

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Migración de la Mariposa Monarca, un insecto superior a los demás
México tiene una infinidad de riquezas naturales, Michoacán cuenta con una hermosa criatura que recorre cientos de kilómetros para regresar a casa, esto es la Migración de la Mariposa Monarca.
Un milagro natural que sucede en nuestro país año con año es el fenómeno de migración de la Mariposa Monarca.
¿Sabías que esta mariposa tiene que viajar alrededor de cuatro mil quinientos kilómetros para llegar a México y pasar el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México?
Los insectos conforman las ¾ partes del reino animal
Para saber lo fascinante que es este lepidóptero, primero déjame decirte que los insectos conforman las ¾ partes del reino animal.
Tienen en la tierra alrededor de 400 millones de años y las mariposas que pertenecen a la familia de los insectos tienen unos 250 millones de vida en la tierra.
De las 25 mil especies de mariposas en el mundo se han estudiado alrededor del 70%.
En México existen alrededor de 2500 especies de mariposas y éstas han sido veneradas, respetadas y estudiadas desde épocas prehispánicas, prueba de ello es que en lengua náhuatl “mariposa” se escribe y pronuncia como “Papatl”.
Esta palabra la encontramos en varios vocablos que son utilizados aún en nuestros días, por ejemplo “Papaloapan” que significa “Río de mariposas” y “Papalotepec” refiriéndose al “Cerro de Mariposas”.
Amor y belleza, migración de la mariposa monarca
Incluso la palabra Papalote que es muy común, se refiere a este juguete que imita el vuelo de una mariposa.
Los habitantes del antiguo México asociaban a las mariposas con el amor, la belleza y eran símbolo de presagios.
Es por eso que las podemos encontrar en pinturas, esculturas, estelas, códices, zonas arqueológicas y demás testimonios prehispánicos que nuestros ancestros nos heredaron.
Un dato curioso es que las mariposas convencionales tienen un ciclo de 24 días y la Mariposa Monarca puede vivir hasta 9 meses es decir 12 veces más que las convencionales.
La Mariposa Monarca ha logrado existir por generaciones gracias a sus métodos de supervivencia como la alimentación.
La orientación que llevan a través de fenómenos magnéticos y porque traen información en sus genes para completar su migración y la cual es transmitida por los genes de sus previas generaciones.
Migración de la mariposa monarca
El nacimiento y alimentación.
La Mariposa Monarca es originaria de Canadá, Estados Unidos y México, es por eso que se dice que es una mariposa Norteamericana.
Una Mariposa Monarca deposita sus huevos en una planta y al cabo de siete a doce días nacen las orugas que se alimentarán de la planta.
via GIPHY Mariposa Monarca
Cada oruga cambiará unas 5 veces de piel hasta llegar a cierta madurez; posteriormente se fija a una rama y teje un fino capullo en la cual vivirá un proceso de metamorfosis que dura aproximadamente doce días.
Al salir de su capullo se ha convertido en una bella mariposa de color café o naranja con puntos blancos y enmarcada de color negro.
Cuando maduran tiene cuatro centímetros y sus colores se tornan brillantes, son señal de que se trata de un animal tóxico. Enseguida devora las plantas sin preocupación alguna.
Alimentación de las monarca
Las Monarcas se alimentan de las plantas llamadas “Asclepias” también conocidas como “lenguas de vaca” o “algodoncillo”.
Estas plantas proporcionan los vivos colores y pigmentos del insecto, además contienen un alcaloide venenoso para otras especies.
Así la mariposa al alimentarse asimila los venenos producidos por la planta, adquiriendo un olor y sabor desagradables para todo tipo de depredadores como reptiles, aves o pequeños mamíferos que al quererse comer una de ellas, la escupen enseguida y le guardará respeto indefinidamente.
Las Asclepias también son beneficiadas gracias a que millones de monarcas polinizan extensas zonas de los tres países.
Un ejemplo de ello es que el Estado de Michoacán es una zona que ocupa el primer lugar a nivel mundial en variedad de plantas flores y frutos y esto es gracias a las Mariposas.
Rutas Migratorias
En el verano, la Mariposa Monarca habita en la franja fronteriza de Canadá y Estados Unidos, cuando los días son largos y cálidos; esto le permite madurar y reproducirse.
Cuando termina el verano y los días se hacen más cortos, comienza el aire polar, bajan las temperaturas y escasea el alimento.
Las mariposas se ven obligadas a realizar la migración a otro lugar para pasar el invierno y la temperatura las mantenga tranquilas hasta que llegue el calor primaveral.
México el principal sitio de hibernación
Así podrán alcanzar su madurez sexual, reproducirse y regresar a la franja norteamericana a concluir el ciclo de vida.
Los investigadores del fenómeno de migración por mucho tiempo pensaron que las Mariposas buscaban lugares tropicales, pero en 1975 se descubrió en México el principal sitio de hibernación de millones de Mariposas Monarcas donde las temperaturas son cercanas a los cero grados.
Se trata de diferentes santuarios en la sierra boscosa de árboles de Oyamel en Michoacán y El Estado de México, entre los valles y las montañas.
Con espacios abundantes en vegetación, la existencia de cuerpos de agua y una altura de 3300 metros sobre el nivel del mar.
Las Monarcas emprenden el vuelo a finales de septiembre para llegar a su destino invernal a mediados de noviembre.
Una aventura de kilómetros, migración de la mariposa monarca
En esa ruta recorren unos 120 km. por día, el promedio de recorrido es de 33 días, en su migración abren sus alas para acumular el calor hasta alcanzar una temperatura de 16°.
Otro dato curioso es que tienen horarios, su vuelo comienzan a las 9:30 am y terminar su jornada de viaje alrededor de las 6:30pm para pernoctar en grupos de hasta 600 insectos.
Durante el vuelo evitan grandes montañas y prefieren valles abiertos donde hay vientos del norte.
Se dejan llevar por las corrientes ligeras extendiendo sus alas para planear, aletean sólo cuando pierden el viento o si deciden tomar otra ruta.
Si la corriente es muy fuerte pliegan sus alas en forma de “V” y con esto controlan la dirección y la velocidad.
Tres rutas migratorias
Actualmente existen tres rutas migratorias de la Mariposa Monarca:
1.- Mariposas que salen del pacífico y las Montañas Rocallosas y que llegan a California y San Diego.
2.- Las que provienen del Atlántico y la Zona de Los Grandes Lagos, cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar finalmente a Cuba.
3.- Aquellas que descienden de entre las Rocallosas y Los Grandes Lagos y que llegan México por medio de La Sierra Madre Oriental para arribar al centro del país.
Áreas Naturales Protegidas
Lo cierto es que los santuarios en México son los lugares en donde existe la mayor concentración de mariposas monarca y la ventaja es que estos santuarios han sido decretados como Áreas Naturales Protegidas.
¡Imagínate, hay colonias de Monarcas de alrededor de 30 millones de ejemplares!
En su ruta migratoria el cielo se viste de nubes de color negro amarillento, es un espectáculo maravilloso, parece una lluvia de hojas de otoño que al caer la tarde, tapizan árboles y plantas.
Hibernación, migración de la mariposa monarca
Los sitios ideales para pasar el invierno son los bosques de árboles de Oyamel, en donde la tierra es de procedencia volcánica rica en sulfuro y arsenio de hierro que le da una temperatura adecuada al número de árboles que no deben ser menores a 400 por hectárea.
Por eso es importante evitar la tala ya que mientras menos Oyameles, se corre el riesgo de causar muertes masivas de mariposas por congelación.
Al invernar, las Mariposas Monarcas se agrupan durante las noches, días nublados y lluviosos, se juntan en la franja media de los árboles, donde los vientos no son fuertes ni las temperaturas son extremas.
Miles o millones de mariposas se juntan y forman racimos como si fueran uvas, esto les permite conservar el calor.
A pesar de su sangre fría, la Monarca en su etapa de letargo ajusta la temperatura de su cuerpo conservando una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su procreación y su regreso.
Debido a los fuertes vientos y a la enorme cantidad de ejemplares, a veces los racimos de mariposas se desprenden y al caer quedan expuestas al frío y a los depredadores.
Regreso a Casa
A finales del mes de febrero, mejora la temperatura de los bosques y los días son más largos, es cuando las Mariposas Monarcas inician el apareo y buscan el néctar de las flores para ir acumulando energía y emprender su regreso.
Cuando están listas levantan el vuelo marchándose en grandes grupos para que a finales de marzo sólo queden como testimonio, los cadáveres de las débiles que no soportaron el invierno.
Al regresar por las praderas, dejan sus huevecillos bajo las hojas de las plantas asclepias que serán testigos de la presencia de nuevas larvas que comenzarán su periodo de metamorfosis.
Estas nuevas Monarcas continuarán el viaje a Norteamérica y una generación más se reproducirá en julio para que sus crías nazcan en septiembre e iniciar una nueva migración a México.
Este fabuloso ciclo de vida se repite año con año. Es importante mencionar que la 3ª o 4ª generación será la que migrará al sur soportando un letargo de varios meses; logrando con ello la conservación de una maravillosa especie.

Migración de la Mariposa Monarca. Foto Archivo.
Reserva de Biosfera “Mariposa Monarca”
Para lograr este fenómeno natural, México a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, decretó una reserva natural de 16,110 hectáreas para proteger a la Mariposa Monarca el día 9 de octubre de 1986.
En el año 2000 se extendió la superficie a 56,259 hectáreas y se delimitaron zonas núcleo y de amortiguamiento.
Los santuarios en donde se cuida y protege a las mariposas se encuentran ubicados en los municipios mexiquenses de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, y los michoacanos de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo.
Uno de los Santuarios que no te puedes perder en tu visita, es el de Angangueo en Michoacán; famoso por sus parajes boscosos, frescos y verdes. Se encuentra a una altura de 2,350 msnm.
Cuenta con un clima templado, en el trayecto al santuario podrás ver correr algunos riachuelos que sustentan de agua a las mariposas sedientas.
Angangueo cuenta con servicios turísticos y el horario de visita es de 9:00 a 17:00hrs.
Festival de la Mariposa Monarca
Cada año se celebra el Festival de la Mariposa Monarca los últimos días de febrero y los primeros de marzo.
Con esta festividad se impulsa el conocimiento y la conservación del hábitat del insecto, se promueve la actividad ecoturística, la cultura, las artes y tradiciones de la comunidad michoacana.
Para finalizar, toma en cuenta estas recomendaciones y lo que no puedes hacer en tu viaje al encuentro con la mariposa Monarca:
– recolectar flora ni cazar fauna
– arrojar basura ni contaminantes al agua o suelo
– tomar fotos con flash
– consumir bebidas alcohólicas
– llevar aparatos de sonido
– fumar o prender fogatas
– salirse de los senderos
– debes guardar silencio
– pisar ni tocar a las mariposas
Si te gusta realizar actividades como la observación de la naturaleza, caminata, o simplemente tomar fotografías, esta es una excelente opción ecoturística, no olvides que el respeto por las especies es la garantía de subsistencia, el disfrute de ésta y de las próximas generaciones.
#NuncaDejesdeViajar
GALERÍA DE IMÁGENES
CDMX
Hotel Galería Plaza San Jerónimo: la sustentabilidad y el lujo al sur de CDMX
Si piensas pasar unos días en la Ciudad de México, aquí tienes una opción para disfrutar de la mejor manera 🏨🪴

Si estás planeando una visita a la gran y hermosa Ciudad de México déjanos darte una recomendación para hospedarte durante tu viaje, hablamos del Hotel Galería Plaza San Jerónimo ¡Conócelo!

Una de las cosas más importantes al momento de viajar es elegir un lugar de hospedaje que nos ofrezca comodidad y descanso tras un día de aventura.
En la capital de la República Mexicana hay una gran cantidad de establecimientos que pueden albergarse, pero el Hotel Plaza San Jerónimo es un nuevo e increíble espacio ubicado al sur de la Ciudad de México.

Hotel Galería Plaza San Jerónimo: lujo y comodidad al sur de la Ciudad de México
El sur de la Ciudad de México es un área que alberga pocos hoteles y poco crecimiento a comparación de áreas como Santa Fe, Reforma, Lomas, La Roma y la Condesa, eso convierte a la zona en la predilecta para este hotel.

Y es que Grupo Brisas busca diversificar sus hoteles con la marca de “Galería Plaza”, por lo que buscan acaparar la ciudad en su totalidad al tener presencia en el sur con Hotel Plaza San Jerónimo.
Así como Galería Plaza Reforma en el centro de la ciudad y en un futuro Galería Plaza Insurgentes cerca del World Trade Center ¡Es espectacular!

Del mismo modo es importante saber que Hotel Galería Plaza San Jerónimo está muy bien ubicado, pues se encuentra entre el área de hospitales, San Ángel, San Jerónimo y Coyoacán.
Así que si te interesa conocer más sobre el sur de la CDMX no dudes en hospedarte en Hotel Galería Plaza San Jerónimo ¡No te arrepentirás!

Inauguración durante la pandemia por COVID-19
Este hotel de vanguardia tiene muy poco tiempo de haber abierto sus puertas a turistas de todo el mundo.
Pues la inauguración se da algunos meses atrás debido a la pandemia que en marzo de 2020 comenzó en México.
La construcción se dio de una manera lenta pero bien planeada, durando 4 años, y tras detener la construcción de marzo a junio de 2020 se logró inaugurar el hotel en noviembre pasado.

Hospedarte en este hotel te hará descubrir maravillosos atractivos del hotel y la zona sur de CDMX
El Hotel Galería Plaza San Jerónimo goza de una excelente ubicación, cómo ya lo habíamos mencionado, ya que aquí se gozará del contacto con la naturaleza.
Cerca se encuentra el Río Magdalena, que es el único río vivo de la ciudad, de hecho a una cuadra del hotel éste sigue corriendo ¿No es espectacular?
El área de CU está cerca, solo bastará con subir y bajar el segundo piso para llegar, al igual que Insurgentes y los puentes de Santa Fe.

La arquitectura del hotel está hecha para gozarse, es un lugar práctico, es un hotel moderno ¡Es un atractivo visual!
Pero algo muy importante que caracteriza al hotel es su cultura, es la forma en la que los trabajadores hacen vivir a los huéspedes experiencias maravillosas.
Te aseguramos que tu estancia será maravillosa y tendrás días inolvidables si decides alojarte en este hotel.

Las habitaciones
El Hotel Galería Plaza San Jerónimo consta de 151 habitaciones decoradas en total armonía de colores, éstas y las demás instalaciones gozan de un servicio en pro de la salud de los huéspedes y trabajadores.
Pues las medidas sanitarias ante el Covid-19 son efectivas y adecuadas en cada uno de sus espacios, se busca que los procesos de la limpieza sean óptimos .

Lo último en tecnología
El Hotel goza de lo último en tecnología, básicamente cada huésped tendrá el control del hotel a través de su teléfono ¿No es fascinante?
Se trata de una app que te ayuda hacer check in, a usar el el elevador y además ¡Es la llave tu habitación! Además puedes manipular la temperatura de tu habitación, las luces y la televisión.
El sistema lleva el nombre de Alice, con la cual puedes darle el uso de camarista, que notifique que no quieres que te molesten hasta antes de cierta hora, y pedir room service diciendo a qué hora quieres y qué desayuno querrás.

Es algo increíble, pues cuando sales de la habitación en la misma se queda grabado la temperatura, luces y el que canal que más te gustan, podrás personalizar tu habitación como más te guste ¡Disfrutarás el Hotel al máximo!
El software hotelero trabaja por medio de tickets, por ejemplo uno como huésped puede levantar un ticket de Alice, puedes pedir 3 o 4 toallas y la petición llega directamente al ama de llaves.
Además el sistema funciona internamente para verificar el funcionamiento correcto del hotel y poder otorgar el mejor servicio posible.

Además de Alice, hay otros 6 sistemas interactuando entre sí, que ayudan a que los departamentos estén comunicado entre si y todo esté funcionando sin contratiempos, y son los siguientes:
- Salto: Sistema de llaves
- On: Sistema de luces
- Carel: Sistema de acondicionados
- Oracle y opera: Sistema de front
- Symphony: Sistema de cajas departamentales

El Hotel Galería Plaza San Jerónimo es sustentable
Hoy en día, para todas las empresas es importante la parte de la sustentabilidad es importante, y aquí hay más de 10 mil plantas endémicas que hay que cuidar y regarlas, pues aquí el riego funciona con la reutilización del agua.
En la parte eléctrica se trata de la generación o no generación de kilowatts, entonces al ser un hotel nuevo tiene la última tecnología en leds.

En la parte de las cocinas ese usa gas natural y equipo de última generación, están hechas para ahorrar energía, lo cual ayuda mucho igualmente que el equipo de tintorería y lavandería que lo que hacen es bajar los niveles del consumo tanto de gas como electricidad y agua.
Esa agua de las lavanderías también se reusa para el W.C., hay varios sistemas, y se regresa hacia la planta de tratamiento y es un ciclo.
¡Un hotel totalmente comprometido con la sustentabilidad y la reutilización de recursos!
No hay duda alguna que en el Hotel Galería Plaza San Jerónimo tendrás el lujo, comodidad y sustentabilidad que las personas necesitan ¡Es todo un paraíso!
Si quieres conocer éste y más hoteles del Grupo Brisas da click aquí y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
¿Te imaginas un encuentro con un gigante marino en tus vacaciones?

Sin duda que los mamíferos son los seres más espectaculares del planeta, navegar en el mar y encontrarte con un ser tan asombroso te quita el aliento; por eso Ixtapa Zihuatanejo ha decidido emprender acciones declarando al 2021 el año de las Ballenas.
Por muchos siglos las ballenas han surcado las costas del Pacifico mexicano atraídas por la riqueza de su alimento a base de krill, peces pequeños y plancton.
Además de la salinidad, el clima y el sentirse seguras en un país amable con los cetáceos.

¡Qué impresionante es ver Ballenas Jorobadas!
El simple hecho de mirar a lo lejos la aleta caudal -o cola- sumergirse, ver la expulsión del chorro de agua que sale de su espiráculo o simplemente observarlas saltar para llamar la atención, nos arrebata siempre un inesperado ¡Wow!
Cada año las enormes ballenas jorobadas realizan grandes migraciones a las costas del Pacifico para disfrutar de sus cálidas aguas, aparearse y tener sus crías, también conocidas como ballenatos.

Ixtapa Zihuatanejo se ha convertido en una zona de avistamiento de estos cetáceos que con el solo hecho de estar ahí en el mar abierto y seguras de cualquier depredador, son un espectáculo visual para todos.
los viajeros la pueden observar desde la comodidad de su hotel o realizar un tour para verlas un poco más de cerca con alguno de los operadores locales de viajes ecoturísticos.

Un destino como Ixtapa Zihuatanejo no podría hacer caso omiso del fenómeno de migración de la ballena jorobada.
Por lo mismo locales y viajeros han adoptado a estos cetáceos como un símbolo del destino representado en souvenirs, murales y esculturas.
2021 el año de las ballenas en Ixtapa Zihuatanejo
2021 El año de las ballenas, es una forma de mostrar al mundo la belleza de la naturaleza que guarda Ixtapa Zihuatanejo que sorprende a cada viajero en su paso por las costas de Guerrero.

Desde el 2014 se comenzó a trabajar en un Proyecto de Investigación de Ballenas del estado de Guerrero para identificar aproximadamente cuántas ballenas prefieren estas costas.
El catálogo de identificación fotográfica arrojó datos de más de 300 colas distintas irrepetibles que de acuerdo a la coloración, forma y cicatrices reconocen que cada ballena cuenta con su propia huella digital.

Pero eso no es todo, hace un par de años 2019 el destino Ixtapa Zihuatanejo fue declarado zona de avistamiento Ballenas por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT
Cada temporada en las costas de Guerrero con una extensión de casi 30 kilómetros, hay un promedio de 80 ballenas con sus ballenatos.
Por lo tanto, podrás verlas desde Barra de Potosí hasta la zona de Ixtapa Zihuatanejo.

¿Cuándo se pueden ver Ballenas Jorobadas?
Cada año la temporada de migración a aguas más cálidas va del 20 de diciembre al 20 de marzo.
En este periodo podrás encontrar tours de observación de fauna marina con guías de naturaleza acreditados con todos los conocimientos para llevar a cabo estos tours.
Debes saber que, la observación de animales como ballenas, mantarrayas, delfines y tortugas marinas en su hábitat natural se encuentra controlada.
Es importante moderar el número de embarcaciones y respetar una distancia segura para evitar el estrés de presencia humana.

Por lo anterior si vas a Ixtapa Zihuatanejo a observar ballenas jorobadas asegúrate que las embarcaciones y guías estén certificados para estos avistamientos, aquí te dejamos un link.
Entre todos las cuidamos y apreciamos
Para reforzar la campaña El Año de las Ballenas, recientemente el destino Ixtapa Zihuatanejo realizó la declaratoria a través de un anuncio presidido por las autoridades turísticas:

El Secretario de Turismo de Guerrero, Ernesto Rodríguez Escalona; el Presidente Municipal de Ixtapa Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec y el Director Ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Ixtapa Zihuatanejo (OCVIZ) Pedro Castelán Reyna.

Cada vez existen más acciones para el cuidado de las especies y en cada destino existe una consciencia más responsable con todos los habitantes del planeta.
#NuncaDejesdeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
Los caminos de Guanajuato tienen un oasis que es el botón de reinicio

Todos tenemos en la mente ir a la costa cuando llega el fin de semana o las vacaciones, pero ¿sabías que hay una playa en San Miguel de Allende? Sí, el destino mas chic de México ahora tiene la opción de salir a un magnifico día en el campo en el Valle de los Senderos.
Se trata de un desarrollo campestre que se ubica a solamente 3 kilometros de San Miguel de Allende en Guanajuato, Ciudad Patrimonio Mundial y uno de los destinos más turísticos y encantadores de México.

Lo curiosos es que San Miguel de Allende ofrece toda una experiencia colonial, gastronómica y de compras, pero ¿donde estaba la parte natural?
Conciencia ambiental en Valle de los Senderos
Todo comenzó con el sueño de Francesca Fisher, propietaria de algunas tierras de la zona quien pensó en darle una vida nueva a los terrenos áridos del lugar, respetando el entorno natural.

Quizá ese es el mayor encanto, porque los caminos de Guanajuato son así, con grandes valles y llanuras donde habitan coyotes y conejos, pero también es zona de ríos termales subterráneos, árboles de huizaches, nopaleras y cielos completamente azules.
Fue así como ella pensó en un crear un oasis en donde los citadinos y viajeros pudieran llegar a un lugar de contemplación, de descanso y un refugio para realizar algunas actividades de recreación o de bienestar personal.

Ese respeto sincero hacia la naturaleza de más de 120 hectáreas debía aterrizarse en un proyecto en donde llegaran personas con la misma ideología de apreciación a la vida saludable, la tolerancia, la diversidad y la conservación sostenible del planeta.
Proyecto Sustentable del Valle de los Senderos
Es así como el proyecto se ha enfocado a quienes deseen invertir en la parte inmobiliaria para hacer su casa de campo bajo un diseño de respeto a la topografía y a las condiciones geográficas del lugar.

El plan maestro suena muy interesante sobre todo porque las personas que así lo deseen podrán adquirir un espacio de este terreno y juntos crear una comunidad de servicios sustentables, es decir formar una comunidad amable con el ambiente.
Por otro lado, en el Valle de los Senderos se encuentra este paraíso conocido como el Oasis Urbano Manaia, el cual es el centro del desarrollo campirano y actual lugar de reunión de visitantes.

Manaia es un espacio para distraerse un día cualquiera en donde puedas descansar, comer rico, pasear a caballo y disfrutar de una cata de vinos, no suena nada mal, ¡así que a planear tu viaje!
La Playa, la playa
La Playa artificial es uno de sus atractivos principales, se trata de un espacio rodeado de arenilla para trasladarte literalmente a los días de playa en donde te podrás recostar en un camastro a leer un libro mientras tomas un refrescante coctel.

También hay camas con dosel y baldaquinos mejor conocidas como camas balinesas, ideales para las familias o parejas que desean estar todo el día disfrutando de la playa sin que el sol sea un impedimento.
Además de tener la única playa en San Miguel de Allende, este lugar se ha preocupado por crear un entorno orgánico y colaborativo con el ecosistema de la zona.

Esto ya se ve poco a poco reflejado en la agroecología aplicada a los jardines, huertos y viñedos.
¿Cómo, un Viñedo?
Si, así como lo escuchas, en este valle y en muchos del estado, la producción de la uva es excelente y de aproximadamente una década para acá, el tema de los vinos en Guanajuato es todo un suceso.

Por lo tanto, una de las razones principales para visitarlo es su viñedo el cual ya produce muy buenos vinos para poder degustar en el restaurante, asistir a una cata o simplemente comprarlos para llevar a casa.
El lago de Valle de los Senderos
Este sitio cuenta con una bonita laguna ideal para realizar actividades de canotaje, kayak y Paddle Board, incluso deportistas como el medallista olímpico Jahir Ocampo, acostumbran llegar a este lugar para practicar su deporte favorito.

Jacuzzi Termal
Como te lo mencioné antes, las aguas termales de la zona se han vuelto todo un suceso y los viajeros escogen a San Miguel de Allende para temas de sanación. En el Valle de los Senderos no podría faltar esta modalidad.
Manaia cuenta con un Jacuzzi de agua termal para todos aquellos que busquen sentirse relajados y al mismo tiempo calmar alguna dolencia como artritis, dolores musculares o aumentar la temperatura del cuerpo, entre muchos otros beneficios.

Así que no olvides llevar tu traje de baño porque de eso se trata tu visita, de aprovechar las instalaciones.
Jardines temáticos
Algo que llama mucho la atención en este lugar es la creación de espacios en donde la mente se encuentre relajada y para entrar en ese estado, debes apreciar todo con la vista.

Así que verás un hermoso campo verde que cubre a una colina como si fuera una alfombra verde.
Lugar en donde podrás caminar sobre el pasto, te recomiendo que te quites los zapatos mientras aprecias el azul intenso del cielo, escenario ideal para un picnic.

También hay otros lugares para apreciar, como los jardines acuáticos llenos de lirios y otros vergeles desérticos en donde los cactus, biznagas y plantas de la región, nos brindan tranquilidad durante nuestra estancia.
Estos espacios abiertos son ideales para tomar una clase de yoga o meditación. Es bueno que a tu llegada te informes de las actividades en las que puedes participar.

Actividades infantiles y de recreación
Si tienes niños o sobrinos existe un área ideal para que corran y disfruten de los juegos infantiles, serán los más felices, incluyendo los castillos o figuras que puedan realizar con la arena de la playa de San Miguel de Allende.

¿Qué tal suena un paseo a caballo por toda la propiedad? Solo basta con ponerse de acuerdo con los caballerangos para tener una experiencia en familia o con los amigos de subirse a una carreta y dar un recorrido placentero por todo el lugar.

Manaia también guarda entre sus joyas las ruinas de una antigua hacienda con iglesia, la cual sirve de marco perfecto para una ceremonia religiosa, o simplemente un buen set fotográfico.
Por las noches este lugar se ve bendecido por cientos de estrellas mientras disfrutas de una fogata y una rica copa de vino.

¿Y la comida?
En Manaia también destaca la comida y la gastronomía saludable, ¿Qué tal una hamburguesa de portobello mientras la acompañas con un coctel de frutos rojos o cítricos?
La carta del restaurante incluye platos elaborados por el chef del lugar cuyos ingredientes son locales, orgánicos y saludables.

Por ejemplo, para el desayuno además de un plato de frutas, algunas de las opciones son el bagel de salmón o unos huevos benedictinos con salsa holandesa o unas enchiladas de huitlacoche.
Para la comida, una deliciosa ensalada de fresas, una hamburguesa de pollo con salsa BBQ, y de postre un tumbagon, dulce tradicional de San Miguel de Allende que consiste en un relleno de chocolate, naranja cristalizada y salsa de frambuesa.

¿Y los costos?
La parte buena para disfrutar de este lugar es que puedes adquirir un day pass con un costo de 500 pesos por persona por día para el uso de las instalaciones como la alberca y el jacuzzi termal e incluye 200 pesos como crédito en el restaurante.
Un paquete de 1000 pesos te incluye un day pass para dos personas con los mismos beneficios y con el crédito de 400 pesos.

La membresía por un mes por persona tiene un costo de 2,500 pesos y tiene beneficios extras que puedes consultar en su página.
También hay paquetes para contratar un Picnic de lujo con parrillada y paseo en carretao una cata de vinos con quesos o la renta de una cabaña junto al lago.

Algo muy cierto y que dicen por ahí, es que este tipo de lugares están diseñados para presionar el botón de “reinicio” y conectarte nuevamente con todos tus sentidos. Así que no esperes porque la playa cada vez está más cerca de ti.

-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!
-
América
Calle Fremont: la luz de la esencia y locura de Las Vegas
-
Asia
Seagaia Ocean Dome: el parque acuático cubierto más grande del mundo está en Japón
-
Bebidas
Ciudad Juárez, Chihuahua ¡Tiene la mejor Margarita del mundo!
-
Hoteles
Office Express: una alternativa segura para home office en los Hoteles City Express