Artesanías
Mosaicos de Madaba en Jordania: la ciudad de los mosaicos
Mosaicos de Madaba en Jordania, Aventúrate al Medio Oriente en la ciudad sagrada marcada por los mosaicos, ¡Estoy segura de que te encantará!
Mosaicos de Madaba en Jordania, Al viajar al Medio Oriente encontrarás destinos imperdibles, uno de ellos es Mádaba en Jordania.
Este lugar caracterizado por ser la tierra de la hospitalidad te invita a conocer todos sus atributos, como su deliciosa comida y sus lugares sagrados.
Mosaicos de Madaba en Jordania, Llegada a la ciudad de los mosaicos
Esta ciudad sagrada está plasmada por mosaicos muy importantes para la ciudad, en los cuales se muestra la historia del lugar.
El más emblemático de la ciudad se encuentra cubriendo en su totalidad el suelo de la Iglesia Ortodoxa de San José.
Se trata de un mosaico que traza el mapa de la antigua Mádaba, en donde también incluían a Jerusalén y Tierra Santa.
Dicho mosaico fue elaborado con más de dos millones de piezas de azulejos, teniendo cómo fin marcar los sitios bíblicos del Medio Oriente.
Tristemente una gran parte de este mapa ha desaparecido con el tiempo, aunque la parte restante sigue siendo suficiente para impresionar a todos los turistas que se animan a conocerlo.
Otro mosaico importante se encuentra en el Parque Arqueológico de Mádaba, siendo este mosaico más antiguo que el anterior, el cual data del siglo I a. C., ¡Impresionante!
Y si aún quieres conocer más mosaicos, podrás encontrarlos en la Iglesia de la Virgen de los Apóstoles y el Museo Arqueológico de Mádaba.
En dichos mosaicos podrás encontrar figuras cómo flores, plantas, aves, animales, escenas de mitología y de la vida diaria, todos elaborados con una gran dedicación y encanto.
La importancia de los mosaicos en Mádaba, Jordania
Mostrando la importancia que Jordania tiene hacia este lugar, se formó un complejo dirigido por el Parque Arqueológico y Museo de Mádaba.
En él se resguardan y restauran mosaicos y piezas únicas de la ciudad, como restos de algunas iglesias bizantinos y mosaicos de la Iglesia de la Virgen.
Escuela de Mosaicos ¡Asombroso!
Por si fuera poco, a unos cuantos metros de la Iglesia de la Virgen, podrás encontrar la Escuela del Mosaico de Mádaba.
Mosaicos de Madaba en Jordania, uno de los muchos ejemplos que este destino tiene para ti, claro que tiene mas que ofrecerte tal es el caso de la arenisca.
Esta escuela está dirigida por el ministerio de turismo del lugar, convirtiéndose en el único proyecto de este tipo en todo Medio Oriente.
Dicha escuela se encarga de formar artesanos que tengan la capacidad de crear y restaurar mosaicos, ¿No es fantástico?
Estancia en Mádaba
Existen un sin fin de lugares excelentes para tu estancia en esta ciudad sagrada, pues te aseguro que un día no te bastará.
Debes degustar de la deliciosa comida típica de la región, se vuelve una delicia gracias a las especies que utilizan las personas de Mádaba.
¿Cómo llegar a Mádaba, Jordania?
Nuestra aventura no comienza en Mádaba, sino en Amman, la capital de Jordania, la cual está ubicada a 30 kilómetros de Mádaba.
Durante el traslado de Amman a Mádaba tendrás que atravesar la carretera El camino de los reyes, la cual es una carretera con más de ¡5000 años de antigüedad!
Me atrevo a decir que es una fascinante aventura, debido a que en el camino atravesarás una serie de lugares históricos, que no estaría mal detenerse a conocerlos.
Te aseguro que tu visita por Mádaba será una experiencia completamente satisfactoria; anímate a conocerla, y recuerda, #¡Nuncadejesdeviajar!
Artesanías
¿Qué relación tienen los ALEBRIJES con el DÍA DE MUERTOS?
Estas criaturas fantásticas y coloridas, que también son artesanías, se cree que son guardianes espirituales
Los alebrijes son una artesanía mexicana hecha con cartón y papel maché. Son figuras únicas y originales, que representan una mezcla de animales y seres fantásticos. Se caracterizan por sus colores vivos y su imaginación desbordante.
Los alebrijes se asocian especialmente con el Día de Muertos. En esta celebración, los mexicanos honran a sus difuntos con ofrendas que incluyen comida, bebida, flores y velas.
Si quieres saber la relación que tienen las coloridas criaturas con esta icónica festividad en nuestro país, ¡no dejes de leer esta nota!
La fantasía mexicana hecha realidad
Los alebrijes son unas figuras de fantasía hechas de cartón, papel maché o madera, que se caracterizan por sus colores vivos y sus formas extrañas y surrealistas. Son una de las artesanías más representativas de México y se pueden encontrar en todo el país, pero son especialmente populares en la Ciudad de México y Oaxaca.
El origen de los alebrijes es un poco misterioso. Se cree que fueron creados por Pedro Linares, un artesano mexicano que vivió en la Ciudad de México en el siglo XX. Linares tuvo un sueño en el que se encontró en un bosque lleno de criaturas extrañas y coloridas. Estas criaturas se llamaban alebrijes y Linares se inspiró en ellas para crear sus propias figuras.
Los alebrijes son una expresión de la creatividad y la imaginación mexicana. Representan un mundo de fantasía y magia, donde todo es posible. Pueden ser animales reales o imaginarios, con combinaciones de partes de diferentes animales. Algunos alebrijes son criaturas amables y juguetonas, mientras que otros son más feroces y amenazantes.
Los alebrijes son un símbolo de la cultura mexicana y un reflejo de la riqueza de su folclore. Son una forma de arte única y original que ha cautivado a personas de todo el mundo.
Alebrijes: Guardianes del Día de Muertos
La relación entre los alebrijes y el Día de Muertos es estrecha y llena de simbolismo. En la tradición mexicana, el Día de Muertos es una celebración para honrar a los seres queridos que han fallecido. Las familias colocan ofrendas en sus hogares para atraer a las almas de sus difuntos. Estas ofrendas suelen incluir comida, bebida, flores y artículos personales del difunto.
Los alebrijes son una parte importante de las ofrendas del Día de Muertos. Se cree que estos seres son guardianes espirituales que protegen a los vivos de los espíritus malignos. También se cree que los alebrijes pueden ayudar a las almas de los difuntos a encontrar su camino de vuelta al mundo de los vivos.
Por eso, es común ver alebrijes en las ofrendas del Día de Muertos. Estos seres fantásticos son una forma de honrar a los difuntos y de celebrar su memoria.
Alebrijes monumentales decoran la CDMX
El desfile de alebrijes en CDMX es un evento anual que se celebra en el marco del Día de Muertos. En este desfile, cientos de alebrijes monumentales, creados por artesanos de todo el país, recorren las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
En el desfile se pueden ver alebrijes de todos los tamaños y colores. Los hay con forma de animales, como perros, gatos, elefantes y serpientes. También hay criaturas mitológicas, como dragones, unicornios y sirenas.
Los alebrijes son llevados por grupos de personas que van bailando y tocando música. El ambiente es festivo y alegre, y los asistentes no pueden evitar sonreír y emocionarse al ver estas coloridas criaturas desfilando por las calles.
Los alebrijes monumentales de este año estarán en Paseo de la Reforma hasta el 5 de noviembre. La exposición estará montada en las aceras ubicadas entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora.
Alebrijes: Símbolos de esperanza y celebración en el Día de Muertos
Los alebrijes son criaturas fantásticas que nos hacen soñar. Son una expresión de nuestra creatividad, nuestra conexión con el mundo espiritual, y un símbolo de la alegría que nos da el Día de Muertos.
El desfile de alebrijes en la Ciudad de México es un evento mágico que nos llena de color y esperanza. Es un recordatorio de que la muerte no es el final, sino un paso más en el camino de la vida.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
¡Una Barbie Mexicana DE COLECCIÓN!
¡Esta Barbie fue creada por un diseñador de modas mexicano!
Barbie también ha tenido su estilo a la mexicana, y es que en varias ocasiones la empresa Mattel ha lanzado varias versiones patrióticas de la muñeca, siempre siendo todo un éxito.
En el año 2022, Benito Santos, uno de los diseñadores más vanguardistas, se encargó de llenar de folklor y mexicanidad a Barbie con un atuendo súper mexicano, que además hace alusión a una de las festividades más grandes de nuestro país.
Benito Santos, el creador de la Barbie Mexicana
Benito Santos es un diseñador de modas reconocido en el mundo. Siendo un orgulloso jalisciense, siempre ha plasmado lo más representativo de su tierra en todas sus prendas y colecciones.
Durante la celebración de 60 años de Barbie en el Mundo, Mattel México le pidió a Benito Santos confeccionarle un atuendo muy a la mexicana a esta famosa muñeca, pues sabían que el trabajo de este diseñador siempre nos evoca a nuestro país.
Parte de la creación de esta Barbie Mexicana era representar en su vestido una de las festividades más icónicas de la República: El Día de Muertos. Es así que Benito Santos hizo de esta muñeca una patriota más con el diseño que le hizo.
México plasmado en una muñeca internacional
El vestido de la muñeca es largo y estilizado, de color negro con detalles dorados, lo que le da un aspecto elegante y sofisticado. La prenda está decorada con motivos de calaveras y flores, que son elementos tradicionales del Día de Muertos.
El maquillaje de la Barbie de Benito Santos sigue la tradición de una apariencia de catrina, con un toque de color vivo en rosa y azul claro y unos labios rojos. En el pelo lleva un tocado de flores, que hace referencia a las ofrendas para los seres vivos que ya han fallecido.
Esta edición especial de Barbie Mexicana aún se vende en sitios de internet y puede llegar a tener un costo de hasta $11 mil pesos, ya que se volvió todo un objeto de colección para los amantes de la muñeca.
La Barbie más mexicana
La colaboración entre Benito Santos y Mattel para crear esta Barbie Mexicana es una muestra más del impacto que el diseñador ha tenido en la moda y la cultura popular.
Su estilo distintivo y su enfoque en la cultura mexicana han hecho que sea un referente en la moda no solo en México, sino también en otros países.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Cerámica de Chulucanas, una hermosa artesanía de Perú
Conoce la encantadora artesanía que seguro amaras
Una semana más termina y en esta ocasión de hablaremos de una peculiar pero hermosa artesanía proveniente de Perú, y si hablamos de la cerámica de Chulucanas ¿Te gustaría conocerla?
¿De dónde proviene la Cerámica de Chulucanas?
Comencemos a conocer un poco más a esta artesanía, pues esta cerámica es una denominación de origen para la alfarería producida en Chulucanas, una hermosa ciudad ubicada en la provincia de Morropón, Perú.
Además, el nombre de esta artesanía tan popular en Perú proviene de la localidad en la que son creadas, la bella Chulucanas, aunque en la actualidad será muy fácil encontrarlas en este increíble país.
Una técnica muy especial
Pero es momento de conocer lo que hace tan especial a la cerámica de Chulucanas y se trata de sus características tan peculiares ¿Quieres saber cuáles son?
Pues se trata de nada más y nada menos que la técnica del pataleo a mano que se realiza en un moldeo a mano y con golpes de paleta.
Pero eso no es todo pues para la elaboración de este pequeño arte peruano se usan pigmentos naturales con el método de decoración de la “pintura negativa” basado en la reducción del oxígeno en la cocción y el ahumado con hojas de mango.
Además, las características más predominantes de la cerámica es el uso de tonos negros, las figuras ovaladas y los diseños geométricos, aunque las temáticas son mayormente costumbristas.
Historia de la cerámica de Chulucanas
Para conocer a profundidad de esta artesanía viajemos un poco al pasado empezando con la civilización andina quienes desgraciadamente fue destruida a raíz de la conquista del Imperio inca por los españoles y con la desaparición del estado indígena concluyó también su desarrollo tecnológico.
Dado que las vasijas de barro, al menos aquellas de gran calidad, estuvieron asociadas al quehacer religioso, especialmente a los rituales funerarios, la persecución que se hizo de toda práctica no católica, debió ser al mismo tiempo, el fin del trabajo de los ceramistas.
Clases de cerámica de Chulucanas
La producción de cerámica siguió después de la conquista española, hoy en día, cerca de 500 años después, la cerámica se sigue produciendo en diferentes lugares del Perú, especialmente en la sierra de los Andes y de acuerdo con su funcionalidad podemos distinguir tres clases de cerámica; para el uso cotidiano, para el uso ritual y para los turistas.
Empecemos con las del uso cotidiano, que dentro de estas podemos reconocer a las ollas para cocinar, cuencos o bidones para almacenar líquido o granos, platos para comer y beber.
Por su parte las que se usan para rituales se convierten finalmente en productos de consumo turístico, tal es el caso de los toritos de Pucará y las pequeñas iglesias que se colocan en los techos de las casas en Ayacucho.
Aunque, a pesar lo anterior también existen objetos creados de manera específica para los turistas, es así como tenemos las cerámicas con dibujos ʺincaicosʺ en Písac o Raqchi donde también podemos encontrar las muñecas de tipo ʺgrotescoʺ.
¡Que no se te olvide tu artesanía!
En tu visita por Perú no te olvides pasar por tu cerámica de Chulucanas, que los podrás encontrar en los mercados artesanales o en las tiendas para los turistas
Aunque la cerámica de Chulucanas también podría incluirse en la categoría ʺpara los turistasʺ, hay una característica muy peculiar en comparación con respecto a las otras regiones.
En el primer lugar, Chulucanas está en la costa, y en segundo lugar, pese a que su cerámica tiene una existencia relativamente reciente, posee elementos tradicionales de la época prehispánica
Así que ahora que sabes de la existencia de esta importante artesanía para la ciudad de Perú, ¿Acaso no te gustaría viajar y visitar los lugares donde la elaboran? si es así no olvides qué #Nuncadejesdeviajar
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!
-
Chihuahua
37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua
-
Hoteles
¿Visitas Bacalar? Las Villas Mandarina te esperan