música góspel nació del alma herida —pero resistente— de los esclavos africanos en Estados Unidos. Su historia empieza en 1619, cuando los primeros africanos fueron llevados a la colonia inglesa de Virginia para trabajar en los campos de algodón. En medio del dolor, encontraron en el canto una forma de esperanza.

Sin embargo, uno de los primeros registros de un esclavo convertido al cristianismo data de 1641 en Massachusetts, aunque curiosamente, las misas góspel no tomaron relevancia hasta 1930. Para ese entonces, el góspel había tomado un tinte más católico y menos revolucionario, volviéndose música de fe, resistencia y emoción. En la actualidad, las iglesias de Harlem y Brooklyn mantienen esa fuerza viva. Y tú puedes sentirla, cantarla y vivirla, ya que se considera una actividad imperdible en tu visita por Nueva York.

¿Cómo son las MISAS GÓSPEL?
Una misa góspel no transcurre como una misa normal: Hay un pastor que guía la ceremonia y un coro en la parte trasera. Todo se celebra a partir de alabanzas, buen ritmo, bailes y aplausos. Más que una ceremonia, una misa góspel es una experiencia con música, oración y emoción, que se mezclan en un ambiente lleno de energía y espiritualidad.

Aunque nació en las iglesias protestantes afroamericanas, su fuerza y su estilo explosivo conquistaron al mundo. Hoy en Nueva York, sobre todo en Harlem y Brooklyn, las misas góspel se viven con una intensidad única. Los pastores guían la ceremonia, dando una enseñanza bíblica para crear una conexión poderosa. Y lo mejor, no tienes que ser religioso para disfrutarla. Basta con dejarte llevar por la música y la emoción colectiva.

¿DÓNDE y CÓMO asistir a una MISA GÓSPEL auténtica?
Aunque las misas góspel suelen ser muy populares, no todas las iglesias reciben viajeros. Algunas iglesias mantienen sus puertas cerradas al público por respeto. Estas misas se llevan a cabo únicamente los domingos, y unas pocas veces entre semana… Por cierto, es una actividad gratuita, aunque es casi obligatorio dejar una pequeña ofrenda o diezmo. Cada misa suele durar entre 1 hora y media o 2 horas.

Para asistir a la iglesia deberás ir formal o casual, con mangas largas si eres hombre y vestidos largos para las mujeres. Como viajero y por sentido común, es importante brindar respeto hacia la iglesia y las personas. Así que evita usar gorras dentro del templo, mantén el respeto ante todos y disfruta de la celebración.

Existen distintas iglesias que ofrecen misas góspel al público abierto. Estas son algunas de ellas…
- Brooklyn Tabernacle (17 Smith Street, Brooklyn). Servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.
- Abyssinian Baptist Church (132 W 138th St). Tienen servicio los miércoles a las 07:00 p.m.
- Greater Refuge Temple (2081 Adam Clayton Powell Jr. Blvd.). Tienen servicio los miércoles a las 07:30 p.m.
- Times Square Church (1657 Broadway). Tienen servicios los martes y jueves a las 07:00 p.m.

Al final, no solo presencias una misa; vives un estallido de fe, música y emoción que sacude el alma. Porque en Nueva York el góspel no se escucha… se siente, se vive y se lleva en el corazón para siempre.
¡Aleluya! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Turismo Religioso
El SANTURARIO de las LAJAS: LA JOYA ESCONDIDA de COLOMBIA
Enclavado entre montañas y sobre un abismo, este lugar es una maravilla arquitectónica que parece flotar en el aire.

Como salida de un cuento de hadas, entre montañas y en el corazón de un cañón, se levanta una imponente construcción neogótica que deslumbra a cualquiera que la visita. Se trata del Santuario de las Lajas, un lugar que no solo enamora por su arquitectura, sino también por la historia y el misterio que lo rodean. Es considerada por el periódico The Telegraph como una de las iglesias más hermosas del mundo, y amada por todo el pueblo colombiano.

Todo lo que TIENES que SABER sobre el SANTUARIO DE LAS LAJAS
El nombre completo de esta joya arquitectónica es Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas. Se trata de una imponente basílica con tres naves, un museo y una cripta, todo construido a 40 metros de altura, justo sobre el cañón del río Guáitara. Está ubicado en el departamento de Nariño, al sur de Colombia, y recibe a más de 750 mil visitantes al año. En 2006 fue declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y, un año después, fue reconocido como una de las 7 maravillas de Colombia.

Su estructura es igual de impresionante: En su punto más alto alcanza los 27.5 metros y sus torres se elevan hasta los 100 metros. Además, cuenta con un puente de 50 metros de largo que conecta el templo con la montaña. Sus gruesas paredes en forma de arcos están construidas con piedra y barro, y en la parte superior se elevan altos picos que le dan un aire de castillo medieval.

La LEYENDA del SANTUARIO
La leyenda del Santuario de las Lajas comienza en el siglo XVIII, cuando una mujer indígena y su hija sordomuda se refugiaron de una tormenta en una cueva. Allí, la niña habló por primera vez y aseguró ver a una mujer mestiza con un bebé. Con el tiempo, ocurrieron hechos milagrosos que incluyeron la misteriosa desaparición de la niña y su posterior encuentro jugando con la figura celestial. Años más tarde, se dice que esa misma figura devolvió la vida a la niña, lo que marcó el inicio de la devoción popular y de las peregrinaciones a este lugar lleno de misticismo.

Tiempo después se construiría el santuario. En su interior se encuentran tres naves. Durante el día, la luz natural se filtra por los vitrales creados por el italiano Walter Wolf, lo que le da un toque muy especial al lugar. Los mosaicos están hechos con fibra de vidrio y, al fondo, el muro de piedra de laja que le da el nombre al lugar. En la nave central destaca la imagen de la Virgen del Rosario, pintada directamente sobre una piedra laja por un autor desconocido.

Museo JUSTINO MEJÍA y MEJÍA
El templo cuenta con dos catacumbas: La primera está destinada al templo en sí, donde se distribuyen las tres naves. La segunda alberga el Museo Justino Mejía y Mejía, donde se exhibe la historia del santuario actual y de los templos que lo antecedieron. También se pueden ver piezas religiosas como ornamentos litúrgicos y objetos arqueológicos del entorno, muchos con características de la etnia de los Pastos, como ollas, platos y ocarinas.

En este lugar también encontrarás varias esculturas y monumentos que representan figuras religiosas y personajes históricos relacionados con el Santuario de las Lajas. Entre ellos están los ángeles, El ciego Manuel de Rivera, el Ángel del agua de vida, el Arcángel San Miguel, La india Juana Mueses de Quiñónez, la niña orante y el niño lector, entre otros. Cada uno tiene su propia historia y aporta a la riqueza simbólica del santuario.

¿Cómo llegar al SANTUARIO de las LAJAS?
Si estás en Bogotá, lo más práctico es tomar un vuelo hacia Ipiales o Pasto, ya que el viaje por tierra puede durar unas 20 horas. Desde Pasto, puedes llegar en unas dos horas tomando un transporte terrestre hasta Ipiales. Ya en Ipiales, un taxi te lleva al Santuario en unos 15 minutos. Otra opción para llegar al Santuario es tomar el teleférico, el cual tiene un costo de $17,00 pesos colombianos ($79 MXN o $4 USD), que recorre 1,400 metros a 260 metros de altura, y en unos 18 minutos te regala vistas increíbles del santuario y su entorno.

La entrada al santuario es totalmente gratuita, pero si quieres llevarte un recuerdo especial, encontrarás reliquias religiosas y piezas de arte arqueológico de la etnia de los Pastos, con precios que van desde los $65,000 hasta los $300,000 pesos colombianos (entre $300 y $1,393 MXN o $15 a $72 USD), dependiendo del objeto que elijas llevarte de este majestuoso rincón de Colombia.

Siendo un espacio lleno de fe y tradición, el Santuario de las Lajas es un lugar poco recorrido en Colombia. Aquí la cultura está presente, y la devoción es más que clara. Así que si buscas un lugar lleno de misticismo, historia y tradición, tal vez quieras considerar a este espacio cerca del cielo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA