

Leyendas
Conoce las misteriosas leyendas de San Luis Potosí
Una bruja, un adivino, una novia y una dama de negro, Todas las historias son parte verdad y parte mentira como cualquier leyenda.
Sin duda México tiene mucha historia, y es por eso que, parte de ella se cuenta a través de sus propias leyendas que seguramente no conoces. Algunas de ellas son históricas, otras misteriosas y otras más terroríficas, pero así son las Leyendas de San Luis Potosí.

Las leyendas son tradicionales de todo el país, es muy poco probable que te acerques a un mexicano y no se sepa ninguna leyenda.
Pero por otro lado, hay personas que por tradición conocen grandes historias que hacen que el escucharlos suene, algo fascinante.

He tenido la oportunidad de visitar muchas veces el estado de San Luis Potosí, sin embargo, no había tenido la fortuna de escuchar diversas leyendas hasta que finalmente sucedió en este último viaje.
Ciertamente la gente no va por ahí contando leyendas a menos que tú les preguntes si saben alguna. Es por eso que aquí te comparto algunas que valen mucho la pena pasarlas de voz en voz.

Leyendas de San Luis Potosí: La dama enlutada
Cuenta la historia de un taxista, que un poco antes de medianoche, ya que la ciudad parecía dormida, le llegó un olor a flores del cementerio; su lógica fue que al estar estacionado frente a la Iglesia de San José era normal que se despidiera ese olor.
El taxista estaba leyendo tranquilamente el periódico, cuando le tocó la ventana del copiloto una señora vestida de negro, ella ocultaba un poco el rostro por lo alborotado de su cabello.

La dama le pidió de favor que si la podía llevar a todas las iglesias y esperarla mientras ella rezaba el rosario y dejar hasta el último la Iglesia del Saucito, que se encuentra a un lado del panteón.
Por supuesto al taxista se le hizo un poco rara esa petición a altas horas de la noche, sin embargo al no tener otro servicio, accedió a llevarla.

Cuando por fin terminaron el recorrido, la dama le dijo al taxista que no llevaba dinero con ella, pero le dio una hoja firmada como un pagaré.
Y le dijo que al siguiente día pasara a la calle Parrodi 32 y preguntara por Roberto Hernández Muro y él con gusto le pagaría.
Al otro día el taxista pasó a la dirección indicada y contó lo que sucedió y entregó el velo que la mujer había olvidado en el taxi, el señor Roberto rompió en lágrimas y le dijo al taxista:

“Querido amigo: con gusto pagaré lo que me pide, y algo más por el servicio que prestó a mi mujer, pero antes, debe saber que la dama a quien llevó a todas esas iglesias, justo ayer cumplió un año de muerta.
Al subir al coche, y ver que la dama también había olvidado otra cosa de su cabello, el taxista sufrió un infarto del susto quedando inmóvil y sin vida.

Se cuenta que cuando lo sacaron del vehículo se desprendía un olor a flores de cementerio que seguramente la dama portaba en su cabello.
Lugar para visitar: Con esta historia se me puso la piel de gallina, pero si tienes el valor puedes visitar el panteón municipal de San Luis Potosí y recorrer todas sus iglesias con sus increíbles construcciones.

La Loca Zulley
Esta es la historia de Claudia Zulley, una mujer muy alegre y con muchos sueños por cumplir, su única familia era su mamá y su hermana. Ella mantuvo una relación de muchos años con un joven que se llamaba Rodolfo.
En día decidieron casarse y él le propuso matrimonio con un hermoso anillo de oro blanco, el cual había pertenecido a varias generaciones de su familia. Pusieron fecha a la boda en la Iglesia de San Miguelito.

Sin embargo, Rodolfo la dejó plantada en el altar y como él no era de San Luis Potosí, no sabían dónde buscarle.
Nunca supieron si la abandonó o si sufrió algún accidente; Pero Claudia nunca pudo superarlo y tenía la idea que algún día llegaría por ella.

Llegó al punto de perder la cabeza; muchos dicen que ella quedó atrapada en el día de su boda y que de repente, se vestía de novia y se iba a caminar a las calles o a sentarse como si estuviera esperando a alguien en el Jardín de San Miguelito y la Plaza de Armas.
Incluso, a veces les gritaba a otros hombres pensando que alguno fuera Rodolfo. “por qué habías tardado tanto, te he estado esperando para casarnos” les reclamaba a los extraños.

Después de ese suceso su vida cambió por completo y la gente la empezó a llamar “La loca Zulley” y más cuando empezó a perseguir a los jóvenes vestida de novia gritándoles “¡Rodolfo ven!”.
Se dice que la loca Zulley falleció de depresión; su anillo, el cual siempre portaba, al igual que su vestido, terminó en la mano izquierda de la Virgen de la Soledad.

Así mismo, esta triste historia a través de los años se ha seguido contando entre la gente local.
Lugar: Si quieres observar el anillo de la loca Zulley, puedes visitar el templo de Nuestra Señora del Carmen ya que aún lo porta en la mano izquierda.

Leyenda La Maltos
Como sabrás San Luis Potosí es una ciudad colonial, se dice que en época de la inquisición había una bruja muy poderosa a la cual llamaban “La Maltos”, ella incluso podía decidir a quién iban a condenar a muerte.
También se dice que a ella le encantaba andar en la noche cuando la ciudad parecía fantasmal y sólo se escuchaban las ruedas y el respirar de sus caballos, provocando mucho miedo.

Ella vivía donde actualmente se ubican los Arcos Ipiña, se dice que ahí realizaba su brujería, y a pesar de que causaba muchas muertes, nadie se atrevía a atacarla ya que tenía un gran poder con las autoridades.
Hasta que un día se equivocó y sacrificó a dos personas que pertenecían a familias influyentes lo cual ya no fue tolerado. Era el momento que debía pagar por todas sus fechorías.

Fue condenada a muerte en la Plaza de los Fundadores, por haber asesinado a esas dos personas y por practicar brujería.
Antes de ser ejecutada sin que se opusiera, La Maltos pidió que le dejaran dibujar algo en su memoria dentro su casa; como algunas autoridades aún le tenían cierto aprecio, accedieron.

Lo que La Maltos dibujó fue una carreta con caballos, negra como la que ella solía utilizar todas las noches, pero lo que petrificó a la gente fue que la carreta cobró vida y se salió de la pared en el momento justo antes de la ejecución.
Ella aprovechó el miedo de todos los que observaban el momento justo cuando la carreta voló y se volvió a incorporar desapareciendo en la pared y como fondo, una risa horrífica.

Algunos creen que ella nunca se vengó ni juró venganza porque sabía que se había equivocado, sin embargo, en el edificio Ipiña “aún suceden sucesos paranormales”, como el sonido de los cascos de caballo.
Probablemente suceden estos fenómenos por todas las muertes que ocurrieron ahí hace muchos años; incluso algunos dicen que es La Maltos haciendo de las suyas y es mejor ni comentar.
Lugar: ¿Te atreverías a visitar el escalofriante edificio Ipiña?

Leyenda de Juan del jarro
Juan del Jarro era un hombre de pocos recursos, pero sin duda no era como todos, no por nada aún se sigue escuchando de él.
De dice que era un limosnero muy humilde y que todo mundo lo tenía en consideración tanto ricos, como gente de la clase media o baja.

Pero no era sólo por su humildad, se dice que Juan podía ver el futuro, y a pesar de que muchos no confiaban en él y pensaban que los quería estafar, se terminó ganando a mucha gente que lo buscaba para eso.
Juan logró logró que lo invitaran a grandes cenas de personas adineradas y a casas muy humildes también. Todo era gracias a sus dones y porque mantenía entretenidos a los asistentes.
Todos le agarraron mucho cariño, porque era una persona honesta y carismática, se cuenta, que en su muerte asistieron al funeral de todas las clases sociales sin importar.

Él llevaba siempre consigo una alfombra, un sombrero y un jarro de terracota; se dice que el jarro es el que le daba el poder de ver el futuro; es por eso que se le apodo “Juan del jarro”.
Obtuvo tanto cariño de los potosinos que se le hizo una estatua en su honor, la cual puedes visitar en el centro.
Lugar: Jardín San Francisco, frente al templo de San Francisco de Asis, en el Centro Histórico

Conociendo distintas Leyendas de San Luis Potosí
Cómo pudiste ver tienen leyendas totalmente diferentes; algunas son escalofriantes, otras tristes y otras sin duda te muestran el cambio que le puede dar a la vida la forma de ser de una persona como es el caso de Juan del Jarro.

Sigue conociendo más leyendas de los lugares que visites, verás que será una experiencia con sensaciones diferentes.
No tengas pena de preguntarle a los lugareños cuáles son las leyendas más conocidas probablemente te adentrar en el mundo de las leyendas mexicanas. Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Leyendas
Museo de la ESTACIÓN CHAMBERÍ: una estación FANTASMA en MADRID
Aunque parezca imposible, viajar al Madrid de los años 1900 es posible. Para ello, solo tendrás que adentrarte a lo profundo de las calles de España…

Ubicada en Plaza Chamberí, la estación Chamberí formó parte de la primera línea de metro que se inauguró en Madrid, en España, 1919. Esta estación es una obra del arquitecto Antonio Palacios, el mismo arquitecto que participó en el diseño del Palacio de Cibeles. La edificación de la estación Chamberí estaba inspirada en la arquitectura parisina. Su diseño con blanca iluminación, juegos ornamentales de cerámica y azulejos biselados fue un incentivo para que los españoles comenzaran a utilizar el metro subterráneo… al menos antes de su repentino abandono.

La LLEGADA de 1960… ¿Por qué CERRÓ la ESTACIÓN CHAMBERÍ?
Debido al aumento de usuarios del metro español, la línea 1 decidió realizar, en 1960, una extensión en las estaciones, con la intención de que pudieran entrar trenes con más vagones. De esta forma, cada estación recibió una ampliación de 30 metros de largo. Desgraciadamente, no fue el caso de la estación Chamberí.

Debido a que la estación tiene forma curva y en pendiente, la operación era muy complicada. Además, debido a su cercanía entre la estación Iglesia y la estación Bilbao, pareció innecesario mantenerla, por lo que, en 1966, el Ministerio de Obras Públicas de España decidió cerrarla definitivamente. El tren seguía pasando por ahí, pero sin hacer paradas, algo que hizo que los pobladores comenzaran a crear leyendas.

Las LEYENDAS de la ESTACIÓN FANTASMA de CHAMBERÍ
Cuando los usuarios del metro cruzaban la línea 1 y miraban por la ventanilla la oscura y en ruinas estación Chamberí, era fácil conseguir una sensación extraña. Y es que existen varias leyendas que solo ayudaron a alimentar ese miedo de la estación.

La primera nos remonta a los años 50, donde se dice que una monja y un sacerdote mantenían un romance, y fueron sorprendidos por una niña huérfana que vivía en la estación. Para no ser delatados, la monja y el sacerdote lanzaron a la niña a las vías del tren.

Sin embargo, existe otra leyenda que, si bien no es única de la estación Chamberí, sí que ayudó a crear miedo entre los usuarios. Se dice que una joven esperaba en una de las estaciones el último tren para ir a casa. Cuando llegó, subió a un vagón donde solo se encontraban 2 hombres acompañando a una mujer, y la mujer la miraba fijamente. Se sentó frente a ellos y siguió su camino. En la siguiente estación, subió otro hombre y se sentó junto a la joven. Pasaron unos minutos cuando este hombre le susurró a la joven al oído: No te muevas, no hables, bájate conmigo en la siguiente parada…

Cuando bajaron, el hombre le dijo a la joven: Lamento asustarte así, soy médium, y la mujer que teníamos enfrente estaba muerta. Los hombres que la acompañaban la estaban sosteniendo.

Después del ABANDONO
Tras su abandono de casi 40 años, en 1998, el director Fernando León de Aranoa presentó su película Barrio, en la que un trío de amigos visita la estación Chamberí. En ella, vivían indigentes. Esto hizo que la gente recordara la estación, volviendo a ganar popularidad.

Y en el 2008, después de una ardua restauración, abrió sus puertas al público como museo gracias al proyecto Andén Cero: una red del metro de Madrid que rescata estaciones del metro para convertirlas en museos. Las únicas dos han sido la Nave de Motores de Pacífico (una instalación del Metro de Madrid) y la estación Chamberí.

Entrada al MUSEO de la ESTACIÓN CHAMBERÍ
La visita a la estación Chamberí es totalmente gratuita, e incluso las visitas guiadas también son gratis, con una duración de 30 a 40 minutos aproximadamente, aunque tendrás que hacer una reservación antes desde su página web. Para poder entrar, tendrás que bajar por sus antiguas escaleras, que son como viajar en el tiempo.

Una vez abajo, podrás recorrer el vestíbulo original, observar las antiguas taquillas y mirar los andenes con la misma cerámica de hace años. También encontrarás información que te hable de la historia de la estación, así como elementos audiovisuales.

Igual podrás ver algunas de las publicidades que aún se encuentran en la estación, y que se remontan a los años 20. La estación ha implementado medidas de accesibilidad necesarias para personas con movilidad limitada, contando con un elevador y rampas que facilitan el acceso.

Uno de los datos más curiosos es que, por ahí, aún siguen pasando metros a gran velocidad. Para evitar el acceso a las vías, se han colocado paneles de acrílico. Claro que, con leyendas y varios miedos, la estación de Chamberí es mayormente visitada durante la temporada de Noche de Brujas, donde incluso se realizan visitas guiadas temáticas.

¿Qué HACER al SALIR de la ESTACIÓN?
Si saliendo de tu recorrido tienes un poco de hambre, Chamberí cuenta con una ubicación privilegiada, donde podrás degustar un poco de la gastronomía española. Y es que a tan solo 2 calles de la salida, podrás encontrar el restaurante Las Tortillas de Gabino, donde podrás comer las mejores tortillas españolas. Incluso ahí comió Mick Jagger, el vocalista de la famosa banda The Rolling Stones.

Como puedes ver, la estación Chamberí es un ejemplo de cómo el patrimonio puede ser recuperado y conservado, ganando y manteniendo un gran valor histórico. Así que, si buscas una experiencia diferente y cultural en Madrid, una visita a la Estación Museo de Chamberí será imperdible para ti… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CACTUS SAN PEDRO: La planta que ASUSTA a los LADRONES
En estas épocas de calor, tal vez estés buscando una planta para dar frescura y color a tu hogar, ¿pero y si te dijéramos que existe una planta que además de todo también puede cuidar de tu casa?

Cuando te imaginas un cactus, seguramente se te viene a la mente una especie resistente o incluso una bonita planta para decorar; sin embargo, en Perú, el famoso cactus San Pedro no es un simple cactus, es un guardián sobrenatural que, según se cuenta, ahuyenta a los ladrones, pues este cactus tiene fama de ser el mejor vigilante natural de casas que podría existir.

¿Qué es el CACTUS SAN PEDRO?
El cactus San Pedro (Echinopsis peruviana para los machos y Echinopsis pachanoi para las hembras) es un cactus originario de los Andes conocido desde hace siglos. De hecho, si nos remontamos a la época precolombina, allá por el siglo XVI, sabrás que se le conocía por sus usos medicinales y espirituales.

Estos cactus pueden alcanzar a medir hasta 6 metros de altura, y sus cuerpos grodos de color verde intenso lucen pequeñas espinas afiladas. Pero más allá de su impresionante belleza, el cactus San Pedro tiene una historia detrás que combina misticismo, cultura popular y algunos pequeños sustos.

La LEYENDA del CACTUS SILBADOR de Cusco
Todo comenzó en el tradicional barrio de Cusco en Perú, cuando unos ladrones pensaron que sería buena idea saquear una casa cuyos dueños estaban de viaje por Lima. Parecía ser el robo perfecto, hasta que, justo cuando estaban a punto de entrar, un silbido extraño rompió el silencio. Los ladrones miraron alrededor, pero no había nadie.

Convencidos de que tal vez había sido solo su imaginación, intentaron entrar en la casa de nuevo. Esta vez un segundo silbido sonó, y mucho más fuerte y escalofriante que el primero. Los ladrones salieron corriendo temerosos. Los vecinos alertados por el ruido salieron a las calles a inspeccionar, pero no encontraron a nadie. Fue entonces cuando surgió el rumor de que no fue una persona quien evitó el robo, sino la sombra del cactus de San Pedro que decoraba la entrada de la casa.

Desde entonces, si viajas a Perú, podrás notar como muchas casas, especialmente en Cusco, colocan un cactus San Pedro en la entrada, como una medida de seguridad y protección divina.

Solo un poco DE HISTORIA
Como te mencionamos antes, el cactus San Pedro se usaba para diferentes rituales desde hace más de 2,000 años. Su presencia se extendía en las culturas Chavín y Moche, las primeras unificadoras de los Andes.

Y es que, para ellos, este cactus era un medio para conectarse con lo divino, con la naturaleza y con el propio ser interior. La realidad es que no podemos asegurarte que esto pasara tal cual, pero lo que sí podemos decirte es que el cactus San Pedro contiene un alcaloide psicodélico llamado mescalina: una sustancia psicoactiva que es la responsable de sus efectos alucinógenos.

Es por eso que quienes consumían en ese entonces la planta experimentaban visiones y estados de conciencia elevados, los cuales afirmaban eran una forma de obtener mensajes espirituales. Para que te des una idea, la mescalina también se encuentra en plantas como el peyote.

¿Y POR QUÉ se llama SAN PEDRO?
El nombre del cactus tiene un contexto religioso, ya que San Pedro es conocido en la religión cristiana como el guardián de las puertas del cielo. La idea es que, así como San Pedro abre las puertas del cielo, el cactus abre las puertas de la percepción y protección de otras dimensiones.

Por si te lo preguntabas, este tipo de cactus solamente crece en Ecuador, Perú y Bolivia, pues está acostumbrado a vivir en zonas altas y con mucha lluvia. Esto hace que sea complicado conseguirlo en otros países del mundo; además, si quisieras llevarte uno en tu próximo viaje a Sudamérica, tendrás que conseguir permisos de importación y cumplir con las regulaciones fitosanitarias.

El cactus SAN PEDRO en la ACTUALIDAD
Además de su nuevo rol como protector de hogares, el San Pedro sigue teniendo un lugar importante en rituales tradicionales andinos. Se prepara como una infusión ceremonial y se utiliza como forma de sanación y búsqueda espiritual bajo la guía de chamanes.

Además, se le atribuyen propiedades medicinales para ayudar a las afecciones nerviosas, problemas de articulaciones, drogodependencias y enfermedades cardiacas, por lo que aún se utiliza como medicina tradicional desde el sur de Colombia y hasta el norte de Chile. También es fácil encontrarlo en el noroeste argentino, pues el rumor de sus propiedades y usos no tardó en extenderse.

Sin embargo, para la mayoría de las familias peruanas, tener un San Pedro en la entrada es simplemente una señal de fe y tradición, una forma de confiar en esta antigua protección, y es que, ¿Quién no querría tener un guardián natural todo el tiempo en casa? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La leyenda de la VIRGEN DEL CUELLO TUERTO: Un juramento DIVINO en MURCIA
Como un vestigio de lo que significa romper una promesa, esta leyenda española sigue vigente entre las silenciosas y antiguas calles de Murcia.

La ciudad de Murcia se ubica en el sureste de España, en la costa mediterránea… y vaya que es una tierra de leyendas, con historias como la de El Cadenero o la Mano Negra, pero sin duda, ninguna de ellas es tan peculiar como la que estamos a punto de contarte. Y es que en esta ocasión conocerás una leyenda que involucra a una escultura, a un milagro y a un joven que se quedó sin excusas… estamos hablando de la Leyenda de la Virgen del Cuello Tuerto.

Una PROMESA a ojos de la VIRGEN
Cuenta la leyenda que, por ahí del siglo XVII, una joven murciana tenía un novio demasiado insistente; mientras él buscaba solamente tener encuentros íntimos, ella quería una relación formal y estable. Cansada de la insistencia de su novio, tuvo una brillante idea: llevarlo a la iglesia de la Merced en Murcia, donde, frente a la Virgen de los Remedios, le hizo prometer que, si ella accedía a sus peticiones, él se casaría con ella y estarían juntos para toda la vida.

El joven, subestimando la situación en la que se encontraba, decidió aceptar sin pensarlo dos veces y juró ante la Virgen su compromiso eterno. Lo que ninguno de los dos sabía era que el destino tenía preparados otros planes.

El REGRESO DEL INFIEL y el MILAGRO INESPERADO
Tiempo después de la promesa, el joven fue llamado para combatir en guerra y, como en tantas historias de amor, la muchacha quedó en espera de su regreso. Sin embargo, poco esperaba que el joven regresaría con la memoria selectiva, ya que aseguró no recordar nada de su promesa frente a la Virgen de los Remedios y, para colmo, no quería saber nada de su antigua amada, pues en su viaje hacia la guerra había conocido a otras mujeres.

La joven, indignada y con dolor, llevó nuevamente a su novio a la iglesia de la Merced, y frente a la Virgen le preguntó si era cierto que había hecho una promesa de amor eterno. El joven, con tono burlón, volvió a negarlo, pero no esperaba lo que estaba a punto de pasar: la Virgen inclinó su cabeza hacia la joven, dándole la razón.

El milagro dejó a todos sin palabras, especialmente al joven, quien, impactado ante la señal divina, terminó por aceptar casarse con la muchacha. Eso sí, nunca sabremos si lo hizo por amor o por miedo al no cumplir con la promesa.

¡VISITA a la VIRGEN del CUELLO TUERTO!
Hoy en día, La Virgen del Cuello Tuerto sigue siendo una de las figuras más peculiares de Murcia, y puedes visitarla arriba de la puerta de la iglesia de la Merced, donde aún permanece con la cabeza inclinada hacia la izquierda. Quizá como un recordatorio de que las promesas nunca deben hacerse en vano, o de que hasta las imágenes sagradas pueden perder la paciencia.

Además, puedes aprovechar para darte una vuelta por el interior de la iglesia. Aquí encontrarás diferentes esculturas y retablos que datan del siglo XV. De hecho, en el interior, se encuentra otra escultura de la Virgen del Cuello Tuerto hecha con piedra arenisca. Esta lleva a su hijo en el brazo izquierdo. Se sabe que fue intervenida en varias ocasiones, pues tiene áreas maltratadas que indican que en el pasado se le agregó rostrillo y corona, como la que está en el exterior.

Así que, si alguna vez piensas en jurar algo frente a un altar, asegúrate de que realmente lo vayas a cumplir; nunca sabes cuándo podrías quedar en evidencia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR