Contáctanos a través de:
Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Suil Torres | Flickr Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Suil Torres | Flickr

Michoacán

Mina Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán: un lugar que data de inicios del siglo XIX

Encuentra oro en este viaje y conoce más de la minera que se practicaba en México

🪨

La mayoría de nosotros sabemos claramente cuál es el trabajo que se lleva a cabo dentro de las minas y éste data de muchos años atrás, siendo uno de esos espacios la Mina Dos Estrellas de Tlalpujahua, Michoacán.

Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Quadratín
Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Quadratín

Pero ¿No crees que sería mejor estar dentro de una de ellas? Ver como son por dentro y saber que se extraía de la misma.

Conocer más sobre su historia y cómo era la vida de las personas que llegaron a trabajar dentro de ellas varios años atrás.

Si estás interesado en conocer una mina te recomendamos visitar la Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán ¡Aquí te diremos de qué se trata!

La Mina Dos Estrellas en sus inicios. Foto: Eugenio Espino Barros
La Mina Dos Estrellas en sus inicios. Foto: Eugenio Espino Barros

Historia de la Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán

Esta mina data aproximadamente del año 1899, año en el que fue descubierta y que con el tiempo se convirtió en una de las más importantes.

Tanto así que se le introdujo tecnología franco-inglesa, ya que ella Mina Dos Estrellas empezó a funcionar gracias al francés Francisco Fournier.

La mina funcionó desde el año en el que se descubre antes mencionado hasta el año de 1959.

La mina se ubica en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Quadratín
La mina se ubica en Tlalpujahua, Michoacán. Foto: Quadratín

¿Cómo era la vida de los mineros?

La vida de las personas que trabajaron dentro de la mina era muy difícil, esto gracias a la sobreexplotación laboral.

Ya que los mineros trabajan muchas horas extras, afectando cruelmente su salud mental, además de que su paga era realmente muy baja.

Se tienen datos de que murieron unas 20 o 21 mil personas a lo largo de todos los años de operación de la mina ¡Un gran número!

La explotación de los mineros era constante. Foto: IDC | iStock
La explotación de los mineros era constante. Foto: IDC | iStock

Los metales que se extrajeron de dos estrellas fueron principalmente el oro y también la plata.

De hecho, durante un periodo de tiempo Mina Dos Estrellas fue la primera productora mundial de oro.

Sin embargo la mayor parte de estos metales no se quedaban en territorio mexicano, se trasladaban hasta Inglaterra.

Oro extraído de las minas. Foto: Diario Petrolero
Oro extraído de las minas. Foto: Diario Petrolero

Mina Dos Estrellas en Tlalpujahua, Michoacán actualmente

Varios años después de que se da el cierre de dos estrellas, en 1999 se da la inauguración de un museo.

El cual lleva por nombre Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX, donde encontrarás las máquinas usadas en aquel entonces.

Podrás ver cuáles eran las herramientas que utilizaron los mineros y los almacenes donde trabajaban.

Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX. Foto: Javier López | Flickr
Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX. Foto: Javier López | Flickr

También hay carritos que crearon para transportar todo lo que se extrajera de la mina e incluso planos que se hicieron por aquellos años.

Aún se mantiene la Mina Dos Estrellas como era originalmente, así que no lo pienses más y anímate a recorrer este museo.

Todo está muy bien distribuido en salas de exhibición, así como en talleres y almacenes que datan del año 1907.

Máquina antigua en Mina Dos Estrellas. Foto: Sitio Web
Máquina antigua en Mina Dos Estrellas. Foto: Sitio Web

Costo y ubicación

Podrás entrar a este increíble museo sin costo alguno, además de que gratuitamente tendrás un guía que te llevará a recorrer el lugar.

La ubicación de este museo es: Dos Estrellas s/n, col. Dos Estrellas, CP 61060, Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán, está a 10 o 15 minutos en auto desde el centro de Tlalpujahua.

Visita el Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX. Foto: A tiempo Noticias
Visita el Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX. Foto: A tiempo Noticias

Te recomendamos que vayas con ropa cómoda para que disfrutes tu recorrido por este museo.

Si quieres seguir conociendo minas de México llenas de historia, recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Michoacán

Las CARNITAS, el pretexto PERFECTO para visitar MICHOACÁN

Nacidas en tierras michoacanas y consideradas como el mejor platillo de carne de cerdo por Taste Atlas, esta guía te dice los mejores lugares para comer carnitas…

Por

LOS MEJORES LUGARES PARA COMER CARNITAS EN MICHOACÁN

Cuando hablamos de los mejores amigos de la tortilla, empiezan a surgir nombres como el pastor, el suadero y la barbacoa. Pero si tenemos que hablar de ese amigo que nos ha regalado recuerdos inmortales, sabores inigualables y uno que otro alocado fin de semana, entonces tenemos que mencionar a las carnitas michoacanas.

1. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Y es que los tacos de carnitas son uno de los platillos más sorprendentes que tiene la gastronomía mexicana, que con su sabor fuerte, antojable y fácil de recordar, le ha dado al mundo una de las joyas más brillantes del mundo taquero. El responsable de esto es ese estado al suroeste de México, famoso por sus atractivos históricos, sus emblemáticas fiestas del Día de Muertos y sus maravillosas mariposas monarcas… Sí, las carnitas son un pretexto ideal para visitar Michoacán.

3. Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto - foldup (Flickr)
Letrero de carnitas estilo Michoacán. Foto – foldup (Flickr)

Las mejores CARNITAS de MICHOACÁN

Preparadas con carne de cerdo y cocida en manteca del propio animal, se logra una explosión de sabor y textura en donde la carne queda dorada por fuera, pero extra suave y jugosa por dentro. Esta se pica y se sirve sobre tortillas, salsa, limón y verdura, creando los famosos tacos de carnitas michoacanas. Pero más que un platillo, es un símbolo social y el acompañamiento perfecto para una reunión familiar.

Claro siempre existirán algunas carnitas mejores que otras, y para que puedas distinguirlas, te dejamos algunos de los sitios michoacanos más emblemáticos para comerlas

4. Cazo de carnitas. Foto - Alamy
Cazo de carnitas. Foto – Alamy

QUIROGA

Comencemos al centro de Michoacán, a tan solo una hora de Morelia. Ahí nos encontramos con el municipio de Quiroga: la cuna de las carnitas. Justo en la plaza principal, puedes encontrarte con algunos de los mejores puestos de carnitas michoacanas. Entre ellos, nos encontramos con El Rey de las Carnitas, ubicada en una antigua casona de 1861.

5. Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Este lugar, dentro de un espacio histórico, te ofrece un menú con enchiladas, ensaladas, sopas y hasta platillos infantiles. Sin embargo, aquí lo fuerte son las carnitas, preparadas con una receta única de la casa. Y como dicen ellos, ahí las carnitas se sirven “solo como el rey sabe”.

6. Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto - EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)
Carnitas en el Rey de las Carnitas en Quiroga. Foto – EL REY DE LAS CARNITAS. (Facebook)

Otro imperdible en Quiroga son las Carnitas Carmelo, que desde 1900 se han dedicado a ofrecer al máximo esta emblemática carne. Ya sea maciza, surtida, costilla, en taco o en torta, visitar a Carmelo es una de las experiencias gastronómicas que seguramente recordarás de Michoacán para siempre.

7. Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto - Alamy
Carnitas Carmelo en Quiroga. Foto – Alamy

TACÁMBARO

Ahora pasemos a un lugar donde las carnitas se transforman en una auténtica fiesta… Se trata del Pueblo Mágico de Tacámbaro de Codallos, a 2 horas de Morelia. Aquí, durante mediados de noviembre, se realiza la aclamada Feria Michoacana de las Carnitas, donde alrededor de 150 expositores ofrecen más de 100 toneladas de carnitas.

8. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - @bedollagobernador (Instagram)
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – @bedollagobernador (Instagram)

Es un festival que no solo celebra a las carnitas michoacanas, sino que también funciona como un escenario para celebrar la cultura de la región. Música, baile, exposiciones y hasta presentaciones artísticas se ven acompañadas por el suculento olor de las carnitas y el fuerte sabor del mezcal que inunda toda la plaza.

9. Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto - Sectur Michoacán
Feria Michoacana de las Carnitas en Tacámbaro de Codallos . Foto – Sectur Michoacán

HUANDACAREO 

Por último, en Huandacareo, a una hora de Morelia, además de disfrutar de divertidos balnearios y parques acuáticos, también puedes disfrutar de exquisitas carnitas. Y es que, en esta acogedora localidad, la elaboración de carnitas es excepcional, pudiéndolas encontrar fácilmente en negocios callejeros y mercados.

10. Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)
Taco de carnitas en Huandacareo. Foto . @alexvelgzz (Instagram)

El valor de las CARNITAS MICHOACANAS

Claro que existen otros municipios que también han puesto gran corazón en las carnitas michoacanas, como Santa Clara del Cobre, Tarímbaro y Morelia, que lograron obtener la marca de certificación por parte del IMPI, que valida a sus carnitas en autenticidad, calidad y origen.

11. Carnitas. Foto - Alamy
Carnitas. Foto – Alamy

Además, gracias al sabor y calidad de este platillo, la guía Taste Atlas califico a las carnitas como el mejor platillo del mundo hecho con carne de cerdo, con una puntuación de 4.7 estrellas de 5.

Así que no lo pienses más y en tu próximo viaje planea una visita por algunos de los municipios de Michoacán, y déjate llevar por un viaje lleno de sabor a través de sus deliciosas carnitas. ❖

12. Tacos de carnitas. Foto - Evelyn Perez (Facebook)
Tacos de carnitas. Foto – Evelyn Perez (Facebook)
Continua Leyendo

Michoacán

RECUÉRDAME: La inolvidable experiencia de DÍA DE MUERTOS con REHILETES

Si consideras que la época del Día de Muertos es una de las más especiales en México, atrévete a vivirla en compañía de Rehiletes en una aventura única por el estado de Michoacán.

RECUÉRDME DÍA DE MUERTOS CON REHILETES

Se acerca el Día de Muertos, una época en donde la cultura y las tradiciones mexicanas están más vivas que nunca, pues hablar del Día de Muertos significa hablar de colores, luces, aromas y sabores deliciosos, algo que se puede descubrir a lo largo y ancho de México. Sin embargo, no hay mejor forma de vivir esta temporada que visitando Michoacán, uno de los estados donde se honra a la muerte con mayor intensidad en todo el país.

1. Visita a panteón en Recuérdame con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Visita a panteón en Recuérdame con Rehiletes. Foto – Rehiletes

A finales de octubre y principios de noviembre, el ambiente de Michoacán se vuelve único y atractivo para miles de viajeros de México y el mundo. Y es que viajar aquí durante el Día de Muertos te asegura una experiencia inolvidable. Es por eso que en esta ocasión te invitamos a descubrir Recuérdame: un viaje lleno de catrinas, cempasúchil y amor por las tradiciones mexicanas en compañía de Rehiletes.

2. Viaje Recuérdame con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Viaje Recuérdame con Rehiletes. Foto – Rehiletes

DÍA 1

Conociendo las CIUDADES EMBLEMÁTICAS de Michoacán

Partiendo de CDMX, el primer destino de este viaje será Santa Fe de la Laguna. Este maravilloso lugar ha mantenido y honrado su origen purépecha hasta la actualidad. Rodeada por el lago de Pátzcuaro y por diversos cerros, esta localidad no solo contiene un atractivo visual de forma natural, sino que también es parte fundamental del Día de Muertos, donde los habitantes colocan ofrendas muy coloridas que enaltecen el espíritu. No es de extrañarse que este lugar inspirara obras como la película “Coco” de Disney y Pixar.

3. Santa FE de la Laguna. Foto - Rehiletes
Santa Fe de la Laguna. Foto – Rehiletes

De hecho, este es el lugar en donde se encuentra la casa de la señora María Salud, quien fue la inspiración de los animadores de Disney para hacer el personaje de Mama Coco. Y sí, podrás visitar la casa en el viaje Recuérdame con Rehiletes.

4. Casa de Mamá Coco. Foto - Rehiletes
Casa de Mamá Coco. Foto – Rehiletes

Continuando con este recorrido, la siguiente parada es el pueblo de Quiroga, que se fundó en épocas prehispánicas bajo el nombre de Cocupao, que significa “lugar de recepción”. Y vaya que ha puesto su nombre en alto, pues a lo largo de los años ha recibido a miles de personas, que van desde la comunidad de los tarascos, pasando por los franciscanos, hasta el día de hoy, que recibe a miles de turistas por año.

5. Quiroga, Michoacán. Foto - Rehiletes
Quiroga, Michoacán. Foto – Rehiletes

Durante octubre y noviembre, visitar Quiroga (nombre que se quedó de manera definitiva en 1852 en honor al abogado y obispo Vasco de Quiroga) es toda una experiencia espectacular, con altares, luces y cempasúchil en el centro. Además, no te puedes ir de aquí sin haber probado sus deliciosas carnitas.

6. Quiroga, Michoacán. Foto - Rehiletes
Quiroga, Michoacán. Foto – Rehiletes

La PASIÓN en forma de ARTESANÍA en RECUÉRDAME con REHILETES

Siguiendo el asombroso itinerario de Recuérdame con Rehiletes, la siguiente parada es la Feria de Capula. Aquí podrás encontrar cientos de artesanías relacionadas con el Día de Muertos… Catrinas y charros son lo que más abunda, todo hecho por artesanos mexicanos. También podrás encontrar distintas exposiciones de arte que se vuelven ideales para dimensionar la calidad del trabajo de los artistas michoacanos.

7. Venta de artesanías en la Feria de Capula. Foto - Rehiletes
Venta de artesanías en la Feria de Capula. Foto – Rehiletes

En esta parada también podrás tomar un taller artesanal, para que puedas hacer tu propio Catrín o Catrina de barro. Esta es una de las artesanías más emblemáticas del Día de Muertos en la región, y aprender a hacerla es una experiencia que podrás presumir durante años.

8. Taller de Catrinas. Foto Rehiletes
Taller de Catrinas. Foto Rehiletes

DÍA 2

OFRENDAS por TODOS lados en RECUÉRDAME con REHILETES

Después de una asombrosa noche y un desayuno 100% michoacano, el segundo día de Recuérdame con Rehiletes arranca con una visita a Morelia. ¿La razón? Conocer los asombrosos altares monumentales que descansan en el Centro Histórico. Cada altar tiene un significado y homenaje diferente, haciendo más diversa la representación del Día de Muertos.

9. Altares en Morelia. Foto - Rehiletes
Altares en Morelia. Foto – Rehiletes

Y de ahí, no tardarás en trasladarte al pueblo de Tupátaro, donde el ambiente se mantiene interesante y especial. Aquí serás recibido por más ofrendas tradicionales y asombrosas esculturas hechas de flores de cempasúchil. Y por supuesto que también podrás conocer el Templo de Santiago Apóstol, o mejor conocido como la Capilla Sixtina de Michoacán. Esta iglesia, sencilla por fuera y asombrosa por dentro, es una de las paradas más impresionantes de Recuérdame con Rehiletes, y una visita que no podrás perderte.

10. Templo de Santiago Apóstol. Foto - @experiencias.arqueologicas (Instagram)
Templo de Santiago Apóstol. Foto – @experiencias.arqueologicas (Instagram)

Vive la PROFUNDA CONEXIÓN que tiene Michoacán con el DÍA de MUERTOS

El siguiente destino será conocer las Casas de los Dolientes en Cuanajo, las cuales son diversos hogares que ponen ofrendas a sus difuntos. Esta es una de las paradas más mágicas de Recuérdame con Rehiletes, donde podrás convivir directamente con las personas que han perdido a un familiar querido, en medio de un ambiente sumamente tradicional.

11. Casas de los Dolientes en Cuanajo. Foto - Rehiletes
Casas de los Dolientes en Cuanajo. Foto – Rehiletes

Después de haber apreciado una buena cantidad de ofrendas, podrás visitar un taller donde aprenderás a crear una ofrenda. Esta es una experiencia más inmersiva que te integrará más al fondo de las tradiciones de Día de Muertos.

12. Elaboración de altar del Día de Muertos. Foto - Rehiletes
Elaboración de altar del Día de Muertos. Foto – Rehiletes

Y continuando con las ofrendas, cuando caiga la noche podrás visitar el Panteón Cucuchucho, donde serás testigo de cómo este lugar se transforma en un sitio sumamente colorido. Y es que aquí se montan decenas de ofrendas sobre las tumbas y criptas, donde el respeto y el cariño por los fallecidos logran una conexión sumamente emocional.

13. Visita al Panteón Cucuchucho. Foto - Rehiletes
Visita al Panteón Cucuchucho. Foto – Rehiletes

Y finalmente, en el lago de Pátzcuaro podrás visitar en lancha la Isla de Pacanda, que se encuentra al centro de este cuerpo de agua. Aquí podrás admirar este lugar rodeado por una naturaleza increíble, siendo este punto ideal para recargar energías y seguir enamorándonos de la belleza michoacana.

14. Viaje en lancha a la Isla de Pacanda. Foto - Rehiletes
Viaje en lancha a la Isla de Pacanda. Foto – Rehiletes

DÍA 3

Recorriendo POR ÚLTIMA VEZ las calles de PÁTZCUARO

En el último día de Recuérdame con Rehiletes, podrás seguir explorando Pátzcuaro, la cual fue una de las primeras ciudades fundadas por la comunidad purépecha, la cual almacena una gran historia que enriquece a Michoacán. Además, es el sitio por excelencia que cientos de viajeros escogen año con año para conocer más a fondo las tradiciones de Día de Muertos. Y después de esta asombrosa experiencia, podrás regresar a la CDMX.

15. Visita en el Templo de la Compañía en Pátzcuaro. Foto - Rehiletes
Visita en el Templo de la Compañía en Pátzcuaro. Foto – Rehiletes

¿Cómo VIAJAR a RECUÉRDAME con REHILETES?

Recuérdame con Rehiletes se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2025. Puedes apartar tu lugar mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054 o visitando la página oficial de Rehiletes.

16. Familia Rehiletes en viaje Recuérdame. Foto - Rehiletes
Familia Rehiletes en viaje Recuérdame. Foto – Rehiletes

Los costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $6,999 MXN (alrededor de $ 382 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $7,449 MXN ($406 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $8,449 MXN ($461 USD). Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $1,000 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes.

17. Visita al Panteón Cucuchucho. Foto - Rehiletes
Visita al Panteón Cucuchucho. Foto – Rehiletes

Estos 3 días prometen llevarte al corazón de las celebraciones del Día de Muertos en uno de los estados que lo viven de manera más intensa, como es el bello estado de Michoacán ¿Estás listo para descubrir las tradiciones como nunca antes? ❖

18. Viajera Rehiletes en Recuérdame. Foto - Rehiletes
Viajera Rehiletes en Recuérdame. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Michoacán

LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN

Considerada como una joya de la costa michoacana, aquí podrás vivir experiencias auténticas y ecológicas, en medio de un entorno puro y casi intacto por el ser humano…

LA TICLA_ PLAYA EN MICHOACÁN

La Ticla es una hermosa playa ubicada en el municipio de Aquila, al suroeste de Michoacán, México. Es conocida gracias a sus paisajes paradisíacos, sus rústicas cabañas playeras, sus espacios para hacer camping y su entorno natural impresionante. Sin embargo, lo que realmente la llevó a la fama fue su gran capacidad de oleaje, haciendo que cada año miles de surfistas lleguen a este mar para desafiar a las olas.

1. Surfista en La Ticla. Foto - Michoacán (Facebook)
Surfista en La Ticla. Foto – Michoacán (Facebook)

¡YEW en las PLAYAS MICHOACANAS!

Cornualles es un condado ubicado en el suroeste de Gran Bretaña. Aquí la cultura se basa en zonas costeras y diversión playera. En Cornualles, cuando un amigo saluda a otro, le dice “Yew boy, wasson me shag?”, que se traduce en algo así como “Hey, amigo, ¿qué está pasando?”. Cuando los mineros de Cornualles emigraron a Australia, llevaron consigo este saludo que se popularizaría en la jerga de los surfistas, y que con tiempo se disminuiría a simplemente “Yew”, pasando de ser un saludo a solo una expresión.

2. Surfista en La Ticla. Foto - Rolo P Hernandez (Facebook)
Surfista en La Ticla. Foto – Rolo P Hernandez (Facebook)

La mejor temporada para surfear en La Ticla es en los meses de abril a octubre, que es cuando las olas alcanzan su mayor tamaño y se escucha el famoso “Yew” por todos lados. Esta es la razón por la que todos los años se organizan diversos torneos de surf, en donde cientos de deportistas compiten para coronarse como campeones de las olas. Algunos de los torneos son organizados por la misma localidad, como el Torneo de Sur de La Ticla en abril. Mientras que otros simplemente toman las playa como sede.

3. Torneo de surf Ticla. Foto - Nancy Ochoa (Facebook)
Torneo de surf Ticla. Foto – Nancy Ochoa (Facebook)

¿Qué MÁS HACER en La Ticla?

Pero no todo es surf. En La Ticla existen actividades adicionales para toda la familia, como recorridos en kayak, avistamiento de tortugas, paseos en lancha, buceo, futbol y observación de flora y fauna. Además, gracias a su tranquilidad y hermoso ambiente, se pueden hacer fogatas a la luz de la luna y extensos paseos a la orilla de la playa, que envuelven a los visitantes en un ambiente sumamente romántico.

4. Tortuga en La Ticla. Foto - Ramon Merino (Facebook)
Tortuga en La Ticla. Foto – Ramon Merino (Facebook)

Su gastronomía sobresale por mucho gracias a su sabor y frescura. Cuentan con ramadas (restaurantes rústicos frente al mar) donde, además de una hospitalidad acogedora, podrás encontrar un menú muy variado. Los platos que no te puedes perder son el pescado zarandeado, marinado con especias y cocinado a la leña; el ceviche fresco y los deliciosos tacos de camarón y pulpo: una especialidad en La Ticla.

5. Molcajete de mariscos. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)
Molcajete de mariscos. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

DESCANSADO a la ORILLA del MAR

No hay mejor forma de pasar la noche que en las cabañas de La Ticla. Se trata de excelentes refugios playeros para todos los presupuestos y necesidades. Aquí hay desde espacios rústicos y pequeñas posadas hasta instalaciones equipadas con servicios básicos. Igual hay alojamientos con hamacas y terrazas, que ofrecen espectaculares vistas del paisaje local.

6. Hospedajes en La Ticla. Foto - Mi destino es Michoacán (Facebook)
Hospedajes en La Ticla. Foto – Mi destino es Michoacán (Facebook)

También hay zonas de camping frente al mar para aquellos que se quieran aventurar y busquen dormir bajo un cielo estrellado y despertar con el sonido del océano… todo con pura la esencia michoacana que tanto caracteriza a estas playas.

7. Hamaca en La Ticla. Foto - Mi destino es Michoacán (Facebook)
Hamaca en La Ticla. Foto – Mi destino es Michoacán (Facebook)

¿Cómo LLEGAR a LA TICLA?

La mejor forma para llegar a La Ticla es salir en auto desde la ciudad de Lázaro Cárdenas en Michoacán o desde Tecomán en Colima. Desde ambos puntos, solo tienes que seguir la carretera de Manzanillo-Zihuatanejo. Si quieres sentirte más seguro, simplemente usa la ruta marcada por las apps de viajes. Es casi imposible perderse. El trayecto toma aproximadamente de 1 hora y media a 3 horas, dependiendo de la ruta y paradas que hagas.

8. Viajera en La Ticla. Foto - EXENI (Facebook)
Viajera en La Ticla. Foto – EXENI (Facebook)

Y sí, como podrás imaginar, será una de las mejores playas que visitarás en toda tu vida. Aquí el ruido, el estrés y el cansancio se transforman en olas, diversión y un ambiente relajado y ecológico, que se marca para siempre en la memoria… Entonces, ¿nos acompañas a La Ticla?

9. Columpio en La Ticla. Foto - Kevo Ortiz (Facebook)
Columpio en La Ticla. Foto – Kevo Ortiz (Facebook)
Continua Leyendo

Trending