Historia del mes
La Leyenda del Tepozteco, conoce la historia de Tepoztlán
Leyenda del Tepozteco, una historia maravillosa que todos los que visitan este hermoso lugar deben conocer.
Desde tiempos inmemorables en el Valle de México un grupo de tlahuicas emigraron para darle vida a una leyenda en Morelos, la “La leyenda del tepozteco”.
Hace tiempo un grupo de los tlahuicas emigró más allá de las fronteras del Valle de México hasta llegar a establecerse a lo que hoy conocemos como Tepoztlán.
Una belleza inigualable
El líder o caudillo de esa comunidad era el padre de una bella princesa tlahuica quien era una doncella tan bella como la misma luna.
Ella era custodiada por una guardiana quien le protegería de cualquier mirada indiscreta, pero un día al encontrarse bañándose en las frescas aguas del río Atongo…
La Leyenda del Tepozteco: Una llegada inesperada
Llegó un pajarillo de color rojo que descendía de las faldas del Cerro del Aire, se posó en las ramas de un árbol cerca del rió donde se encontraba la princesa, y comenzó a entonar hermosos trinos mientras ella se bañaba.
Así se hizo una costumbre al paso de los días, era como una cita en donde ambos disfrutaban la presencia uno del otro.
Las partidas siempre duelen.
Un día, mientras ella veía su rostro reflejado en el espejo de agua, el pájaro dejo caer una de sus coloradas plumas y la princesa con sus manos la recogió y la colocó en su cabeza junto a las flores que solía portar en el pelo.
Ese fue el último día que el pájaro rojo dejo de venir al cerro a entonar su canto, la nostalgia y tristeza se hizo dueña de la princesa.
Al tercer mes, los padres de la princesa notaron cambios en su rostro, había perdido lozanía y se veía demacrada.
Así que llamaron al curandero de la comunidad para saber qué tendría su hija; este a su vez les dijo que ese cambio de apariencia y su baja estima, eran el reflejo de que se en su seno crecía ya una nueva vida.
La Leyenda del Tepozteco: Un acto de desesperación
La madre se desmayó ante la noticia y el padre, solo le invadió la negación ya que aseguraba que su hija era pura y mandó a desaparecer a la guardiana.
Con el tiempo y a pesar de todo, la princesa engendró a un robusto niño. El padre al tener al bebé en sus manos y para evitar el escándalo y la mancha en la familia, decidió desaparecer a la criatura y lo arrojó a un hormiguero.
Pero estos insectos lejos de devorarlo, lo alimentaron con los cientos de migajas que tenían como parte de sus provisiones.
Al siguiente día, el padre solucionó deshacerse del niño colocándolo en un maguey para que los candentes rayos del sol lo quemaran quitándole la vida.
Sin embargo, la planta inclinó sus pencas para cobijarlo y darle sombra, además de proporcionarle gota a gota la deliciosa leche del aguamiel y lo fortalecería.
En un tercer intento por desaparecer al pequeño, el caudillo lo colocó en una canasta y lo arrojó al rio.
Sin embargo aguas abajo, una pareja de ancianos lo recogieron y decidieron quedarse con él para darle todo ese cariño que jamás habían podido manifestar ya que nunca pudieron procrear.
Tepoztlán ve nacer una leyenda
Así fue como el pequeño creció en medio de la naturaleza y el humilde jacal de los ancianos, como era un niño que había sido engendrado por el dios del viento, envestía poderes mágicos.
Una simple flecha que él lanzara al aire, bastaba para obtener del cielo aves y frutos que permitían proporcionar sustento a él y a la pareja de ancianos.
La Leyenda del Tepozteco: Un dios entre los hombres en Tepoztlán
Por aquella época, habitaba un temible gigante en el pueblo cercano de Xochicalco, los pobladores para mantenerlo alejado debían proporcionarle cada semana, a un hombre de los alrededores.
Quien luchara contra él, para mantenerlo alejado y evitar una matanza múltiple. En todos los casos no regresaban los hombres ya que eran devorados por el gigante.
Cierto día le llegó el turno al anciano quien con tanto cariño había cuidado al ahora vigoroso joven príncipe hijo del viento, quien ahora debía despedirse de sus ancianitos para enfrentarse al monstruoso gigante.
En el camino se detuvo a juntar varias lajas de filosa obsidiana negra para prevenirse de ser devorado. Así al llegar frente al gigante, en ese primer encuentro, el joven príncipe fue devorado.
Sin embargo, en el interior sacó sus navajas y comenzó a cortar las entrañas del maléfico ser, hasta realizar un enorme hoyo para salir por ahí, pero en forma de viento.
El fin de la leyenda de tepozteco
El joven héroe subió al cerro para prender una fogata cuyo humo blanco anunciaría la muerte del gigante y la victoria como hijo del viento.
Desde entonces, la tribu lo eligió como el rey de Tepoztlán, y en honor al viento nombraron al cerro como “El Tepozteco”.
Lugar en donde se escucha su soplo y frecuentemente se mira aquella nube blanca simulando el humo de la victoria.
Nota: Cuando vayas a Tepoztlán no olvides escalar el cerro para encontrar la zona arqueológica del Tepozteco.
Un antiguo adoratorio prehispánico en las alturas dedicado al dios Ometochtli Tepuztecatl, uno de los dioses del pulque.
#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
¡Leones blancos en Tlaxcala, no te los pierdas!
Los leones blancos en Tlaxcala se han convertido en las mascotas del estado ¿Ya los conoces?
Quizá para muchas personas no es común emocionarse por especies animales cuando visitamos algún zoológico. Pero te encantará saber de los los leones blancos en Tlaxcala ¡Son asombrosos!
Se trata de una especie poco común y por supuesto, en peligro de extinción, pero que afortunadamente el Zoológico del Altiplano ubicado en la ciudad de Tlaxcala ha sido una incubadora de distintos animales.
Leones blancos en Tlaxcala. Gif: Giphy
El primer logro
El pasado octubre de 2017 nació un felino de la misma especie, su nombre, Xonotli, un león blanco muy juguetón que enseguida se ganó el corazón de los visitantes al zoológico.
Pronto, no se hizo esperar un concurso entre niños para darle nombre al cachorro de Xonotli que en náhuatl significa “maíz blanco”.
Leones blancos en Tlaxcala
Un nuevo nacimiento de cachorros de león blanco mellizos, están listos para comenzar una vida en este zoológico teniendo como vecinos a las jirafas, cebras, antílopes, hipopótamos y guacamayas.
Se trata de un par de cachorritos: “Iztaxóchitl” que significa flor blanca y “Tlayolotl”, que quiere decir corazón de la tierra.
Estos hermanos son la novedad para chicos y grandes ya que, al ser tan juguetones y esponjosos, todos quieren conocerlos.
Visita al Zoológico
Y es que visitar el zoológico es toda una experiencia; niños, adultos que emocionados miran a través de las jaulas o vitrinas a sus animales favoritos; como los cocodrilos, los elefantes y claro ahora, estos felinos.
Un zoológico no está completo sin el rey de la selva, el león, pero imagínate ahora esta especie albina, la cual proviene de Sudáfrica en su hábitat acondicionado.
La realidad es que la reproducción ha sido un éxito porque ahora ya son seis leones blancos.
Más de los leones Blancos
Esta maravillosa especie es un mamífero de la orden de los carnívoros, de la familia felidae; vive en las sabanas y llanuras Al ser una especie en peligro de extinción, hay alrededor de 300 leones blancos que viven en cautiverio.
Son realmente pocos los que viven en libertad, y para ser honestos, su condición de color no es muy afortunada para mimetizarse en las llanuras.
Su periodo de gestación de entre 100 y 120 días. No son albinos, al nacer son de un color blanco puro que poco a poco se convierte en color crema.
Planes para leones
Autoridades de la Coordinación General de Ecología han determinado que los cachorros de león blanco serán residentes permanentes en el Zoológico del Altiplano.
Esto con la finalidad de traer otros ejemplares de la misma edad, pero con distintos rasgos sanguíneos para que se pueden cruzar.
A través del monitoreo del estado de salud, alimentación, nutrición y digestión de esta fascinante especie, han podido reproducir a los ejemplares con éxito y esto no es muy común fuera de su hábitat real.
El Zoológico del Altiplano
Los coordinadores y encargados del zoológico han visto estos logros como un área de oportunidad para convertir este espacio de Tlaxcala a largo plazo, en un santuario de leones blancos, ¡Qué buena idea!
Quién iba a pensar que este lugar antes fue un viñedo y después el rancho “La Guanaja”; pero, desde el 2004 se convirtió en el Zoológico del Altiplano en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala.
Es mas, hoy en día este espacio dedicado a cuidar a la diversidad faunística del mundo, cuenta con 600 animales de 114 especies de aves, mamíferos y reptiles.
¿Te animaras a conocer a este bonito León?
Ahora ya tienes otro pretexto para viajar a Tlaxcala ¡Conocer a estos encantadores y simpáticos leoncitos blancos y pachoncitos!
Por ello, Estamos seguros que te encantará ver a estos animalitos. Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
¿Dónde se inventaron los Chiles en Nogada?
El mes patrio se viste de verde, blanco y rojo ¡hasta en la comida! Pero no te haz preguntado…¿Dónde se inventaron los chiles en nogada?
Cada año las fiestas patrias llegan con septiembre y es el momento de sentir el orgullo mexicano; música, tradiciones y comida deliciosa con mucha historia. Y hablando de eso…¿Donde se inventaron los chiles en nogada?
Chiles en Nogada
Esta delicia gastronómica ha sido reconocida como un platillo emblemático justo antes de iniciar septiembre cuando los ingredientes comienzan a aparecer en los tianguis y mercados del centro de México.
Desde épocas atrás se ha hablado de los colores de la bandera que son representados perfectamente en este platillo, pero si quieres saber de dónde vienen los chiles en Nogada, te vamos a contar algunas de las teorías.
¿Donde se inventaron los chiles en nogada?
Muchos cuentan que la receta es de la época de la Independencia de México, y está surgió en 1821 cuando las monjas del convento de Santa Mónica, en Puebla, crearon este platillo en honor a Agustín de Iturbide.
Se dice que para celebrar la firma de los tratados de Córdoba se utilizaron ingredientes que representarán los colores de la bandera del Ejército Trigarante.
Además, estos ingredientes debían ser fáciles de conseguir de acuerdo a su temporada de producción; como lo son la granada y la nuez de Castilla.
Teoría del amor a soldados
Otra versión del platillo proviene del escritor Artemio del Valle Arizpe en la cual cuenta que la receta en realidad fue creación de las novias de tres soldados del ejército, quienes quisieron sorprender a sus amados.
Sin seguir ninguna receta, ellas se encomendaron a la Virgen del Rosario y a San Pascual Bailón para ser iluminadas al idear el platillo.
De esa manera cada una consiguió un ingrediente diferente que en conjunto dio origen a la suculenta creación.Ç
Teoría receta familiar
Sin embargo, aunque este platillo nos haga creer que su origen fue patriótico y para muchos sea representativo de estas fechas.
Existen datos históricos que cuentan que en un recetario de la familia Traslosheros (de origen poblano) se encontró la receta de los chiles con fecha anterior a 1821.
Como puedes ver, existen varias suposiciones, sin embargo lo que nadie discute es su inigualable sabor y su gran colorido que sin duda nos hace amar a México.
Solo pide tus Chiles en Nogada
Pero lo mejor de todo es que la receta de los chiles ha conservado esa esencia original y, aunque se le añadan ciertos elementos distintivos de acuerdo a la creatividad de cada cocinero.
Son un deleite para todos los que esperamos cada temporada probar un delicioso chile en nogada.
Y tu ¿Ya los probaste? te dejamos un poquito mas de historia aquí, y no lo olvides ¡Nunca Dejes De Viajar!
Donde se inventaron los chiles en nogada
CDMX
Viejas estaciones de tren en la CDMX, un tour al pasado
Algunas ya no subsisten, pero tu puedes hacer un recorrido por el pasado visitando las viejas estaciones de tren en la CDMX y enamorarte de una época que esperamos regrese algún día.
Hay ciertas cosas que provocan un poco de nostalgia en los viajeros mexicanos, como la época de bonanza de los ferrocarriles. Si tú eres uno de ellos, aquí te contamos todo acerca de las viejas estaciones de tren en la CDMX.
Lo cierto es que la mayoría de las personas solo nos ha tocado ver los trenes de carga, pero nos encanta saber todas las historias relacionadas con la industria de cuando las personas hacían una gran travesía en tren.
Por otro lado, hay solo tres trenes de pasajeros y son pocas las personas que hemos tenido la oportunidad de subirnos a alguno de ellos y recorrer algunas de las arterias del país. (El Chepe, en Chihuahua; el Tren de Cholula-Puebla y el Jose Cuervo Express).
El recuerdo de las viejas estaciones de tren
Generaciones completas guardan en sus más preciados recuerdos grandes anécdotas e historias de los trenes mexicanos, nuestros padres y abuelos son el vivo ejemplo de haber hecho alguno viaje, basta con preguntarles para que sus ojos se pierdan en el recuerdo.
El corazón de la época del ferrocarril sin lugar a dudas fue la CDMX; viajes de Veracruz a Puebla partían a la capital, mientras que otras rutas iban a Acapulco y unos más, hasta la frontera norte del país.
Pero lo cierto es que en la Ciudad de México quedaron la mayoría de los restos de las viejas estaciones, incluso algunas de ellas fueron demolidas y hoy aún puedes apreciar vestigios que te asombrarán.
Viejas estaciones de tren en la CDMX: La primera estación de pasajeros en México
Estuvo en lo que ahora es la intersección de la avenida Insurgentes y la calle de Sullivan. Se llamaba “Estación Colonia” y fue construida en los terrenos de la Hacienda de la Teja que abarcaba parte de las actuales colonias Juárez y Cuauhtémoc.
Justo el edificio principal de la hacienda todavía está en pie y es lo que conocemos como el Museo de Cera.
La vieja estación Colonia tuvo un tiempo de vida muy corto –de finales del siglo XIX hasta 1913- debido a que ahí tuvo lugar la batalla de la Decena Trágica en donde casi quedó destruida. Es curioso, pero hoy en este sitio se ubica el Monumento a la Madre.
La vieja estación de San Lázaro
El oriente de la ciudad de México estaba conectado con varias rutas, una de ellas era justamente una parada que tenía la particularidad de subir a personas comerciantes de la Merced y de los canales de la Viga.
Los habitantes llegaban con mercancía y maletas jalados en los viejos “tranvías de mulitas”, la mayoría de ellos subían al tren y hacían su recorrido hasta Veracruz o Puebla.
El edificio era hermoso en arquitectura, con toques americanos, pequeños ventanales de ático, ladrillos y bodegas.
Si hoy caminas por este sitio podrás ver que se encuentra el Palacio Legislativo, además de ver construcciones de la época como el Palacio de Lecumberri (hoy Archivo General de la Nación donde puedes ver algunas fotos de la vieja estación).
Viejas estaciones de tren en la CDMX: La estación de paso
El ferrocarril que conectaba con el norte del país pasaba por la “estación Hidalgo”, muy cerca de lo que ahora es el barrio bravo de Tepito. Recorría la Calzada de los Misterios y Av. Guadalupe para llevar pasajeros y obreros de las haciendas de Puebla, Hidalgo y Querétaro.
El paisaje en aquella época era fascinante pues aún existían el Canal del Norte y los terrenos de nopales en lo que hoy es la colonia Bondojito (de ahí el símbolo de la estación del metro).
La vieja estación Hidalgo contaba con un torreón que desapareció poco a poco debido la urbanización, hoy en este sitio encontramos la Glorieta de Peralvillo.
Las conexiones a Cuernavaca
Mientras el ferrocarril se extendía a varias partes del país, poco a poco se fueron construyendo pequeñas estaciones. Tal es el caso del tren que iba de la CDMX a Cuernavaca, de hecho, en la zona de Polanco quedan vestigios de aquellas vías.
En ese entonces había dos estaciones: “Julia”, ubicada muy cerca de la antigua calle Tlacopan (hoy Tacuba), en donde actualmente se encuentra la Biciescuela del gobierno de la CDMX.
La otra parada fue “San Pedro de los Pinos”, en donde hoy se puede visitar los restos del pequeño edificio perteneciente a la estación, justo en la plaza Exhibimex.
Vigilados por la Guadalupana
Algunas crónicas de la ciudad cuentan que la primera locomotora fue llamada “La Guadalupana” ésta hizo su primer recorrido a mediados del siglo XIX sobre la avenida de los Misterios y pasaba por la antigua Basílica de Guadalupe.
Años después, se construyó la estación “La Villa” en donde curiosamente el edificio aún se encuentra de pie y en él está un Museo de los Ferrocarrileros, con un acervo fascinante y lleno de historia.
Ahí mismo, encontrarás locomotoras, vagones de tren, galerías, fotos y personas que te explican la transformación de esta bella estación que fue restaurada para compartir la historia del ferrocarril en México.
Viejas estaciones de tren en la CDMX: Las terminales que subsisten
En época del Porfiriato se construyeron 2 terminales de trenes, una más pequeña que la otra. Existió la del Ferrocarril Central (México – Cd. Juárez) y la del Nacional (México-Veracruz).
Desde estas terminales salían las diferentes rutas que conectaban a pasajeros, comerciantes, empresarios con las distintas ciudades del país.
La industria era tan importante que las extensiones de estas terminales abarcaban Tlatelolco (para bodegas) y Peralvillo (para zona de carga). La antigua terminal sigue teniendo el mismo uso, pero ahora para el Tren Suburbano y el Metro de la ciudad.
Por su parte, la estación Central estaba donde hoy se encuentra la Biblioteca Vasconcelos; el edificio de la Nacional es hoy el Forum Buenavista y el edificio de la delegación Cuauhtémoc. ¡Qué tal!
La ciudad de México tiene una serie de secretos bien guardados y entre ellos el pasado de los trenes de pasajeros, todos queremos seguir recordando este maravilloso transporte.
Hasta nos encantaría que regresara para que no se pierda el encanto de contar anécdotas como aquellas con las que crecimos. Y recuerda, “Nunca dejes de viajar“.
-
Asia
Shunbun no Hi, una peculiar celebración de primavera
-
Estado de México
Túneles de Teotihuacan, un lugar prohibido
-
Europa
Festival del Queso Rodante, un ritual bizarro de primavera
-
Asia
Equinoccio chino Chunfen, una forma de recibir la primavera
-
Sinaloa
¿Narco tours? Atrévete a sentir la adrenalina de Culiacán
-
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
-
Gastronomia Internacional
¿Qué es el Kiwano? Una fruta deliciosa y muy jugosa
-
CDMX
Los secretos que esconde la Catedral Metropolitana