Contáctanos a través de:
Masiaca Sonora Foto El Souvenir 50 Masiaca Sonora Foto El Souvenir 50

Artesanías

Masiaca ¡los Mayos abren las puertas de su cultura!

Su comida, religión, costumbres y hasta sus leyendas, todo lo que querías saber de los indios Mayos lo obtendrás al llegar a Masiaca, Sonora.

Los 68 grupos indígenas en México nos recuerdan nuestras raíces, ellos se han encargado de que sus costumbres no desaparezcan. Uno de los mejores ejemplos es en Sonora, ahí existe la comunidad de Masiaca en donde los Mayos se reúnen para dar a conocer sus tradiciones.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 54

Talla en Madera y vestuario de Mayos. Foto El Souvenir

El grupo indígena de los Mayos se ha asentado en distintas comunidades alrededor de Navojoa, al sur del estado de Sonora. Ellos a diferencia de otros grupos, son pacíficos y organizados.

Masiaca abre sus casas con una sonrisa

El ritmo de la vida, las cosas modernas, el idioma y la tecnología, no los ha hecho perder su esencia, porque gracias a su organización, hay adultos que se han encargado de trasmitir la riqueza de su comunidad.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 85

Comunidad de Mayos en Masiaca, Sonora. Foto El Souvenir

Por ello, se han ido organizando para que viajeros como tú tengan el encuentro más original posible a su vida cotidiana, conocer sus leyendas, tradiciones, la comida y su artesanía.

Tianguis de los Mayos

Para lo anterior, se ha establecido un comedor para que llegues a la comunidad de Masiaca y que tengas una experiencia gastronómica riquísima, de esas de pueblito en donde las tortillas son gordas, grandes y hechas en comal.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 37

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Te recomendamos probar el famoso caldo en cazuela llamado Huacavaqui, el cual lleva carne, garbanzo, chile y verduras. Tal como seguramente lo cocinaría tu mamá en casa.

También se hace una carne deliciosa con chile, la cual la acompañan con arroz y frijoles. Por supuesto, con sus respectivas tortillas de harina.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 41

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

¿De tomar? hay café colado y un agua deliciosa que la hacen a base de pinole, así como el famoso Jipoco el cual lleva trigo, piloncillo, azúcar y sal, lo resumiríamos en dos palabras: deliciosamente fresco.

Más comida de Masiaca

Para postre, no puedes perder la oportunidad de probar las deliciosas Coyotas, una especie de empanada redonda con distintos rellenos dulces como piloncillo, mermeladas y dulce de leche.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 78

Panadería Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

No pueden faltar las semitas llamadas en esta zona “Pan de Mujer” (porque no lleva huevos), unas empanadas de calabaza y los clásicos tamales rellenos de piña o fresa.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 61

Tamales, Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

También otro postre que no te puedes perder son los conocidos como “Ponte duro”, enjambres de palomitas de maíz con miel de piloncillo. Deliciosos y afrodisiacos ¿Será?

Masiaca comunidad Mayo Foto Priscilla Cisneros

PonteDuro, Masiaca comunidad Mayo. Foto Priscilla Cisneros

Arte mexicano indígena

Esta comunidad además de mostrar en un tianguis para dar a conocer sus delicias gastronómicas, podrás ver y comprar artesanía local la cual además de buenos precios, ayudarás económicamente a la comunidad.

Entre las cosas que puedes adquirir están los artículos de talabartería, los cuales van desde cinturones, botas, huaraches, carteras, monturas y porta celulares, todos hechos de piel y cuero.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 86

Talabartería en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Otros trabajan la talla en madera, en donde los maestros elaboran desde pequeños muebles, hasta santos, personajes y máscaras.

Por cierto, los mascareros son de los oficios más socorridos ya que las trabajan en madera y con pelo de caballo o de otros animales.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 91

Máscara de Fariseo. Foto El Souvenir

Verás rostros de los matachines, venados y los pascolos (aquellos que imitan a los venados, pero son chivos), todos danzantes en las fiestas tradicionales del pueblo.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 49

Máscara de Pascolos Sonora. Foto El Souvenir

Orgullo de Masiaca

En cuanto a los textiles, ya son varias las mujeres que se dedican a bordar paños con coloridos símbolos y dibujos que se muestran en servilletas de cocina, tortilleros, mandiles y blusas.

Por otro lado, están los textiles que son elaborados con telares de cintura, en donde las mujeres mayores hacen colchas y sarapes de diseños increíbles.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 83

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Con la justa técnica del tejido y meses de trabajo, estas mujeres son el vivo ejemplo de lo que se hereda bien y de lo que el pueblo se siente orgulloso.

Mermeladas de pitaya, ollas de barro, canastas de alambre, pinturas o cuadros de la etnia y joyería tejida, son tan solo algunos de los souvenirs que podrás llevar a casa y así recordar la sonrisa de las personas que los elaboraron.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 101

Souvenirs de etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir

Tradiciones que se respetan hasta en el funeral

Otro punto que podrás enterarte al convivir con los Mayos, es el conocer sus usos y costumbres, por ello se autonombran Yoremes lo cual significa “que respetan la tradición”.

Por ejemplo, cuentan con sus propias leyes y un representante de la comunidad fungirá como el líder de todos.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 3

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Él será la máxima autoridad y estará presente en casamientos, funerales, fiestas y eventos importantes de la comunidad.

La costumbre en los funerales es que el representante y los compadres estarán presentes durante el velorio de un fallecido, mas no sus familiares, ya que la creencia dice que, si están cerca, el difunto se los podría llevar.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 34

Atrapasueños etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 34

Se deben velar en una tarima con los pies frente a su casa y su cabeza frente a una cruz elaborada de cactus y cirios. Cuando es enterrado se le pone una almohada con toda su ropa, pero sin botones ni cierres.

Anteriormente la ropa del difunto se le heredaba a los de la familia y era motivo para estar felices ya que había muchas carencias.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 28

Etnia Mayos, Sonora. Foto El Souvenir

Los casamientos y el mito del Jito

La costumbre de los Mayos es casarse bajo la sombra de un Jito, un árbol frondoso y siempre verde el cual los novios hacen la promesa de ser fieles. Este acto se realiza frente al dios del monte Huna Hai

Pero casi todas las casas tienen un Jito para recordar esa promesa y, aunque existe la creencia de que tener un árbol de este tipo genera conflictos, se dice que cuando alguien engaña, puede terminar colgado en el Jito por voluntad propia.

Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir 1

Árbol del Jito, Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir

Pero eso no es todo, el Jito es un árbol que en primavera llora o suelta una llovizna de olor fétido, y al sentarse bajo su deliciosa sombra te hace delirar y perder el sentido de orientación.

Por eso los viejos del pueblo advierten que, si vas a cuidar a tus chivos, no te acerques a la sombra del Jito porque quizá no puedas regresar, ya que baja el dios del monte.

Masiaca comunidad Mayo Foto El Souvenir 2

Árbol Jito. Comunidad Mayo. Foto El Souvenir

Lo cierto es que la gente le tiene miedo o no quiere a estos árboles y si ven que comienza a crecer uno de ellos en casa, habrá que removerlo.

Fiestas religiosas

No puede faltar que, entre sus costumbres, los Mayos tengan una religión arraigada mezcla de lo católico y tradición indígena. Su Santo Patrono es San Miguel Arcángel el cual se venera cada 28 de septiembre.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 17

Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Se celebra durante 3 días y se hacen velaciones con la imagen del santo el cual lo piden prestado a la iglesia recordando cuando lo escondieron en la guerra cristera.

Durante la fiesta, la banda toca mientras los danzantes de Venado y los Pascola, bailan en la plaza de Masiaca; a estos grupos se les conoce como los oficios.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 30

Máscara Pascola. Mayos de Sonora. Foto El Souvenir

Por otro lado, los Matachines danzan frente a la iglesia de San Miguel.

Semana Santa y los Fariseos

Durante la semana Santa también hay un gran acontecimiento, se trata de los Fariseos (los malos de la historia) quienes cumplirán con una promesa o una condena que los llevara 40 días fuera de casa.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 32

Fariseos Mayos en Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Cada uno llevara encima una máscara hecha con piel de chivo, su tambor, un machete de madera, sonajas, su vestimenta y sus coyolis en los pies (capullos de mariposa con piedritas que imitan a una serpiente de cascabel).

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 76

Coyolis dibujados por artista Mayo. Foto El Souvenir

Durante esos días cumplirán su manda distribuidos en grupos, algunos llevarán al Cristo a las distintas casas en donde se lleva a cabo la velación. No podrán hablar con nadie, ni ver a sus mujeres durante ese tiempo.

Se trata de hacer un sacrificio con el traje que les hace sudar bastante. La gente de la comunidad les ayuda a cumplir esta manda ofreciéndoles alimentos como Chivavaqui (caldo de chivo) o uniwaka (frijol con carne).

Masiaca Mayos Fariseos Foto Gobierno de Sonora

Masiaca Mayos Fariseos. Foto Gobierno de Sonora

Pero, si alguno de ellos comete una falta de respeto o se emborracha, será amarrado y castigado en un árbol en donde se lleve a cabo la velación. También están sujetos a ser llevados a la cárcel del pueblo.

Los hombres Mayos al hacer este acto de Fariseos por lo menos una vez en la vida, se ganan el respeto de todos hasta el día de su muerte y pueden ser enterrados con su traje. Mientras sus compañeros bailan en su velorio.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 90

Fariseos de Masiaca Sonora. Foto El Souvenir

Como parte de un viaje por Masiaca, te recomendamos sentarte a platicar con los Mayos, te contarán su vida, sus leyendas, su fascinante historia y sus costumbres.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 66

Comunidad de Mayos, Sonora. Foto El Souvenir 66

Ellos te abrirán las puertas de su cultura y te compartirán el pan mientras ves como sus ojos se iluminan al hablar orgullosamente de su comunidad ¡Qué bonito es viajar!

Cómo llegar a Masiaca

Para llegar a Masiaca, debes arribar a Ciudad Obregón, Sonora, hay vuelos directos desde la Ciudad de México por Aeromexico, una vez en Obregón toma la carretera 15N que te lleva a Navojoa y continua hacia la comunidad de los Mayos. Te tomará 1:35hrs o 113 kms.

Masiaca Sonora Foto El Souvenir 97

Souvenirs Mayos de Masiaca Sonora Foto. El Souvenir

 

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending