

Jalisco
El Malecón de Puerto Vallarta: Un recorrido custodiado por ESCULTURAS
Con 1.6 kilómetros de largo, el Malecón de Puerto Vallarta es el sitio que aloja olas, arena y hermosas esculturas artísticas.
En el año 2002, llegó a México el huracán Kenna, que entró por el Pacífico y afectó a varias localidades. El mayor impacto lo tuvo Puerto Vallarta, con daños que ascendieron a 10 millones de dólares. En este suceso, el Malecón fue totalmente destruido, lo que provocó 9 años de reparaciones. Como forma de innovación, esta vez el Malecón tuvo mejoras considerables, ampliando el paso peatonal e incitando nuevamente el arte en el estado.
En la actualidad, el Malecón de Puerto Vallarta, aunque es un centro de turismo, diversión y compras, también es la principal galería artística de la región. Con más de 30 esculturas distribuidas a lo largo del serpenteante sendero y una magnífica vista al Océano Pacífico, las esculturas del Malecón nunca dejan de sorprender.
En esta nota, te mostramos las 5 mejores esculturas del Malecón que no te podrás perder en tu próxima visita a Jalisco.
Esculturas en el Malecón de Puerto Vallarta: La Rotonda y el Mar (1996) – Alejandro Colunga Marín
Donada por el artista Alejandro Colunga en 1996, “La Rotonda y el Mar” es una colección de esculturas antropomórficas surrealistas que simulan sillas con cabezas, brazos y pies humanos, adornadas con criaturas marinas. Con un tamaño casi monumental, “La Rotonda y el Mar” invita a quien pase a su lado a sentarse por unos minutos, por lo que es raro encontrarlas vacías.
El mismo maestro Colunga expresó al respecto:
“Las sillas las hice para ustedes, las hice con mucho amor, para que pudieran ser usadas y abusadas, para que la gente se pudiera subir en ellas”.
“La Rotonda y el Mar” se encuentra justo donde termina la calle Aldama, en la intersección con el Malecón.
Lluvia (2020) – Jovian.
Siendo la escultura número 34, “Lluvia” representa a un joven con los brazos abiertos y la mirada al cielo (o a la lluvia). Con una altura de 3.5 metros, Jovian donó la escultura para agradecer a Puerto Vallarta por todo lo que la ciudad le ha ofrecido.
“La pieza la concebí como una representación de Puerto Vallarta, y decidí llamarle ‘Lluvia’, pues una tarde de lluvia en Puerto Vallarta es espectacular. Intenté plasmar a un hombre con los brazos abiertos como símbolo de apertura, recibiendo de forma positiva lo que el mundo le ofrece con un gesto de felicidad y plenitud, mirando al cielo bajo la lluvia, disfrutando del agua que cae sobre su cuerpo y lo hace sentir libre y vivo…”
Actualmente, la escultura, además de ser impactante a la vista, ha servido como modelo de fotografías, donde los visitantes imitan su postura. “Lluvia” se encuentra en el cruce de la calle Galeana con el Malecón.
Esculturas en el Malecón de Puerto Vallarta: El Niño Sobre el Caballo de Mar (1976) – Francisco Rafael Zamarripa Castañeda
Esta es la primera escultura que se colocó en el Malecón de Puerto Vallarta; sin embargo, es una réplica. Ordenada en 1960 por el joven Francisco Rafael, “El Niño Sobre el Caballo de Mar” fue revelada en las Aguas Termales Las Pilitas, pero fue arrastrada al mar en una gran tormenta. Fue entonces que, en 1976, el gobierno solicitó una réplica más grande, que fue colocada en el Malecón.
Tiempo más tarde, la escultura original fue recuperada y colocada nuevamente en Pilitas, por lo que ahora existen dos esculturas de “El Niño Sobre el Caballo de Mar”. Junto con la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, esta escultura es un ícono de Puerto Vallarta. Como debe ser, “El Niño Sobre el Caballo de Mar” se encuentra en una zona destacada del Malecón, donde termina la calle Iturbide y se une con la calle Morelos.
Los Milenios (2002) – Mathias Lídice
Ubicada en el lado norte del Malecón, esta impresionante escultura en forma de espiral fue creada para celebrar el nuevo milenio. Mathias Lídice escogió a un personaje representativo de cada milenio para simbolizar el paso del tiempo, formando un espiral que se explica de abajo hacia arriba:
Base: llena de olas, representando que la vida salió del agua.
Segundo Milenio: Nezahualcóyotl, el rey poeta, que simboliza la riqueza cultural del segundo milenio. Esta parte representa dualidad, con vida y muerte, reflejando las dos Guerras Mundiales, el descubrimiento del nuevo mundo y la lucha contra la ignorancia.
Tercer Milenio: Representado por una mujer (quien es la portadora de vida) intentando atrapar una paloma, lo que podría simbolizar el deseo de que, en este nuevo milenio, el mundo encuentre la paz. Esta escultura se encuentra al lado norte del Malecón, junto al Hotel Rosita, uno de los hoteles más antiguos de la ciudad.
Esculturas en el Malecón de Puerto Vallarta: Salud (2023) – Jim Demetro
Sin duda, esta es una de las esculturas interactivas más surrealistas de la galería del Malecón de Puerto Vallarta. Consiste en un burro sentado en una silla, sosteniendo una margarita e invitando a sentarse a su lado (sí, un burro).
A pesar de su reciente creación, esta escultura se ha convertido en un fuerte ícono de la región, siendo uno de los principales puntos para tomarse una foto en Puerto Vallarta. Para crear esta obra, Demetro se inspiró en Panchito, un burro que vivía en la región y que se comía las margaritas que sobraban del bar de sus dueños.
Con 1.80 metros de altura, “Salud” está hecha de bronce y ha sido valuada en 1.5 millones de pesos. Además, el gobierno ha instalado luces a su alrededor, convirtiendo a Panchito en el alma de la fiesta.
Para que tu viaje sea más cómodo y rápido, considera volar con Aeroméxico, que te lleva directamente al Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, a solo 7 kilómetros del Malecón. También puedes optar por el transporte terrestre con Autotur, que ofrece camionetas y autobuses con choferes certificados.
Desgraciadamente, esta nota no es tan larga como para presentar todas las esculturas, pero podemos asegurar que, al recorrer el Malecón, se pueden sentir los latidos de Puerto Vallarta a través de su arte, y estas esculturas han sido un lenguaje universal que enriquece y une a México con el mundo.
#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
FESTIVAL del GLOBO 2025 en CHIQUILISTLÁN: Un poco MÁS CERCA del CIELO
La mejor oportunidad de vivir una experiencia al estilo Jalisco es con el cielo repleto de luz, y este festival lo hace realidad…

Chiquilistlán es un pequeño municipio ubicado al centro de Jalisco, México, a tan solo dos horas y media de Guadalajara. Es conocido por ser un lugar pintoresco lleno de cultura e historia, además de estar rodeado de hermosas montañas. Y este año celebrará la edición número 60 del Festival del Globo 2025, que se llevará a cabo del próximo 1 al 15 de septiembre. Durante el festival, el cielo brillará con gigantes globos de cantoya elaborados a mano por artesanos jaliscienses…

¿Qué es el FESTIVAL del GLOBO?
El Festival del Globo es una tradición local anual con más de 50 años de historia, en la que el cielo nocturno se llena de luz gracias a la exhibición y lanzamiento de globos de cantoya. Este festival se ha convertido en una tradición que año con año atrae a miles de visitantes a Chiquilistlán, que buscan vivir la magia de un cielo iluminado, a la par que disfrutan de actividades 100% jaliscienses.

Como parte de las actividades del Festival del Globo 2025, se encuentran la charrería, danzas y música en vivo. Y, como toda fiesta, tampoco puede faltar la diversión, que se hará presente con juegos mecánicos, ideales para toda la familia.
Y por supuesto que, si visitas Chiquilistlán, no puedes perderte su asombrosa gastronomía típica, como la birria de borrego, tamales, pan de horno, alfeñiques, café, ponche típico y las famosas trompadas de leche quemada, que se han convertido en un típico dulce de la región.

Sin embargo, el día más esperado del Festival del Globo 2025 es el sábado 14 de septiembre, pues será el día en donde tendrá lugar el esperado Concurso de Globos de Cantoya. Este es uno de los eventos principales, y contará con la participación de diversas categorías para evaluar los enormes globos fabricados por artesanos locales. Este día también podrás encontrar un emocionante desfile charro y un divertido concurso de disfraces de burritos.

¿Qué hacer durante el FESTIVAL del GLOBO 2025?
Visitar el Festival del Globo 2025 es dejarse llevar por la emoción del cielo de Jalisco. Para ello, puedes disfrutar del espectáculo nocturno que ilumina los cielos de globos de cantoya, que se posan poco a poco en paisajes con los cerros del Chiquilichi, del Picacho y de La Vieja.

Además, el Festival del Globo se ha convertido en un espacio para la expresión cultural y artística. Aquí distintos artistas y artesanos se hacen presentes con espacios para poder ofrecer sus obras, contribuyendo a fortalecer la identidad de Chiquilistlán.

Y, si piensas quedarte por varios días en el municipio, tienes que saber que la ubicación geográfica con la que cuenta lo hace ideal para poder hacer distintas actividades de turismo de aventura. Si eres un apasionado de la adrenalina, tendrás la oportunidad de explorar algunos de sus distintos cerros a través de senderismo o bicicleta. También puedes encontrar actividades como cañonismo y rappel.

Pero si eres más de disfrutar de la tranquilidad en la naturaleza, entonces tienes que visitar alguno de los ríos y cascadas en Comala y Llanito, que te ofrecerán momentos encantadores en medio de relajantes aguas. Pero si prefieres aguas termales, tienes una cita obligatoria en los balnearios de Paso Real y El Salitre.

Descansando CERCA de los CIELOS
Los globos de cantoya son un símbolo moderno de la magia y los deseos, y visitar el Festival del Globo 2025 es una oportunidad excelente para descansar más cerca del cielo en Chiquilistlán. Así que no te pierdas esta 60.ª edición de uno de los festivales más mágicos de Jalisco, donde tocar el cielo está permitido… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
Conoce la FERIA NACIONAL de la BIRRIA 2025 en JALISCO
Cuando el pueblo de Cocula comenzó a sufrir una sobrepoblación de chivos, encontraron una solución: la birria, un platillo ahora celebrado por toda la ciudad…

El estado de Jalisco está de fiesta con una feria que celebra una de las joyas gastronómicas de la región: la birria. Del 29 al 31 de agosto del 2025 en la localidad de Zapotlán el Grande —también conocida como Ciudad Guzmán— se vivirá la 11.ª edición de la Feria Nacional de la Birria, un destino ideal para quienes buscan aventura, cultura y gastronomía.

¿Qué encontrarás en la FERIA NACIONAL de la BIRRIA JALISCO 2025?
Durante los tres días que dura la feria, encontrarás un ambiente lleno de música, cultura y sabor, pero sobre todo tradición. Podrás disfrutar de eventos culturales como música en vivo de la mano de mariachis y bandas de norteñas. También habrá bailes folclóricos y ballet, y los clásicos stands de artesanías y exposiciones artísticas que buscan enaltecer las raíces y el talento local.

El itinerario artístico de este 2025 es bastante extenso, con artistas como David Frías, Germán Negrete, Banda la Inquieta e incluso el Grupo de Baile Folklórico Caja Popular Tamazula. Y por supuesto, podrás disfrutar de auténticos platillos tradicionales que son símbolo de identidad jalisciense.

¿Por qué se CELEBRA la BIRRIA en Jalisco?
Durante el siglo XVI, el pueblo de Cocula, Jalisco, sufría de un gran problema: la sobrepoblación de chivos. Para darle solución, se les ocurrió comenzar a preparar diferentes guisos con ellos, y sin duda el más sobresaliente fue la birria. Y aunque originalmente era hecha de carne de chivo, hoy en día la birria puede ser preparada con carne de res, puerco, borrego, pollo o hacerla vegana. Pero sin duda su gran diferenciador es una buena salsa.

Tradicionalmente, era servida en plato de barro, acompañada de tortillas, limón y cebolla bien picada. Y no podemos olvidar a su mejor amigo: el consomé. Y solo para que resalte más, un buen tequila, mezcal, pulque o ponche de granada son los complementos perfectos para generar una explosión de sabores en el paladar.

La técnica de preparación es tan tradicional como ancestral, utilizando pencas para hacerla tatemada o en cazuelas de barro dentro de hornos, para que la carne agarre mejor sabor. En la vida y en la birria todo es cuestión de gustos. Y ya sea que la disfrutes por puro amor al platillo, o como un remedio después de una alocada fiesta, no cabe duda de que la birria es un regalo de Jalisco para el mundo.

Saboreando en la FERIA NACIONAL de la BIRRIA
En Zapotlán el Grande no solo la birria es deliciosa. Esta entidad te enamorará por su exquisita gastronomía: el menudo, las tostadas de pata, cuero, lomo, trompa, lengua y oreja son algunos de los platillos que tienes que disfrutar en el pueblo. Y si lo que quieres es probar los sabores más tradicionales, te recomendamos comer en el Mercado Municipal Paulino Navarro, donde los pasillos se llenan de indiscutibles olores que recuerdan a México, a la par que los platillos más deliciosos se van montando en las barras.

Asistir a la Feria Nacional de la Birria también es una oportunidad para recorrer y conocer el municipio, con edificios emblemáticos llenos de historia y cultura. La Plaza Principal del Centro Histórico, el Palacio Municipal y la Catedral de Santa María de la Asunción son algunos de ellos.
También puedes visitar museos como la Galería de Estación a Estación o el Museo Arqueológico de Ciudad Guzmán: opciones ideales para conocer la historia del municipio.

Ahora bien, si quieres observar hermosos paisajes, realizar deportes de aventura y disfrutar de la naturaleza a tu alrededor con actividades como senderismo, campismo o alpinismo, el Parque Nacional Nevado el Colima, el Parque Ecológico las Peñas y El Lago de Zapotlán tienen todo lo necesario para un día en la naturaleza.

La FERIA de la BIRRIA 2025
La Feria Nacional de la Birria 2025 en Jalisco se llevará a cabo en la Plaza Rubén Fuentes, en Ciudad Guzmán, durante el 29, 30 y 31 de agosto del 2025. Los horarios irán desde las 11:00 a.m. hasta las 08:00 p.m. No tiene ningún costo, pero comprar y disfrutar de las artesanías y buenas birrias, sí, así que no olvides llevar efectivo… Y recuerda que la vida es más bonita cuando se come birria… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
BARRA de NAVIDAD: Donde el PACÍFICO susurra HISTORIAS y el tiempo se DETIENE
Este rincón costero de Jalisco combina historia, hermosas playas y el encanto de un pueblo que te recibe como tu propio hogar… ¿Lo conocías?

A veces, uno busca un lugar que no solo se vea bonito en fotos, sino que se sienta en el corazón, y Barra de Navidad es así. Es muy seguro que nunca hayas oído hablar de esta encantadora playa mexicana, que desde su nombre sorprende. Y si te preguntas por qué se llama así, la razón es muy sencilla: El 25 de diciembre de 1540, el virrey español Antonio de Mendoza arribó a esta playa buscando atacar a una rebelión en Nueva Galicia, o lo que ahora conocemos como Jalisco. Fue la fecha de su llegada lo que bautizó a la playa como Barra de Navidad.

Desde entonces, Barra de Navidad ha pasado por varias etapas. Funcionó como un centro de construcción para barcos españoles, lo que la convirtió en un punto frecuente de ataques piratas. También fue un centro astillero y un puerto de salida hacia las Filipinas. Pero más allá de su bélica historia, esta playa ahora es un abrazo de mar, arena y tradición que te invita a disfrutar de las olas y olvidarte del reloj por un rato…

Un pueblo con ALMA MARINERA
Enclavado en la región de Costalegre, Jalisco, este destino no es cualquier playa: es un lugar donde la historia se mezcla con la brisa salda. Aquí, el pasado colonial aún emana de su malecón, que, como mencionamos, funcionó como un puerto de salida para expediciones hacia las Filipinas. Hoy, es un lugar de leyendas marítimas españolas, además de un escenario perfecto para ver el atardecer con el sol pintando de dorado las tranquilas aguas.

PLAYAS para todos los ÁNIMOS
Si buscas calma, la playa Melaque en el pueblo de San Patricio podría ser tu mejor opción. Es considerada por muchos como la playa principal de Barra de Navidad, ofreciendo aguas cristalinas ideales para nadar o flotar sin prisa. Se dice que Melaque recibe su nombre de un antiguo —y ahora inexistente— aserradero de madera que era dirigido por un irlandés muy devoto de San Patricio. La compañía de dicho aserradero se llamaba Melaque.

Aunque se dice que Melaque proviene de “Melaki”, una palabra náhuatl que se traduce como “Lugar donde se adora a los dioses”. Melaque es un sitio con oleaje tranquilo, pero lo suficiente agitada para practicar deportes acuáticos como el surf, el kayak o el paddleboarding.

Además de aguas hermosas, en Melaque puedes disfrutar de una oferta gastronómica muy variada, gracias a las ramadas (restaurantes rústicos frente al mar) que se encuentran alrededor. También es el sitio de los famosos bungalows de Barra de Navidad: pequeñas cabañas para hospedarte a la orilla de la playa.

Y si solo quieres algo para relajarte y disfrutar de la vista, entonces tienes que visitar la famosa y enorme laguna de Barra de Navidad. Un espacio que abraza al pueblo con una vasta naturaleza donde los manglares, aves y paseos en lancha cobran protagonismo.

CULTURA y TRADICIONES que se viven en la PIEL
Visitar Barra de Navidad en época de fiestas es una experiencia que te envuelve. Del 30 de agosto al 1 de septiembre, podrás encontrarte con el Festival del Cristo de los Brazos Caídos. También conocida como Cristo del Ciclón, esta emblemática figura es rodeada por una historia local que se remonta a 1971, cuando el huracán Lily azotaba la costa de Barra de Navidad.

Llenos de miedo y tras 3 agresivos días de lluvia, los pobladores fueron a orar a la capilla de San Antonio de Barra, cuando, en medio de las oraciones, el Cristo bajó los brazos, a la vez que la lluvia también cesó. Esta historia se volvería icónica en el pueblo, por lo que, durante el Festival del Cristo de los Brazos Caídos, te podrás encontrar con rosarios, ferias gastronómicas, música y fuegos artificiales. Aquí no eres un espectador, eres parte de la celebración.

LUJO y DELICIAS en BARRA de NAVIDAD
Si lo que quieres es una experiencia de primer nivel, podrás hacer una reservación para dormir en el lujoso Grand Isla Navidad Golf & Spa Resort with Marina; un recinto con campo de golf, habitaciones con vistas al mar y un ambiente ideal para una escapada relajante. Podrás disfrutar del pacífico spa, con tratamientos corporales, aromaterapia y masajes con piedras calientes, un gimnasio, cancha de tenis y avistamiento de aves.

Pero, si quieres disfrutar de una experiencia gastronómica única, tienes que visitar El Manglito: un restaurante bar ubicado justo en la Avenida Veracruz de Barra de Navidad. Este espacio es ideal para comer grandes mariscos con música en vivo. Pero sin duda, el ceviche es su platillo estrella.

Si prefieres un espacio para sumergirte en la gastronomía típica, puedes visitar los pequeños restaurantes del centro, que te sorprenderán con burritos y tacos que tienen un especial sabor casero. Y cuando caiga el sol, tienes que visitar los bares y discotecas frente al mar, que ofrecen música, cocteles y un ambiente festivo que se disfruta sin importar la edad.

Un destino que se QUEDA CONTIGO
Barra de Navidad no es solo un sitio para tomar el sol. Es un lugar para caminar por las calles tranquilas, sentir la calidez de la gente y dejar que el sonido de las olas acompañe tus pensamientos. Es un rincón donde la historia y la naturaleza se dan la mano, y donde cada visitante encuentra su propia razón al volver… ¿Estás listo para conocer Barra de Navidad? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
América
FIVE NIGHTS AT FREDDY’S y THE WYATT SICKS desatan el TERROR en Halloween Horror Nights
-
Aerolineas
GANA un FIN de semana lleno de FUTBOL en OAKLAND con VIVA
-
Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES