

Artesanías
Masiaca ¡los Mayos abren las puertas de su cultura!
Su comida, religión, costumbres y hasta sus leyendas, todo lo que querías saber de los indios Mayos lo obtendrás al llegar a Masiaca, Sonora.
Los 68 grupos indígenas en México nos recuerdan nuestras raíces, ellos se han encargado de que sus costumbres no desaparezcan. Uno de los mejores ejemplos es en Sonora, ahí existe la comunidad de Masiaca en donde los Mayos se reúnen para dar a conocer sus tradiciones.

Talla en Madera y vestuario de Mayos. Foto El Souvenir
El grupo indígena de los Mayos se ha asentado en distintas comunidades alrededor de Navojoa, al sur del estado de Sonora. Ellos a diferencia de otros grupos, son pacíficos y organizados.
Masiaca abre sus casas con una sonrisa
El ritmo de la vida, las cosas modernas, el idioma y la tecnología, no los ha hecho perder su esencia, porque gracias a su organización, hay adultos que se han encargado de trasmitir la riqueza de su comunidad.

Comunidad de Mayos en Masiaca, Sonora. Foto El Souvenir
Por ello, se han ido organizando para que viajeros como tú tengan el encuentro más original posible a su vida cotidiana, conocer sus leyendas, tradiciones, la comida y su artesanía.
Tianguis de los Mayos
Para lo anterior, se ha establecido un comedor para que llegues a la comunidad de Masiaca y que tengas una experiencia gastronómica riquísima, de esas de pueblito en donde las tortillas son gordas, grandes y hechas en comal.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Te recomendamos probar el famoso caldo en cazuela llamado Huacavaqui, el cual lleva carne, garbanzo, chile y verduras. Tal como seguramente lo cocinaría tu mamá en casa.
También se hace una carne deliciosa con chile, la cual la acompañan con arroz y frijoles. Por supuesto, con sus respectivas tortillas de harina.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
¿De tomar? hay café colado y un agua deliciosa que la hacen a base de pinole, así como el famoso Jipoco el cual lleva trigo, piloncillo, azúcar y sal, lo resumiríamos en dos palabras: deliciosamente fresco.
Más comida de Masiaca
Para postre, no puedes perder la oportunidad de probar las deliciosas Coyotas, una especie de empanada redonda con distintos rellenos dulces como piloncillo, mermeladas y dulce de leche.

Panadería Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
No pueden faltar las semitas llamadas en esta zona “Pan de Mujer” (porque no lleva huevos), unas empanadas de calabaza y los clásicos tamales rellenos de piña o fresa.

Tamales, Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
También otro postre que no te puedes perder son los conocidos como “Ponte duro”, enjambres de palomitas de maíz con miel de piloncillo. Deliciosos y afrodisiacos ¿Será?

PonteDuro, Masiaca comunidad Mayo. Foto Priscilla Cisneros
Arte mexicano indígena
Esta comunidad además de mostrar en un tianguis para dar a conocer sus delicias gastronómicas, podrás ver y comprar artesanía local la cual además de buenos precios, ayudarás económicamente a la comunidad.
Entre las cosas que puedes adquirir están los artículos de talabartería, los cuales van desde cinturones, botas, huaraches, carteras, monturas y porta celulares, todos hechos de piel y cuero.

Talabartería en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Otros trabajan la talla en madera, en donde los maestros elaboran desde pequeños muebles, hasta santos, personajes y máscaras.
Por cierto, los mascareros son de los oficios más socorridos ya que las trabajan en madera y con pelo de caballo o de otros animales.

Máscara de Fariseo. Foto El Souvenir
Verás rostros de los matachines, venados y los pascolos (aquellos que imitan a los venados, pero son chivos), todos danzantes en las fiestas tradicionales del pueblo.

Máscara de Pascolos Sonora. Foto El Souvenir
Orgullo de Masiaca
En cuanto a los textiles, ya son varias las mujeres que se dedican a bordar paños con coloridos símbolos y dibujos que se muestran en servilletas de cocina, tortilleros, mandiles y blusas.
Por otro lado, están los textiles que son elaborados con telares de cintura, en donde las mujeres mayores hacen colchas y sarapes de diseños increíbles.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Con la justa técnica del tejido y meses de trabajo, estas mujeres son el vivo ejemplo de lo que se hereda bien y de lo que el pueblo se siente orgulloso.
Mermeladas de pitaya, ollas de barro, canastas de alambre, pinturas o cuadros de la etnia y joyería tejida, son tan solo algunos de los souvenirs que podrás llevar a casa y así recordar la sonrisa de las personas que los elaboraron.

Souvenirs de etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir
Tradiciones que se respetan hasta en el funeral
Otro punto que podrás enterarte al convivir con los Mayos, es el conocer sus usos y costumbres, por ello se autonombran Yoremes lo cual significa “que respetan la tradición”.
Por ejemplo, cuentan con sus propias leyes y un representante de la comunidad fungirá como el líder de todos.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Él será la máxima autoridad y estará presente en casamientos, funerales, fiestas y eventos importantes de la comunidad.
La costumbre en los funerales es que el representante y los compadres estarán presentes durante el velorio de un fallecido, mas no sus familiares, ya que la creencia dice que, si están cerca, el difunto se los podría llevar.

Atrapasueños etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 34
Se deben velar en una tarima con los pies frente a su casa y su cabeza frente a una cruz elaborada de cactus y cirios. Cuando es enterrado se le pone una almohada con toda su ropa, pero sin botones ni cierres.
Anteriormente la ropa del difunto se le heredaba a los de la familia y era motivo para estar felices ya que había muchas carencias.

Etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir
Los casamientos y el mito del Jito
La costumbre de los Mayos es casarse bajo la sombra de un Jito, un árbol frondoso y siempre verde el cual los novios hacen la promesa de ser fieles. Este acto se realiza frente al dios del monte Huna Hai
Pero casi todas las casas tienen un Jito para recordar esa promesa y, aunque existe la creencia de que tener un árbol de este tipo genera conflictos, se dice que cuando alguien engaña, puede terminar colgado en el Jito por voluntad propia.

Árbol del Jito, Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir
Pero eso no es todo, el Jito es un árbol que en primavera llora o suelta una llovizna de olor fétido, y al sentarse bajo su deliciosa sombra te hace delirar y perder el sentido de orientación.
Por eso los viejos del pueblo advierten que, si vas a cuidar a tus chivos, no te acerques a la sombra del Jito porque quizá no puedas regresar, ya que baja el dios del monte.

Árbol Jito. Comunidad Mayo. Foto El Souvenir
Lo cierto es que la gente le tiene miedo o no quiere a estos árboles y si ven que comienza a crecer uno de ellos en casa, habrá que removerlo.
Fiestas religiosas
No puede faltar que, entre sus costumbres, los Mayos tengan una religión arraigada mezcla de lo católico y tradición indígena. Su Santo Patrono es San Miguel Arcángel el cual se venera cada 28 de septiembre.

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Se celebra durante 3 días y se hacen velaciones con la imagen del santo el cual lo piden prestado a la iglesia recordando cuando lo escondieron en la guerra cristera.
Durante la fiesta, la banda toca mientras los danzantes de Venado y los Pascola, bailan en la plaza de Masiaca; a estos grupos se les conoce como los oficios.

Máscara Pascola. Mayos de Sonora. Foto El Souvenir
Por otro lado, los Matachines danzan frente a la iglesia de San Miguel.
Semana Santa y los Fariseos
Durante la semana Santa también hay un gran acontecimiento, se trata de los Fariseos (los malos de la historia) quienes cumplirán con una promesa o una condena que los llevara 40 días fuera de casa.

Fariseos Mayos en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Cada uno llevara encima una máscara hecha con piel de chivo, su tambor, un machete de madera, sonajas, su vestimenta y sus coyolis en los pies (capullos de mariposa con piedritas que imitan a una serpiente de cascabel).

Coyolis dibujados por artista Mayo. Foto El Souvenir
Durante esos días cumplirán su manda distribuidos en grupos, algunos llevarán al Cristo a las distintas casas en donde se lleva a cabo la velación. No podrán hablar con nadie, ni ver a sus mujeres durante ese tiempo.
Se trata de hacer un sacrificio con el traje que les hace sudar bastante. La gente de la comunidad les ayuda a cumplir esta manda ofreciéndoles alimentos como Chivavaqui (caldo de chivo) o uniwaka (frijol con carne).

Masiaca Mayos Fariseos. Foto Gobierno de Sonora
Pero, si alguno de ellos comete una falta de respeto o se emborracha, será amarrado y castigado en un árbol en donde se lleve a cabo la velación. También están sujetos a ser llevados a la cárcel del pueblo.
Los hombres Mayos al hacer este acto de Fariseos por lo menos una vez en la vida, se ganan el respeto de todos hasta el día de su muerte y pueden ser enterrados con su traje. Mientras sus compañeros bailan en su velorio.

Fariseos de Masiaca Sonora. Foto El Souvenir
Como parte de un viaje por Masiaca, te recomendamos sentarte a platicar con los Mayos, te contarán su vida, sus leyendas, su fascinante historia y sus costumbres.

Comunidad de Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 66
Ellos te abrirán las puertas de su cultura y te compartirán el pan mientras ves como sus ojos se iluminan al hablar orgullosamente de su comunidad ¡Qué bonito es viajar!
Cómo llegar a Masiaca
Para llegar a Masiaca, debes arribar a Ciudad Obregón, Sonora, hay vuelos directos desde la Ciudad de México por Aeromexico, una vez en Obregón toma la carretera 15N que te lleva a Navojoa y continua hacia la comunidad de los Mayos. Te tomará 1:35hrs o 113 kms.

Souvenirs Mayos de Masiaca Sonora Foto. El Souvenir
Artesanías
Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO
100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?
Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)
Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…
Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificio —razón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?
Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?
Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

El RECUERDO de una CULTURA
Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
Música, baile y fiesta a cada paso. Los artesanos chilangos fueron haciéndose presentes en el centro histórico de la CDMX para festejar y dar a conocer sus derechos.

El domingo 16 de marzo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, artesanos de todas las alcaldías se convocaron en el Museo de Arte Popular para poder realizar el Desfile de Artesanos. Este desfile es relativamente nuevo, con una antigüedad de tan solo 3 años. Surgió como una propuesta que busca erradicar los problemas a los que se enfrentan los artesanos urbanos. Este año, el desfile tuvo muchos cambios, logrando tener mayor visibilidad y el doble de diversión… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

El INICIO del DESFILE DE ARTESANOS
El inicio de la preparación del desfile surgió a las 11:00 a.m., cuando los artesanos fueron citados en el Museo de Arte Popular (MAP) para poder realizar logística. En ella, se repartieron etiquetas y paquetes de agua que serían necesarios para el desfile.

Después, los artesanos se trasladaron a la Plaza Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la calle Tacuba. Este sería el escenario del banderazo del recorrido. En años pasados, el Desfile de Artesanos arrancaba desde el mismo Museo de Arte Popular; sin embargo, es importante decir que ese día una empresa de autos grababa un comercial en la calle del MAP, lo que hubiera impedido la salida.

Antes de iniciar, los artesanos se repartieron banderines que marcaban el gremio al que pertenecían: vitrales, metalurgia, cartonería, cerería, alfarería y muchos más; y terminaron de concordar sus posiciones dentro del desfile.

Banderazo del DESFILE DE ARTESANOS
A las 12:00 p.m. en punto, un grupo de danzantes aztecas se colocó en medio de la plaza. Los artesanos formaron un círculo alrededor de ellos para ser parte de un ritual donde fueron bendecidos.

Después de un rato, arranco el desfile. Fue encabezado por un grupo de 4 personas que sostenían un cartel que anunciaba la razón de la marcha: Artesanos de la CDMX. Detrás de ellos iban los danzantes aztecas, que no paraban de bailar y tocar música con un huéhuetl (tambor vertical) y caracoles.

Y detrás de ellos, se encontraban los colectivos, artesanos y talleres artísticos, formando una enorme caravana. Y mucho más atrás, justo al final, la comparsa de Caporales, “Los Auténticos”, animaba e invitaba al público a ser parte del evento.

El RECORRIDO del DESFILE DE ARTESANOS
El Desfile de Artesanos, camino al costado de la Alameda, por la Avenida Hidalgo. Justo cuando llegaron a la mitad, entraron por el kiosco y siguieron derecho hasta llegar a la fuente Américas, donde dieron vuelta a la izquierda para encontrarse con Bellas Artes.

Durante todo el recorrido, la gente de alrededor miraba el espectáculo. Policías y barrenderos de la ciudad detuvieron por unos minutos sus labores para poder presenciar el desfile. La música no se detuvo en ningún momento, y los artesanos bailaban y presumían con orgullo sus banderines y las piezas de su trabajo.

Al llegar a Bellas Artes, colocaron dos enormes mantas sobre el piso, donde estaba pintada una impagen de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.

Los artesanos se colocaron en media luna alrededor de la manta. Algunos gritaron sus peticiones y frases de celebración. Entre ellas, se mencionó la importancia de consumir la artesanía original mexicana y dejar de lado la artesanía realizada por grandes manufactureras. Se gritó que los artesanos no deberían de ser olvidados, pues son quienes le dan color a la ciudad. Finalmente, se dio en viva voz algunas de las peticiones de trabajo y venta que se piden, como mejores condiciones de espacio, mayor difusión e incluso apoyo visual. Finalmente, se tomó la fotografía oficial del desfile y se coreó la palabra “Artesanos”.

FIESTA hasta NUNCA ACABAR
Después, se colocaron en la entrada de Bellas Artes para continuar su festejo. Música, baile, gritos y chiflidos no se hicieron esperar. Los artesanos aprovecharon para dar a conocer su arte con el público que los había ido acompañando durante el recorrido. E incluso, muchos visitantes de Bellas Artes salían del recinto para descubrir el desfile.

Joyería, cartonería, escultura en piedra e incluso textiles fueron parte de las piezas mostradas. Muchas personas, incluidos extranjeros, aprovecharon para poder preguntar y conocer más sobre las artesanías y sus creadores.

Después de casi media hora de fiesta, el desfile volvió a formarse y partió de Bellas Artes caminando por la Avenida Juárez; giró por la calle Revillagigedo (entre el hotel Hilton y la Cervecería), para poder entrar por la puerta trasera del MAP.

La FIESTA CONTINUA
Dentro del museo, los artesanos aprovecharon para poder refrescarse, comer algo y seguir bailando. La fiesta continuó con más música; las piezas se veían levantadas sobre las cabezas, presumiéndolas con orgullo. Los visitantes del MAP los miraban desde los pisos superiores.

En un pequeño intermedio, el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile, dio el aviso de la venta de la revista del Colectivo Artesanal. Además pidió se firmara el apoyo a la propuesta legislativa. Estos datos serían llevados a la fiscalía para poder gestionar la mejora de las leyes hacia el artesano.

PASARELA de MÁSCARAS CHILANGAS
Finalmente, la celebración concluyó con la Pasarela de Máscaras Chilangas. Los participantes portaron su máscara, número de identificación y bailaron en círculo, caminando por el centro del Museo de Arte Popular. Los asistentes chiflaban y gritaban a sus favoritos, animándolos a seguir bailando. Al detenerse la música, los participantes dejaron el centro de baile y regresaron con sus amigos y familiares, dando fin al evento.

Desde la OJOS del ARTESANO
Durante todo el desfile, El Souvenir se dio a la tarea de hablar un poco con los artesanos asistentes, buscando conocer más de su percepción sobre el evento. Entre ellos, nos encontramos a “Shunka, libretas artesanales“. Esta artesana desfiló con una caja de madera, donde exhibió decenas de pequeños cuadernos fabricados por ella misma.

EL SOUVENIR: ¿Por qué participas en el Desfile de Artesanos?
SHUNKA: Porque creo en las causas que se están pidiendo aquí. Es importante que se unan todos los artesanos para poder tener los derechos y más espacio, y que nuestro trabajo sea considerado digno.
EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes siendo una artesana de la CDMX?
SHUNKA: Pues a veces un poco apartada de todo a lo que se le puede decir artesano. Se nos tiene muy apartados a los artesanos de ciudad. No entramos en muchos eventos por no ser como los artesanos de pueblos o lugares que ya son conocidos por sus artesanías.
Otro de los artesanos que se hicieron presentes fue Jorge Avilés, un juguetero de la alcaldía Tláhuac.

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que es lo que se debería hacer como consumidor de artesanías?
JORGE AVILÉS: …Consumir lo mexicano… Hay que ser artesanal. Yo cada vez hago menos juguetes porque mi edad no me lo permite. Pero no me quejo porque los que hice ya cumplieron la función que debieron de cumplir; aun así tengo que seguir pensando qué nueva artesanía crear a partir del entorno de mi ciudad.
El ORIGEN del DESFILE DE ARTESNOS de la CDMX
Como dijimos en un principio, el Desfile de Artesanos es relativamente nuevo, siendo desconocido aún para muchos amantes del arte. Para conocer más sobre él, platicamos con el cartonero Israel Mondragón Ayala, uno de los encargados de la gestión del desfile.

Nos comentó que el evento surgió hace 4 o 5 años, justo con la pandemia del COVID-19. Fue iniciado por la Red de Artesanos Anáhuac, pero al verse involucrados tantos tipos de arte, se busca que la organización sea de todos: talleres, investigadores e incluso académicos. Esto mismo hace que el colectivo carezca de un nombre.

La idea giraba en torno a solucionar los problemas que sufren los artesanos en la urbe, como la falta de espacio para vender, la discriminación por trabajar dentro de la ciudad. Además de que han sido desplazados por pseudoartesanías de manufactureras asiáticas.

Las soluciones que han existido hasta ahora son algunos apoyos que no logran beneficiar a todos los artesanos. El resto se reduce a programas de expo venta, que al final no logran erradicar el problema. En ese momento, nadie realizaba una propuesta operativa para poder solucionar el problema de raíz. Para poner el tema sobre la mesa y buscar soluciones, se organizó un seminario digital artesanal de la Ciudad de México.

De este modo, se buscaron los diferentes problemas que tiene cada una de las comunidades artesanales dentro de la ciudad. Desgraciadamente, estos seminarios no siempre tenían la participación necesaria; muchos artesanos no tenían tiempo, o buscaban soluciones específicas. De este modo, se decidió la idea de migrar los seminarios a un desfile, creando el Desfile de Artesanos de la CDMX.

Los PRIMEROS AÑOS
En 2023, en el primer año del Desfile Artesanal, solamente participaron cerca de 50 artesanos. El segundo año, participaron 100 artesanos y se les sumó el Museo Franz Mayer. Sin embargo, los colectivos decidieron organizarse por comisiones: comisión de finanzas, coordinación, gestión, difusión y alimentos.

De este modo, el número de artesanos aumentó considerablemente. Caabe recalcar, que el desfile busca mostrar el músculo artesanal de la CDMX, evidenciando que realmente hay muchos artesanos, algo que no se pudo lograr al 100% con los seminarios. Así se podrá avanzar a la propuesta legislativa. Se sabe que tal vez durante la propuesta no acudan todos los artesanos, pero el desfile es el vestigio de que están aquí.

Conociendo MÁS del MOVIMIENTO del DESFILE DE ARTESANOS
EL SOUVENIR: En caso de que se logre aprobar la propuesta legislativa, ¿se piensa continuar con el desfile?
ISRAEL: Sí, porque son dinámicas diferentes. Hay diferentes legislaciones que desafortunadamente no son aplicadas, a pesar de que se han ratificado a nivel internacional. Si el desfile no se realiza, podríamos ser solamente una institución sin dientes… que no demuestra su voz. Entonces queremos que el desfile y otras acciones acompañen esas propuestas legislativas.

EL SOUVENIR: Existen diferentes desfiles de artesanos en el resto de México, como en Uruapan o Jalisco. ¿Pensarían en un futuro agrandar el desfile para darle lugar a artesanos de otros estados?
ISRAEL: A diferencia de otros estados donde la artesanía está bien definida, la Ciudad de México es un caos total. Encuentras artesanos de todo tipo… Lo que queremos es que se amplíe, pero que se tenga la idea muy fija de que es un desfile multicultural, que no hay un solo tipo de artesanía. Queremos que crezca para los otros años. Sin embargo, el desfile solo es la cereza del pastel, la estrella que todos en la Ciudad de México van a poder ver; la realidad es que hay un trabajo mucho más grande detrás de él… pero si queremos invitar a otros estados, pues incluso en la ciudad hay comunidades artesanales de otros estados.

¡VISITA el DESFILE DE ARTESANOS!
Como puedes ver, el Desfile de Artesanos es un tesoro que aún sigue siendo descubierto por muchos. Es parte de una historia que busca posicionar y ayudar a nuestros artesanos que, como puedes ver, pueden llenar las calles de la ciudad. Por ahora, este desfile ya paso, pero su objetivo sigue en pie, así que te invitamos a disfrutar y conocer más sobre la artesanía de la CDMX. Y recuerda asistir al desfile del próximo año, que usualmente se celebran en el marco del 19 de marzo, Día del Artesano. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
MASCOTAS DEL TÉ: ¿Listo para ADOPTAR a una en tu PRÓXIMO VIAJE?
Brindar suerte, prosperidad y alegría son unos de los objetivos de estas singulares criaturitas a las que les gusta tomar un poco de tu té… ¡Acompáñanos a conocerlas!

La bebida más consumida de todo el mundo es, por supuesto, el agua. Pero si pensabas que el café era el segundo, tememos decirte que no es así, pues el segundo puesto lo ocupa nada más y nada menos que el té. Con más de 6 millones de tazas servidas diariamente, el té conquista a miles de personas y culturas alrededor de todo el mundo. Pero en China, hay algunas personas que no beben su tetera completa… la tienen que compartir con su mascota. Estas son las mascotas del té.

¿Qué son las MASCOTAS DEL TÉ?
Originarias de China, la tradición de las mascotas del té se remonta a la dinastía Ming, allá por el siglo XIII en la provincia de Yixing. Esta provincia es especialmente conocida por fabricar hermosas teteras de arcilla.

En ese entonces, los artesanos, tras completar las piezas, solían quedarse con pequeños sobrantes de arcilla, y en lugar de desecharlos los ocupaban para moldear y darles vida a formas de animales y figuras divertidas, dando origen a las “Mascotas del Té” o “Cha chong”, en chino.

BAÑADAS en té, cargadas de ALMA Y ESPÍRITU
De acuerdo con la creencia popular, cuando adoptas a una mascota del té, esta carece de alma y, para que tenga una, deberás dotarla de té, pues se cree que el té tiene alma ya que es una bebida que une a las personas. Esta alma se transfiere a la mascota del té durante la ceremonia del gong fu cha.

En esta ceremonia, las hojas secas de té se hidratan con una primera porción de agua caliente, pero ojo, porque esta primera infusión no se bebe. Entonces… ¿Qué se hace con el líquido? Muy fácil: se vierte sobre la mascota de té. Y es que compartir el té es como un gesto amistoso hacia tu mascota. Para esto, puedes solo bañarla con el agua o dejarla remojando en un platito.

Otro aspecto importante que debes tener en cuenta es que, si piensas adoptar una mascota del té, nunca deberás lavarla. Únicamente tienes que quitar los residuos de hojas con un cepillito, y después tendrás que enjuagarla sin usar jabón, ya que, conforme a los usos, podrá ir adoptando un aroma agradable y un color verdoso, esto gracias a que no están barnizadas. Además, el color verde se atribuye a que tu mascota del té ha obtenido su alma. Sin embargo, es importante decir que en la actualidad, las mascotas del té han evolucionado un poco, siendo algunas hechas de acrílicos o plásticos que cambian de color con la temperatura del agua.

Se dice que cuando estás triste o melancólico, puedes tomar a tu mascota del té para olerla o frotarla. Esto eliminar por completo el sentimiento que te aqueja.
Las MASCOTAS del TÉ más populares
Si decides comprar una (aunque lo más tradicional es que te la regalen), tienes que saber que hay una enorme infinidad de mascotas, desde pequeñas personas hasta objetos inanimados, de todos los tamaños y colores. Dada mascota del té tiene un significado único que la hace súper especial. ¿Quieres saber cuáles son las más populares?
BUDDHA: Se piensa que esta mascota del té trae felicidad y una mañana mejor. Además su rostro sonriente da buena vibra a todo aquel que lo vea.

PIXUS: estos animales mitológicos también puedes encontrarlos en forma de mascotas del té. Representan la riqueza y suelen aparecer en pares, por lo que tal vez tendrás que adoptar a dos.

SAPO DE 3 PATAS: Conocido también como el Sapo Dorado, esta es una de las mascotas más solicitadas, pues se cree que ahuyentan las malas energías y atraen la riqueza.

Estas curiosas mascotas las podrás encontrar en las tiendas de artesanías chinas. Son muy comunes y nada difíciles de conseguir, de hecho, también las puedes comprar por internet. Así que, si en algún momento de tu viaje por China tienes la oportunidad de adoptar una mascota del té, te recomendamos que no la dejes ir, pues seguramente se volverá una parte vital para disfrutar tu taza de té matutina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
En pareja
Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca
-
Geek
El MUSEO FRANZ MAYER lleva al MUSEO 31 MINUTOS a Monterrey