Contáctanos a través de:
PORTADA Esquiar en Turquía PORTADA Esquiar en Turquía

Asia

¡Nieve y Aventura! Descubre los secretos invernales al esquiar en Turquía

Pistas legendarias y paisajes de ensueño, ¡así es Turquía en invierno!

Con picos nevados y ruinas que cuentan historias, esquiar en Turquía es la actividad perfecta de adrenalina y legado para los fans de la nieve. Déjate llevar por la aventura de sus resorts de esquí, con pistas impecables y vistas de postal.

Palandöken, Erzurum. Foto - Tripadvisor
Palandöken, Erzurum. Foto – Tripadvisor

Pero hay más que montañas; en Turquía, te toparás con la historia viva de culturas milenarias mientras te paseas por ciudades antiguas y reliquias. Aquí, el invierno rima con aventuras en la nieve y un viaje cultural épico.

Uludağ, Bursa: Un paraíso para los amantes de esquiar en Turquía

Uludağ, o el Olimpo de Misia de antaño, es un parque nacional con un montón de vida silvestre. Esta montaña está toda rodeada de bosques y queda cerquita de Bursa. 

También es súper conocido por sus pistas de esquí. No importa si eres novato o todo un pro, hay algo para ti, además de un montón de servicios. Esquiar en este parque de Turquía significa disfrutar de la naturaleza y el deporte al máximo.

Uludağ, Bursa. Foto - Viator
Uludağ, Bursa. Foto – Viator

¿Sabías que en la Edad Media, Uludağ era la casa de varios monasterios? En el siglo VIII, era el centro de la onda monástica. Los monasterios estaban en las laderas, no solo para rezar, sino también para que los ermitaños se aislaran y meditaran con unas vistas impresionantes. Esquiar en Turquía también te permite explorar esta rica historia.

Hoy, puedes pasearte por donde estaban esos monasterios antiguos. Imagínate la vida de esos monjes, con una fe a toda prueba y rodeados de pura naturaleza. Esa mezcla de historias hace de Uludağ un lugar único, donde se juntan la aventura, la historia y la espiritualidad, justo en el corazón de Turquía.

Uludağ, Bursa. Foto - Tripadvisor
Uludağ, Bursa. Foto – Tripadvisor

Kartalkaya, Bolu: Esquiar en Turquía en un entorno de belleza natural

No solo vas a disfrutar las pistas, sino que también puedes perderte en la belleza del lago Abant y sentirte en casa con la calidez turca en sus restaurantes y hoteles de lujo

Ubicado en la encantadora provincia de Bolu, Kartalkaya es el spot de moda para esquiar en Turquía en modo alpino y de fondo. En la cima de Köroğlu, te esperan más de 2,200 kilómetros de pura diversión en la nieve y 14 pistas de primera, cortesía de ingenieros austriacos, ¡las primeras del país!

Resort de Esquí Kartalkaya, Bolu. Foto - web
Resort de Esquí Kartalkaya, Bolu. Foto – web

Con 120 días de nieve garantizada al año, de diciembre a marzo, Kartalkaya es el lugar ideal para los amantes del invierno. Aunque no es el típico destino turístico, los expertos y los esquiadores de nivel ya le están echando el ojo. 

Pero Kartalkaya no es solo para esquiar. Hay hoteles con todas las comodidades y alojamientos más económicos. Y en los restaurantes, te chuparás los dedos con la comida casera y orgánica. 

Hotel Kartalkaya, Bolu. Foto - web
Hotel Kartalkaya, Bolu. Foto – web

Y si buscas más aventura, Kartalkaya tiene de todo: senderismo, escalada, clases de esquí y snowboard, y hasta puedes surcar las montañas en moto de nieve. ¡Aquí la aventura nunca termina! Esquiar en Turquía es vivir la aventura al máximo.

Erciyes, Kayseri: Aventura en las faldas de un volcán dormido

A un salto de 40 minutos del Aeropuerto de Kayseri, el monte Erciyes es el punto para lanzarte a la nieve. Con 34 pistas, hay retos para novatos y pros, asegurando una aventura total para quien se anime. Las vistas desde Erciyes son de postal, con panoramas de montañas y valles

El monte Erciyes también ofrece una maravilla natural impresionante: su cráter. Puedes explorar este cráter caminando hasta el borde o tomando un teleférico que te llevará a la cima para disfrutar de vistas espectaculares desde lo alto. 

Erciyes, Kayseri. Foto - web
Erciyes, Kayseri. Foto – web

Para aquellos que buscan relajarse y rejuvenecer, Erciyes cuenta con una serie de aguas termales ubicadas en sus laderas. Estas aguas termales son un regalo para los sentidos después de un día en las pistas, ofreciendo una experiencia de spa natural en medio de la majestuosidad de las montañas. Esquiar en Turquía también es sinónimo de bienestar.

Y si buscas adrenalina, el parapente es una actividad emocionante que puedes disfrutar en Erciyes. Experimenta la emoción de volar mientras contemplas las impresionantes vistas de Erciyes y la campiña circundante, una experiencia que quedará grabada en tu memoria para siempre. 

Volcán vestido de nieve en Erciyes, Kayseri. Foto - Tripadvisor
Volcán vestido de nieve en Erciyes, Kayseri. Foto – Tripadvisor

Palandöken, Erzurum: Donde la emoción y la naturaleza se encuentran

Justo al ladito del Aeropuerto de Erzurum, Palandöken es el spot para los amantes de los deportes invernales. Con 22 spots y 57 kilómetros de pistas, este lugar es una joya para esquiadores y snowboarders. Esquiar en esta parte de Turquía es descubrir una joya invernal.

El restaurante The Kure, a más de dos mil metros, le pone sabor a la aventura con platillos únicos y vistas de locura a las montañas. 

Restaurante The Kure en la montaña Palandöken. Foto - web
Restaurante The Kure en la montaña Palandöken. Foto – web

No solo de esquí y snowboard vive Palandöken; también hay patinaje, parapente y hasta escalada en hielo para los valientes. 

La temporada de para esquiar en esta parte de Turquía va de diciembre a abril, dándote chance de gozar las pistas y las actividades al aire libre por meses. Si lo tuyo es la adrenalina, la naturaleza y la comida local en un lugar de película, Palandöken en Erzurum es tu siguiente parada invernal. 

Resort en Palandöken, Erzurum. Foto - web
Resort en Palandöken, Erzurum. Foto – web

Turquía: Sorpresas de invierno

Este país no es solo para el verano. En invierno, te sorprende con una mezcla única de aventura y esquiar en Turquía es parte esencial de esa sorpresa.

Lago Abant Kartalkaya, Bolu. Foto - web
Lago Abant Kartalkaya, Bolu. Foto – web

Entonces, si quieres una escapada invernal que combine emoción, naturaleza y cultura, los spots de esquí turcos son tu mejor opción. Cada uno tiene su magia y aventura, prometiendo un viaje memorable. ¡Explora los rincones invernales de Turquía para esquiar y llévate recuerdos para toda la vida!

#NuncaDejesDeViajar

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Asia

El TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN

Lleno de almas en pena, este túnel oculta en sus entrañas leyendas que gritan sobre sus cimientos…

Por

TÚNEL DE KIYOTAKI, EL MÁS EMBRUJADO DE JAPÓN

Japón es uno de los países más concurridos por los viajeros, que se ven cautivados por su gastronomía, su cultura, su música y su gran belleza. Pero también es un país con enormes supersticiones, donde se relatan historias de dioses, seres extraños y feroces fantasmas. Y una de estas historias es sobre el famoso túnel Kiyotaki en Kioto, que es considerado como uno de los lugares más embrujados de Japón…

1. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 地球の歩き方 (Cómo caminar alrededor de la tierra)

La LEYENDA del túnel KIYOTAKI

En las profundidades de los frondosos bosques de Kioto, yace un lugar olvidado por el sol, un túnel que perfora el corazón de la montaña… Se trata del túnel Kiyotaki, que es un pasaje de día y una trampa mortal de noche. Fue construido sobre tierra sagrada y con la vida de obreros sacrificados, convirtiéndose en una prisión para las almas inquietas.

2. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - @BESAN_T (X)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – @BESAN_T (X)

Al anochecer, los espíritus emergen de él y se aferran a los coches que cruzan; susurran lamentos helados y aparecen en los asientos traseros, provocando que los conductores, aterrorizados, se estrellen hacia una muerte segura. Además, junto a la entrada, en una calle alterna, hay un espejo convexo puesto boca abajo…

3. Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Espejo convexo puesto boca abajo a un lado del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

La leyenda es clara: quien se mire en el espejo y no vea su rostro, sino el de un fantasma, obtendrá una sentencia, un presagio de una muerte violenta que no tardará en llegar. Cada noche, el túnel espera en silencio, hambriento de nuevas almas para unirse a su tormento eterno.

4. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - ¡Aprobación de Kioto!
Interior del túnel. Foto – ¡Aprobación de Kioto!

Un espacio LLENO de DESGRACIA… ¿Por qué el TÚNEL KIYOTAKI está maldito?

El túnel Kiyotaki fue construido en 1927 y originalmente era parte del ferrocarril de Atagoyama. Esa es la razón de su angosto tamaño, que solo permite el acceso de un solo auto. De hecho, antes de entrar a él, tienes que fijarte en el semáforo de la parte superior, para corroborar que no haya nadie más atravesando el túnel. Aunque se dice que muchas veces estos cambian solos, provocando accidentes en el interior.

5. Semáforo en rojo sobre el túnel Kiyotaki. Foto - note
Semáforo en rojo sobre el túnel. Foto – note

Tiene una longitud de 500 metros, aunque también se cree que en realidad son 444. Y es que el número 4 en la cultura japonesa es considerado de mala suerte, pues el cuatro en japonés se pronuncia como “shi”, que significa “muerte“.

6. Interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Interior del túnel Kiyotaki. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Sin embargo, según la leyenda, el tamaño del túnel puede variar según quien lo mida. Además, depende de si es de día o de noche. Se afirma que fue construido por esclavos, y que muchos de ellos murieron de formas extrañas, en accidentes laborales y ferroviarios.

7. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – 京都速報 (Noticias de última hora de Kioto)

Y sumado a ello, se dice que hace mucho tiempo, sobre las tierras del túnel, existía una zona de ejecución, y las almas de ese lugar terminaron vagando en la construcción. Con esto, la soledad y espesura del bosque, el túnel Kiyotaki se convirtió en un lugar popular para desaparecer.

8. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - ameblo.jp
Entrada del túnel. Foto – ameblo.jp

¿Dónde está el TÚNEL KIYOTAKI?

El túnel Kiyotaki se encuentra en el distrito de Ukyo, en Kioto, Japón, sobre la Ruta Prefectural 137. Puedes cruzarlo en automóvil, en bicicleta o caminando, pero siempre manteniendo precaución. En su interior se han contado leyendas de suicidios, apariciones y todo tipo de leyendas que afirman que se pueden ver espíritus en las noches, que han provocado todo tipo de incidentes.

9. Visitantes caminando en el interior del túnel Kiyotaki. Foto - Takuro Oshima (YouTube)
Visitantes caminando en el interior del túnel. Foto – Takuro Oshima (YouTube)

Por cierto, el túnel no tiene ventilación, por lo que el aire puede ser más pesado. Además, al tener una curva en su interior, es imposible saber qué es lo que hay más adelante. Si eres fan de visitar lugares embrujados, te recomendamos que vayas al túnel Kiyotaki, en Kioto, Japón, donde te espera un destino aterrador. ❖

10. Entrada del túnel Kiyotaki. Foto - @tatikoma1984 (Instagram)
Entrada del túnel Kiyotaki. Foto – @tatikoma1984 (Instagram)
Continua Leyendo

Asia

El PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón  

Tras la tragedia que azotó a Japón en 2011, este fue el único árbol que se mantuvo en pie, convirtiéndose en un faro de esperanza y resiliencia…

EL PINO MILAGROSO DE JAPÓN

Una de las fechas que más ha marcado a Japón es, sin duda, el devastador terremoto y tsunami que azotó sus tierras en marzo del 2011. Con una magnitud de 9.0 trata del terremoto más grande registrado en el país, y el cuarto más potente del mundo. Y después de todo el caos y dolor sufrido por los habitantes en las costas del noreste del país, un pequeño faro de esperanza se mantenía como símbolo de un nuevo futuro. Y es que luego de aquel trágico desastre natural, un solo pino se mantuvo en pie…

1. Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto - @wahyuli28 (Instagram)
Pino sobreviviente tras tsunami del 2011 en Japón. Foto – @wahyuli28 (Instagram)

Ubicado en Rikuzentakata, de la prefectura de Iwate, se encuentra el Pino Milagroso (o Miracle Lone Pine): un monumento y símbolo de resistencia, esperanza y reconstrucción luego de la gran catástrofe japonesa…

2. Pino milagroso. Foto - Getty Images
Pino milagroso. Foto – Getty Images

La PRESERVACIÓN del PINO MILAGROSO

El Pino milagroso era parte del Bosque de Pinos de Takata, de más de 70 mil pinos sembrados hace más de 350 años, para proteger los cultivos de la población de las brisas marinas.  Este árbol logró sobrevivir anteriormente a 3 tsunamis, pero en 2011 terminó por perecer al ser envenenado por la salinidad del agua.

3. Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto - visit-takata.jp
Costa en reconstrucción de la prefectura de Iwate. Foto – visit-takata.jp

A pesar de los esfuerzos, el pino no sobrevivió, pero los habitantes del pueblo costero se reunieron para mantener este símbolo de pie. En el segundo aniversario del tsunami, en 2013, el tronco del árbol fue intervenido y conservado para mantenerlo en la memoria, y que sirviera como recordatorio a las futuras generaciones. Sus raíces fueron exhibidas, y parte de la madera, utilizada para realizar objetos conmemorativos.

4. Ramas del Pino Milagroso. Foto - 倫理研究所 (Instituto de Ética)
Raíces del Pino Milagroso. Foto – 倫理研究所 (Instituto de Ética)

Hoy, hay una réplica del Pino Milagroso que se encuentra en el mismo lugar donde se mantuvo durante siglos. La gente de Rikuzentakata lo ve como un símbolo de que no siempre las adversidades se llevan todo, y que siempre se puede honrar la memoria de quienes perdimos.

5. Visitante en el Pino Milagroso. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Visitante en el Pino Milagroso. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

TAKATA MATSUBARA, la reconstrucción de un FUTURO

Aquel lastimado bosque de pinos se convirtió en el Parque Conmemorativo de Takata Matsubara, donde se han plantado nuevos árboles y se lograron hacer crecer semillas del único pino que quedó en pie. Aquí mismo hay un museo que expone algunos detalles de lo que sucedió en 2011, como es que pasan los tsunamis y algunos otros desastres naturales que también han ocurrido en Japón. Todo esto acompañado de piezas destruidas, encontradas tras el fenómeno natural.

6. Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)
Museo del Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – グッドデザイン賞 (Premio al buen diseño)

Y a un lado del pino, también se mantiene en pie el antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata, que se derrumbó tras el terremoto. Hoy funciona como un monumento a los desastres naturales. La entrada al museo es totalmente gratis, así como la visita al Pino Milagroso.

7. Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto - @art_tile_factory (Instagram)
Antiguo albergue juvenil de Rikuzentakata. Foto – @art_tile_factory (Instagram)

El parque y el museo tienen un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Además, la gente de Rikuzentakata hace actividades de reforestación, en las cuales puedes participar si decides visitar esta zona de Japón. Se trata de un viaje de memoria, que ayuda a concientizar sobre la vida, la esperanza y la fe.

8. Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto - 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)
Parque Conmemorativo de Takata Matsubara. Foto – 株式会社プレック研究所 (Instituto Prec Co. Ltd.)

El Pino Milagroso, más que un recordatorio de las víctimas del tsunami de Japón, es un símbolo de esperanza… Un monumento que representa la unión de una comunidad que, al sufrir una de las más terribles tragedias, no se rindió ante las adversidades. ❖

9. Visitantes en el Pino Milagroso. Foto - 八戸地域防災協会 (Asociación Regional de Prevención de Desastres de Hachinohe)
Ruinas de un edificio en un área natural con información histórica en base de datos.
Continua Leyendo

Trending