África
Los PIRATAS del RÍO NILO: una PECULIAR FORMA de VENDER
¿Piratas que roban mercancías o saquean barcos? Siéntete tranquilo, pues estas personas solo buscan ganarse la vida… ¡Lanzándoles sus productos a los turistas de los cruceros!
A lo largo del famoso río Nilo, principalmente en ciudades como Luxor o Asuán en Egipto, existe una forma de venta muy llamativa, que ha surgido ante la necesidad y falta de recursos de algunas personas del país. Se trata de un grupo de vendedores, bautizados coloquialmente como los “Piratas del Río Nilo”.

¿Quiénes son los PIRATAS DEL RÍO Nilo?
Seguro te los imaginaste con una apariencia tenebrosa y ruda; sin embargo, los piratas, vendedores del río Nilo o solo vendedores flotantes, no son más que vendedores que viven en aldeas cercanas al río Nilo, y que navegan en sus pequeños barcos hacia los enormes cruceros que pasan por ahí, se atan a ellos y comienzan a gritar, con la intención de poder vender su mercancía a los turistas.

Lo interesante de todo esto es que la mercancía es literalmente lanzada dentro de una bolsa plástica, desde los pequeños barcos hacia la cubierta de los cruceros. Estas pueden ser toallas, cobijas, manteles, prendas de vestir, artesanías, etc. Al caer, se espera a que sean del agrado de alguno de los turistas, y si es así, inicia el regateo.

Los piratas del Río Nilo comenzarán a lanzarte varias opciones de compra, para que tú escojas la que más te guste. Todo a base de gritos, pues las olas son escandalosas. Al decidir y negociar un costo, lo que sigue es la transacción: con la mejor puntería que tengas, lanzarás los productos que no comprarás. En uno de ellos tendrás que meter el dinero del producto que sí comprarás. A veces te da un botecito específico para ello.

¿De DÓNDE SURGIERON los PIRATAS DEL RÍO NILO?
Para entender el origen de los piratas, tenemos antes que conocer el origen del turismo en Egipto. Este comenzó a tomar relevancia en el siglo XIX, cuando los turistas europeos empezaron a interesarse en el país africano, esto gracias a sus maravillas, como las pirámides de Giza o el Cairo. Fue así como los cruceros se convirtieron en la forma más elegante y cómoda para visitar Egipto. Y habiendo cruceros, entonces también tendría que haber piratas.

¿Cómo TRABAJAN los PIRATAS DEL RÍO NILO?
Los piratas suelen moverse rápidamente en pequeños barcos o incluso canoas; se atan a los cruceros y después, como ahora bien sabes, lanzan su mercancía a las cubiertas. Es importante mencionar que usualmente los productos son de muy baja calidad y con precios demasiado elevados, llegando incluso a los $50 dólares. ($1,000 pesos mexicanos) Es por eso que se tiene que negociar. Aquí lo que importa es ganar la anécdota.

Y a pesar de que parezca una forma divertida de vender, la realidad es que los piratas nacen debido a la falta de recursos. Sus ventas son de vital importancia, pues es el sustento de muchas familias que viven cerca del río.

Usualmente, la interacción entre los piratas del río Nilo y los turistas suele ser pacífica; no obstante, algunas personas pueden llegar a sentirse incómodas por el simple hecho de que les avienten cosas o por la insistencia de los piratas por que compren sus productos. También hay personas a las que les resulta llamativa y poco convencional la forma de vender, considerándolo una experiencia única.

El ARTE de VENDER
Como puedes ver, los famosos piratas del río Nilo básicamente buscan ganarse la vida, aunque de cierta manera, de forma ilegal, controversial e incluso peligrosa; sin embargo, son parte de la cultura de un país, que logró, con ingenio, solucionar una problemática. Así que, si Egipto está en tus futuros planes y quieres visitar el majestuoso río Nilo, ahora sabes con qué experiencias puedes encontrarte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA
En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.
¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinka —mejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?
Los GIGANTES del NILO
Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.
Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.
Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.
¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?
Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.
Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.
Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.
El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.
Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO
Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.
Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖
#NuncaDejesDeViajar
África
GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA
En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…
Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

¿De dónde viene el GUEREWOL?
El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluvia —usualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.
Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…

El INICIO del CORTEJO
El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?
Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.
Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Aerolineas
TURKISH y AIRLINK unen fuerzas para VOLAR entre TURQUÍA y SUDÁFRICA
Buscando el bien de los viajeros, dos de las aerolíneas más importantes del mundo logran conectar a dos de los continentes más interesantes del globo.
Tras un movimiento estratégico que fortalece su presencia en el continente africano, Turkish Airlines —la aerolínea bandera de Turquía—, ha firmado un acuerdo de código compartido con la aerolínea sudafricana Airlink. Este acuerdo, celebrado en la sede de Airlink en Johannesburgo, comenzará a volar el 1 de agosto de 2025. La meta es ofrecer a los viajeros conexiones mucho más sencillas entre Turquía, Sudáfrica y el resto del continente africano.

¿Qué es un CÓDIGO COMPARTIDO?
En la aviación, el término de código compartido significa básicamente un acuerdo entre dos o más aerolíneas. En este acuerdo, una aerolínea tiene permitido vender vuelos que serán operados físicamente por la otra aerolínea. Esto da como resultado una gran variedad de destinos para volar.

En este caso, la gran colaboración entre Turkish y Airlink representa un avance para las dos aerolíneas, pues han unido la extensa red global de Turkish Airlines con las rutas nacionales y regionales de Airlink en Sudáfrica y sus alrededores. Esto permitirá a los viajeros realizar trayectos con escalas con un solo boleto, lo que ofrece una mayor comodidad y flexibilidad para los pasajeros.

TURKISH y AIRLINK conectando al MUNDO
Turkish Airlines aplicará un código de vuelo “TK” a los vuelos operados por Airlink. Esto facilitará conexiones directas de los servicios de Turkish Airlines que vuelan de Ciudad del Cabo y Johannesburgo hacia otros destinos dentro de Sudáfrica y la región de África.

Lovent Konukcu, director de inversiones estratégicas de Turkish Airlines, mencionó que valoran enormemente esta nueva cooperación con Airlink, pues mejora su conectividad en Sudáfrica y la región. Y es que el objetivo de Turkish es fortalecer la asociación para maximizar las oportunidades de viaje. De esta forma, la colaboración no solo beneficiará a ambas aerolíneas comercialmente, sino que también fomentará las relaciones culturales y turísticas entre ambos países.

Por el BIEN de ÁFRICA
Con esta colaboración, Turkish Airlines, una aerolínea reconocida por su servicio de alta calidad, consolida su presencia regional al ofrecer más y mejores alternativas de viaje a sus pasajeros, además de impulsar el crecimiento en África. Para los viajeros de negocios y placer, ofrecer una mayor conectividad hace que el continente africano sea más accesible para la gente que quieran volar de cualquier parte del mundo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
PueblaEl PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS











