

Artesanías
Masiaca ¡los Mayos abren las puertas de su cultura!
Su comida, religión, costumbres y hasta sus leyendas, todo lo que querías saber de los indios Mayos lo obtendrás al llegar a Masiaca, Sonora.
Los 68 grupos indígenas en México nos recuerdan nuestras raíces, ellos se han encargado de que sus costumbres no desaparezcan. Uno de los mejores ejemplos es en Sonora, ahí existe la comunidad de Masiaca en donde los Mayos se reúnen para dar a conocer sus tradiciones.

Talla en Madera y vestuario de Mayos. Foto El Souvenir
El grupo indígena de los Mayos se ha asentado en distintas comunidades alrededor de Navojoa, al sur del estado de Sonora. Ellos a diferencia de otros grupos, son pacíficos y organizados.
Masiaca abre sus casas con una sonrisa
El ritmo de la vida, las cosas modernas, el idioma y la tecnología, no los ha hecho perder su esencia, porque gracias a su organización, hay adultos que se han encargado de trasmitir la riqueza de su comunidad.

Comunidad de Mayos en Masiaca, Sonora. Foto El Souvenir
Por ello, se han ido organizando para que viajeros como tú tengan el encuentro más original posible a su vida cotidiana, conocer sus leyendas, tradiciones, la comida y su artesanía.
Tianguis de los Mayos
Para lo anterior, se ha establecido un comedor para que llegues a la comunidad de Masiaca y que tengas una experiencia gastronómica riquísima, de esas de pueblito en donde las tortillas son gordas, grandes y hechas en comal.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Te recomendamos probar el famoso caldo en cazuela llamado Huacavaqui, el cual lleva carne, garbanzo, chile y verduras. Tal como seguramente lo cocinaría tu mamá en casa.
También se hace una carne deliciosa con chile, la cual la acompañan con arroz y frijoles. Por supuesto, con sus respectivas tortillas de harina.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
¿De tomar? hay café colado y un agua deliciosa que la hacen a base de pinole, así como el famoso Jipoco el cual lleva trigo, piloncillo, azúcar y sal, lo resumiríamos en dos palabras: deliciosamente fresco.
Más comida de Masiaca
Para postre, no puedes perder la oportunidad de probar las deliciosas Coyotas, una especie de empanada redonda con distintos rellenos dulces como piloncillo, mermeladas y dulce de leche.

Panadería Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
No pueden faltar las semitas llamadas en esta zona “Pan de Mujer” (porque no lleva huevos), unas empanadas de calabaza y los clásicos tamales rellenos de piña o fresa.

Tamales, Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
También otro postre que no te puedes perder son los conocidos como “Ponte duro”, enjambres de palomitas de maíz con miel de piloncillo. Deliciosos y afrodisiacos ¿Será?

PonteDuro, Masiaca comunidad Mayo. Foto Priscilla Cisneros
Arte mexicano indígena
Esta comunidad además de mostrar en un tianguis para dar a conocer sus delicias gastronómicas, podrás ver y comprar artesanía local la cual además de buenos precios, ayudarás económicamente a la comunidad.
Entre las cosas que puedes adquirir están los artículos de talabartería, los cuales van desde cinturones, botas, huaraches, carteras, monturas y porta celulares, todos hechos de piel y cuero.

Talabartería en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Otros trabajan la talla en madera, en donde los maestros elaboran desde pequeños muebles, hasta santos, personajes y máscaras.
Por cierto, los mascareros son de los oficios más socorridos ya que las trabajan en madera y con pelo de caballo o de otros animales.

Máscara de Fariseo. Foto El Souvenir
Verás rostros de los matachines, venados y los pascolos (aquellos que imitan a los venados, pero son chivos), todos danzantes en las fiestas tradicionales del pueblo.

Máscara de Pascolos Sonora. Foto El Souvenir
Orgullo de Masiaca
En cuanto a los textiles, ya son varias las mujeres que se dedican a bordar paños con coloridos símbolos y dibujos que se muestran en servilletas de cocina, tortilleros, mandiles y blusas.
Por otro lado, están los textiles que son elaborados con telares de cintura, en donde las mujeres mayores hacen colchas y sarapes de diseños increíbles.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Con la justa técnica del tejido y meses de trabajo, estas mujeres son el vivo ejemplo de lo que se hereda bien y de lo que el pueblo se siente orgulloso.
Mermeladas de pitaya, ollas de barro, canastas de alambre, pinturas o cuadros de la etnia y joyería tejida, son tan solo algunos de los souvenirs que podrás llevar a casa y así recordar la sonrisa de las personas que los elaboraron.

Souvenirs de etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir
Tradiciones que se respetan hasta en el funeral
Otro punto que podrás enterarte al convivir con los Mayos, es el conocer sus usos y costumbres, por ello se autonombran Yoremes lo cual significa “que respetan la tradición”.
Por ejemplo, cuentan con sus propias leyes y un representante de la comunidad fungirá como el líder de todos.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Él será la máxima autoridad y estará presente en casamientos, funerales, fiestas y eventos importantes de la comunidad.
La costumbre en los funerales es que el representante y los compadres estarán presentes durante el velorio de un fallecido, mas no sus familiares, ya que la creencia dice que, si están cerca, el difunto se los podría llevar.

Atrapasueños etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 34
Se deben velar en una tarima con los pies frente a su casa y su cabeza frente a una cruz elaborada de cactus y cirios. Cuando es enterrado se le pone una almohada con toda su ropa, pero sin botones ni cierres.
Anteriormente la ropa del difunto se le heredaba a los de la familia y era motivo para estar felices ya que había muchas carencias.

Etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir
Los casamientos y el mito del Jito
La costumbre de los Mayos es casarse bajo la sombra de un Jito, un árbol frondoso y siempre verde el cual los novios hacen la promesa de ser fieles. Este acto se realiza frente al dios del monte Huna Hai
Pero casi todas las casas tienen un Jito para recordar esa promesa y, aunque existe la creencia de que tener un árbol de este tipo genera conflictos, se dice que cuando alguien engaña, puede terminar colgado en el Jito por voluntad propia.

Árbol del Jito, Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir
Pero eso no es todo, el Jito es un árbol que en primavera llora o suelta una llovizna de olor fétido, y al sentarse bajo su deliciosa sombra te hace delirar y perder el sentido de orientación.
Por eso los viejos del pueblo advierten que, si vas a cuidar a tus chivos, no te acerques a la sombra del Jito porque quizá no puedas regresar, ya que baja el dios del monte.

Árbol Jito. Comunidad Mayo. Foto El Souvenir
Lo cierto es que la gente le tiene miedo o no quiere a estos árboles y si ven que comienza a crecer uno de ellos en casa, habrá que removerlo.
Fiestas religiosas
No puede faltar que, entre sus costumbres, los Mayos tengan una religión arraigada mezcla de lo católico y tradición indígena. Su Santo Patrono es San Miguel Arcángel el cual se venera cada 28 de septiembre.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Se celebra durante 3 días y se hacen velaciones con la imagen del santo el cual lo piden prestado a la iglesia recordando cuando lo escondieron en la guerra cristera.
Durante la fiesta, la banda toca mientras los danzantes de Venado y los Pascola, bailan en la plaza de Masiaca; a estos grupos se les conoce como los oficios.

Máscara Pascola. Mayos de Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, los Matachines danzan frente a la iglesia de San Miguel.
Semana Santa y los Fariseos
Durante la semana Santa también hay un gran acontecimiento, se trata de los Fariseos (los malos de la historia) quienes cumplirán con una promesa o una condena que los llevara 40 días fuera de casa.

Fariseos Mayos en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Cada uno llevara encima una máscara hecha con piel de chivo, su tambor, un machete de madera, sonajas, su vestimenta y sus coyolis en los pies (capullos de mariposa con piedritas que imitan a una serpiente de cascabel).

Coyolis dibujados por artista Mayo. Foto El Souvenir
Durante esos días cumplirán su manda distribuidos en grupos, algunos llevarán al Cristo a las distintas casas en donde se lleva a cabo la velación. No podrán hablar con nadie, ni ver a sus mujeres durante ese tiempo.
Se trata de hacer un sacrificio con el traje que les hace sudar bastante. La gente de la comunidad les ayuda a cumplir esta manda ofreciéndoles alimentos como Chivavaqui (caldo de chivo) o uniwaka (frijol con carne).

Masiaca Mayos Fariseos. Foto Gobierno de Sonora
Pero, si alguno de ellos comete una falta de respeto o se emborracha, será amarrado y castigado en un árbol en donde se lleve a cabo la velación. También están sujetos a ser llevados a la cárcel del pueblo.
Los hombres Mayos al hacer este acto de Fariseos por lo menos una vez en la vida, se ganan el respeto de todos hasta el día de su muerte y pueden ser enterrados con su traje. Mientras sus compañeros bailan en su velorio.

Fariseos de Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Como parte de un viaje por Masiaca, te recomendamos sentarte a platicar con los Mayos, te contarán su vida, sus leyendas, su fascinante historia y sus costumbres.

Comunidad de Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 66
Ellos te abrirán las puertas de su cultura y te compartirán el pan mientras ves como sus ojos se iluminan al hablar orgullosamente de su comunidad ¡Qué bonito es viajar!
Cómo llegar a Masiaca
Para llegar a Masiaca, debes arribar a Ciudad Obregón, Sonora, hay vuelos directos desde la Ciudad de México por Aeromexico, una vez en Obregón toma la carretera 15N que te lleva a Navojoa y continua hacia la comunidad de los Mayos. Te tomará 1:35hrs o 113 kms.

Souvenirs Mayos de Masiaca Sonora Foto. El Souvenir
Artesanías
SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025
Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES
Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?
Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.
Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?
A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN
Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?
Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?
Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.
Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

¿Jipijapa de COLORES?
Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?
Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?
ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.
Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.
Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”
Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?
Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
ARTESANAS convierten la TAPO en un MERCADO de arte y conciencia
Del 13 al 16 de agosto, 30 artesanas TAPO ofrecerán textiles, bordados y más en una feria gratuita en la TAPO. También recorrieron la Ruta de Arte y Cultura del Turibus para conectar con la ciudad desde otra mirada.

Si andas por la Ciudad de México esta semana y te late descubrir cosas fuera de lo típico, te contamos algo que está pasando en la TAPO y que vale la pena conocer. Del 13 al 16 de agosto, hay una feria artesanal donde 30 mujeres de distintos estados —Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, entre otros— estarán vendiendo directamente lo que ellas mismas crean: textiles, bordados, medicina herbolaria, comida típica, arte popular… todo hecho en sus comunidades y sin intermediarios.
Lo mejor: la entrada es libre, no necesitas registro ni boleto. Solo llegas, recorres los puestos, platicas con las artesanas en la TAPO, y si algo te gusta, lo compras sabiendo que tu dinero va directo a ellas.
¿Dónde y cuándo estarán las artesanas en la TAPO?
▸ Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en el Círculo Central
▹ Del 13 al 16 de agosto
▸ De 10:00 a 18:00 horas
▹ Entrada libre
¿Cómo llegar para conocer a las artesanas en la TAPO?
La TAPO está bastante bien conectada:
En metro: te bajas en San Lázaro (Línea 1 o Línea B) y caminas unos minutos.
Por Metrobús: también hay estación San Lázaro (Línea 4).
En coche o taxi: está sobre Calzada Ignacio Zaragoza 200, y hay estacionamiento.
Si nunca has ido, no te preocupes, es fácil moverse por ahí. Y si ya estás cerca, es una buena parada para hacer algo diferente. Además, las artesanas estarán en la TAPO, compartiendo su trabajo, así que puedes ir con calma y sin prisas.
¿Qué más está pasando?
Antes de la feria, las artesanas que están en la TAPO hicieron un recorrido por la ciudad en el Turibus, siguiendo la Ruta de Arte y Cultura. Visitaron lugares como el Monumento a la Mexicanidad, el Museo de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, el Museo Mural Diego Rivera y la Biblioteca Vasconcelos. La idea era que se inspiraran para nuevas creaciones, conectando lo que ven en la ciudad con lo que hacen en sus talleres.
Si te interesa hacer esa ruta tú también, aquí te dejamos los datos:
Turibus Ruta Arte y Cultura
▸ Salidas: viernes y sábado a las 11:00 am
▹ Desde: Reforma 222
▸ Costo: $450 adultos / $400 niños e INAPAM
¿Por qué ir?
Porque además de encontrar cosas bonitas y únicas, estás apoyando directamente a mujeres que viven de su trabajo artesanal. Muchas de ellas son el sustento de sus familias, y esta feria les da un espacio para vender sin intermediarios, mostrar lo que hacen y conectar con más gente.
Así que si tienes un rato libre esta semana, date una vuelta por la TAPO y conoce a las artesanas. No necesitas planear mucho, solo llegar con curiosidad y ver qué encuentras. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
BREAK IT, el SANTUARIO del DESESTRÉS en la CDMX… (Y donde romper cosas ESTÁ PERMITIDO)
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA