Contáctanos a través de:
Masiaca Sonora Foto El Souvenir 50 Masiaca Sonora Foto El Souvenir 50

Artesanías

Masiaca ¡los Mayos abren las puertas de su cultura!

Su comida, religión, costumbres y hasta sus leyendas, todo lo que querías saber de los indios Mayos lo obtendrás al llegar a Masiaca, Sonora.

Los 68 grupos indígenas en México nos recuerdan nuestras raíces, ellos se han encargado de que sus costumbres no desaparezcan. Uno de los mejores ejemplos es en Sonora, ahí existe la comunidad de Masiaca en donde los Mayos se reúnen para dar a conocer sus tradiciones.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 54

Talla en Madera y vestuario de Mayos. Foto El Souvenir

El grupo indígena de los Mayos se ha asentado en distintas comunidades alrededor de Navojoa, al sur del estado de Sonora. Ellos a diferencia de otros grupos, son pacíficos y organizados.

Masiaca abre sus casas con una sonrisa

El ritmo de la vida, las cosas modernas, el idioma y la tecnología, no los ha hecho perder su esencia, porque gracias a su organización, hay adultos que se han encargado de trasmitir la riqueza de su comunidad.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 85

Comunidad de Mayos en Masiaca, Sonora. Foto El Souvenir

Por ello, se han ido organizando para que viajeros como tú tengan el encuentro más original posible a su vida cotidiana, conocer sus leyendas, tradiciones, la comida y su artesanía.

Tianguis de los Mayos

Para lo anterior, se ha establecido un comedor para que llegues a la comunidad de Masiaca y que tengas una experiencia gastronómica riquísima, de esas de pueblito en donde las tortillas son gordas, grandes y hechas en comal.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 37

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Te recomendamos probar el famoso caldo en cazuela llamado Huacavaqui, el cual lleva carne, garbanzo, chile y verduras. Tal como seguramente lo cocinaría tu mamá en casa.

También se hace una carne deliciosa con chile, la cual la acompañan con arroz y frijoles. Por supuesto, con sus respectivas tortillas de harina.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 41

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

¿De tomar? hay café colado y un agua deliciosa que la hacen a base de pinole, así como el famoso Jipoco el cual lleva trigo, piloncillo, azúcar y sal, lo resumiríamos en dos palabras: deliciosamente fresco.

Más comida de Masiaca

Para postre, no puedes perder la oportunidad de probar las deliciosas Coyotas, una especie de empanada redonda con distintos rellenos dulces como piloncillo, mermeladas y dulce de leche.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 78

Panadería Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

No pueden faltar las semitas llamadas en esta zona “Pan de Mujer” (porque no lleva huevos), unas empanadas de calabaza y los clásicos tamales rellenos de piña o fresa.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 61

Tamales, Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

También otro postre que no te puedes perder son los conocidos como “Ponte duro”, enjambres de palomitas de maíz con miel de piloncillo. Deliciosos y afrodisiacos ¿Será?

Masiaca comunidad Mayo Foto Priscilla Cisneros

PonteDuro, Masiaca comunidad Mayo. Foto Priscilla Cisneros

Arte mexicano indígena

Esta comunidad además de mostrar en un tianguis para dar a conocer sus delicias gastronómicas, podrás ver y comprar artesanía local la cual además de buenos precios, ayudarás económicamente a la comunidad.

Entre las cosas que puedes adquirir están los artículos de talabartería, los cuales van desde cinturones, botas, huaraches, carteras, monturas y porta celulares, todos hechos de piel y cuero.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 86

Talabartería en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Otros trabajan la talla en madera, en donde los maestros elaboran desde pequeños muebles, hasta santos, personajes y máscaras.

Por cierto, los mascareros son de los oficios más socorridos ya que las trabajan en madera y con pelo de caballo o de otros animales.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 91

Máscara de Fariseo. Foto El Souvenir

Verás rostros de los matachines, venados y los pascolos (aquellos que imitan a los venados, pero son chivos), todos danzantes en las fiestas tradicionales del pueblo.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 49

Máscara de Pascolos Sonora. Foto El Souvenir

Orgullo de Masiaca

En cuanto a los textiles, ya son varias las mujeres que se dedican a bordar paños con coloridos símbolos y dibujos que se muestran en servilletas de cocina, tortilleros, mandiles y blusas.

Por otro lado, están los textiles que son elaborados con telares de cintura, en donde las mujeres mayores hacen colchas y sarapes de diseños increíbles.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 83

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Con la justa técnica del tejido y meses de trabajo, estas mujeres son el vivo ejemplo de lo que se hereda bien y de lo que el pueblo se siente orgulloso.

Mermeladas de pitaya, ollas de barro, canastas de alambre, pinturas o cuadros de la etnia y joyería tejida, son tan solo algunos de los souvenirs que podrás llevar a casa y así recordar la sonrisa de las personas que los elaboraron.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 101

Souvenirs de etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir

Tradiciones que se respetan hasta en el funeral

Otro punto que podrás enterarte al convivir con los Mayos, es el conocer sus usos y costumbres, por ello se autonombran Yoremes lo cual significa “que respetan la tradición”.

Por ejemplo, cuentan con sus propias leyes y un representante de la comunidad fungirá como el líder de todos.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 3

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Él será la máxima autoridad y estará presente en casamientos, funerales, fiestas y eventos importantes de la comunidad.

La costumbre en los funerales es que el representante y los compadres estarán presentes durante el velorio de un fallecido, mas no sus familiares, ya que la creencia dice que, si están cerca, el difunto se los podría llevar.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 34

Atrapasueños etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 34

Se deben velar en una tarima con los pies frente a su casa y su cabeza frente a una cruz elaborada de cactus y cirios. Cuando es enterrado se le pone una almohada con toda su ropa, pero sin botones ni cierres.

Anteriormente la ropa del difunto se le heredaba a los de la familia y era motivo para estar felices ya que había muchas carencias.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 28

Etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir

Los casamientos y el mito del Jito

La costumbre de los Mayos es casarse bajo la sombra de un Jito, un árbol frondoso y siempre verde el cual los novios hacen la promesa de ser fieles. Este acto se realiza frente al dios del monte Huna Hai

Pero casi todas las casas tienen un Jito para recordar esa promesa y, aunque existe la creencia de que tener un árbol de este tipo genera conflictos, se dice que cuando alguien engaña, puede terminar colgado en el Jito por voluntad propia.

Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir 1

Árbol del Jito, Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir

Pero eso no es todo, el Jito es un árbol que en primavera llora o suelta una llovizna de olor fétido, y al sentarse bajo su deliciosa sombra te hace delirar y perder el sentido de orientación.

Por eso los viejos del pueblo advierten que, si vas a cuidar a tus chivos, no te acerques a la sombra del Jito porque quizá no puedas regresar, ya que baja el dios del monte.

Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir 2

Árbol Jito. Comunidad Mayo. Foto El Souvenir

Lo cierto es que la gente le tiene miedo o no quiere a estos árboles y si ven que comienza a crecer uno de ellos en casa, habrá que removerlo.

Fiestas religiosas

No puede faltar que, entre sus costumbres, los Mayos tengan una religión arraigada mezcla de lo católico y tradición indígena. Su Santo Patrono es San Miguel Arcángel el cual se venera cada 28 de septiembre.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 17

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Se celebra durante 3 días y se hacen velaciones con la imagen del santo el cual lo piden prestado a la iglesia recordando cuando lo escondieron en la guerra cristera.

Durante la fiesta, la banda toca mientras los danzantes de Venado y los Pascola, bailan en la plaza de Masiaca; a estos grupos se les conoce como los oficios.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 30

Máscara Pascola. Mayos de Sonora. Foto El Souvenir

Por otro lado, los Matachines danzan frente a la iglesia de San Miguel.

Semana Santa y los Fariseos

Durante la semana Santa también hay un gran acontecimiento, se trata de los Fariseos (los malos de la historia) quienes cumplirán con una promesa o una condena que los llevara 40 días fuera de casa.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 32

Fariseos Mayos en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Cada uno llevara encima una máscara hecha con piel de chivo, su tambor, un machete de madera, sonajas, su vestimenta y sus coyolis en los pies (capullos de mariposa con piedritas que imitan a una serpiente de cascabel).

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 76

Coyolis dibujados por artista Mayo. Foto El Souvenir

Durante esos días cumplirán su manda distribuidos en grupos, algunos llevarán al Cristo a las distintas casas en donde se lleva a cabo la velación. No podrán hablar con nadie, ni ver a sus mujeres durante ese tiempo.

Se trata de hacer un sacrificio con el traje que les hace sudar bastante. La gente de la comunidad les ayuda a cumplir esta manda ofreciéndoles alimentos como Chivavaqui (caldo de chivo) o uniwaka (frijol con carne).

Masiaca Mayos Fariseos Foto Gobierno de Sonora

Masiaca Mayos Fariseos. Foto Gobierno de Sonora

Pero, si alguno de ellos comete una falta de respeto o se emborracha, será amarrado y castigado en un árbol en donde se lleve a cabo la velación. También están sujetos a ser llevados a la cárcel del pueblo.

Los hombres Mayos al hacer este acto de Fariseos por lo menos una vez en la vida, se ganan el respeto de todos hasta el día de su muerte y pueden ser enterrados con su traje. Mientras sus compañeros bailan en su velorio.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 90

Fariseos de Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Como parte de un viaje por Masiaca, te recomendamos sentarte a platicar con los Mayos, te contarán su vida, sus leyendas, su fascinante historia y sus costumbres.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 66

Comunidad de Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 66

Ellos te abrirán las puertas de su cultura y te compartirán el pan mientras ves como sus ojos se iluminan al hablar orgullosamente de su comunidad ¡Qué bonito es viajar!

Cómo llegar a Masiaca

Para llegar a Masiaca, debes arribar a Ciudad Obregón, Sonora, hay vuelos directos desde la Ciudad de México por Aeromexico, una vez en Obregón toma la carretera 15N que te lleva a Navojoa y continua hacia la comunidad de los Mayos. Te tomará 1:35hrs o 113 kms.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 97

Souvenirs Mayos de Masiaca Sonora Foto. El Souvenir

 

Artesanías

El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL

Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…

Por

EL FESTIVAL DE LOS BARRILETES GIGANTES

El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

1. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Guatemala De Postal (Facebook)
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Guatemala De Postal (Facebook)

¿Por qué se VUELAN COMETAS?

La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIXaunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

2. Panteón con barrilete en Guatemala. Foto - Prensa Libre
Panteón con barrilete en Guatemala. Foto – Prensa Libre

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

3. Niño volando barrilete en panteón. Foto - Emisoras Unidas
Niño volando barrilete en panteón. Foto – Emisoras Unidas

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.

En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

4. Comunidad levantando barrilete gigante. Foto - Liberal Gt
Comunidad levantando barrilete gigante. Foto – Liberal Gt

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?

La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

5. Construcción de barrilete gigante. Foto - @alharaca_sv (X)
Construcción de barrilete gigante. Foto – @alharaca_sv (X)

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

6. Niño volando un barrilete. Foto - @_donaldomolinasv (Instagram)
Niño volando un barrilete. Foto – @_donaldomolinasv (Instagram)

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento

7. Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto - Alamy
Festival de los Barriletes Gigantes en Sumpango. Foto – Alamy

Los COLORES en el cielo

El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.

Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

9. Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto - Alamy
Comunidad en el Festival de los Barriletes Gigantes. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Trending