

Leyendas
Leyenda de la mano en la reja; una leyenda de amor y sufrimiento
Leyenda de la mano en la reja, En las calles de Michoacán la leyenda cobra vida, ¿estás dispuesto a vivirla?
Leyenda de la mano en la reja, es la más famosa de Morelia, Michoacán, y como olvidarnos de las fascinantes leyendas que a más de uno nos deja boquiabiertos.
Sabemos que alrededor de la República Mexicana se cuenta con un sinfín de leyendas que van desde lo romántico hasta lo tenebroso cómo la leyenda de la mano en la reja.

La leyenda que te contaremos se desarrolla en una vieja casona en las calles de Morelia, Michoacán, en donde su relato envuelve una historia de amor, tragedia e injusticia.
Te invito a conocer un poco más de la leyenda de la mano en la reja, y así en tu próxima visita a Michoacán tengas una experiencia de miedo.
El señor don Juan Núñez Castro y la señora Leonor Del Paso se conocieron y se enamoraron en la antigua Michoacán, tuvieron la fortuna de convertirse en padres de una hermosa niña a la que decidieron llamar Leonor.
Tristemente la señora Leonor falleció una semana después de dar a luz a la bebé, y el señor Juan, después de un tiempo y muy triste por su perdida, decidió buscar a una mujer para casarse .

Después de un tiempo encontró a doña Margarita quien parecía ser una buena mujer, y pasó el tiempo, Leonor creció y se transformó en una hermosa mujer, de la cual doña Margarita sentía celos y envidia.

Leyenda de la mano en la reja
Todo empeoró para la joven cuando su papá quiebra en sus negocios y se ven en la necesidad de mudarse a la ciudad de Valladolid en su misma Morelia
Ahí el señor Juan empezó a hacerse de una gran riqueza por el éxito de sus negocios, no obstante, los mismos trabajos le reclamaban mucho tiempo, pues tenía que estar viajando constantemente a otros estados.
Cuando don Juan no estaba presente, Margarita empezaba con el maltrato hacia Leonor, encerrándola todos los días y con excepción de los domingos dónde la dejaba salir para que acudiera al Santuario Guadalupano.
La joven de gran belleza y noble, en uno de esos días en el santuario conoció a Manrique de la Serna y Frías, joven y apuesto capitán que pertenecía a la guardia virreinal.
De inmediato quedaron enamorados, y cada día se las arreglaban para verse por la ventana del sótano de la casa de Leonor, llegando a la planeación su boda y jurándose amor entorno.

Un obstáculo para el amor
Los enamorados fueron descubiertos por doña Margarita y llena de celos y coraje, encerró a Leonor mientras Manrique viajaba a la Ciudad de México para pedir una carta al Virrey para poder así pedir la mano de su amada.
Tramites que lamentablemente duraron mucho.
Mientras tanto en Morelia, Margarita se encargaba de torturar a Leonor que estaba encerrada y no darle ningún alimento ni agua.
La joven desesperada por comer, sacaba su mano en las rejas de la ventana del sótano pidiendo a todo aquel que pasara un poco de pan o agua.
Debido a esta situación la gente empezó a rumorar por el pueblo lo que pasaba, nadie podía hacer nada, ni investigar debido a que doña Margarita era una señora de la alta sociedad.
La leyenda de la mano en la reja
Pasó el tiempo y don Juan regresó a su casa al mismo tiempo en que Manrique, ambos hombres se encuentran y Manrique le pide la mano de Leonor para casarse con ella.
A lo que don Juan accede, pero no tenían idea de la crueldad con la que Margarita trataba a Leonor.
Ambos hombres llegaron a la casa, y se enteraron por las sirvientas que Leonor se encontraba en el sótano en muy mal estado porque Margarita no las habían dejado darle de comer ni de beber agua y ella había escapado.
La sorpresa que se dieron ambos hombres, fue que encontraron a Leonor muerta en el sótano de la casa, esa imagen fue desgarradora para ambos ya que el cuerpo de Leonor yacía sucio y demacrado en aquel lugar.
Ambos, con un dolor desgarrador decidieron llevar a cabo la boda, en el lugar en donde Manrique y Leonor se enamoraron.
En el Santuario Guadalupano, para después darle sepultura en el último árbol de la calzada.
Ahora la gente cuenta que a partir de las ocho y media de la noche, por aquella reja de este sótano, sale una mano que se considera de Leonor diciendo “un poco de pan y agua, pues me estoy muriendo”.
¿Te atreverías a pasar por este sótano y hacer caso a la mano de Leonor?
Y recuerda, #¡Nuncadejesdeviajar!
Europa
La LEYENDA de LA ACABADORA: un grito de COMPASIÓN
El Museo Galluras en Italia, es conocido por la emblemática pieza del martillo que portaba “La Acabadora”, una mujer protagonista del horror.

Ubicado en el municipio de Luras, en Italia, se encuentra el Museo Galluras, el primer museo etnográfico de Cerdeña. Fue fundado por el Dr. y escritor Pier Gacomo Pala, y está instalado en una vieja casa de la región. En este museo se encuentran más de 4,000 objetos que recrean la vida tradicional de Cerdeña en el siglo XVII y mitades del siglo XX. Y es que, por si no sabías, este pueblo se dedicaba a la vinatería, la fabricación de corchos y la lana; pero no estamos aquí por eso, sino por la leyenda de La Acabadora…

LA ACABADORA, la PIEZA MÍTICA del MUSEO GALLURAS
El Museo Galluras cuenta con un total de 3 pisos; sin embargo, donde nos vamos a enfocar será en la sala 7 del piso 2, pues es ahí donde se encuentra la pieza estrella de esta leyenda, y se trata de nada más y nada menos que de un simple martillo de madera de olivo; mide unos 40 centímetros de largo y 20 de ancho. También es conocido como mazzolu.

A simple vista no parece ser algo muy impactante; sin embargo, quien lo portaba era quien le da el valor. Este martillo era utilizado por una mujer que habitaba en la isla de Cerdeña. Era reconocida por portar una vestimenta negra y cubrirse el rostro; la conocían como “La Acabadora”, o en el idioma sardo (de Cardeña), s’aggabadora.

Su trabajo era tan fácil como tenebroso: los familiares de las personas que padecían enfermedades incurables, que agonizaban o que estaban moribundas, pedían el servicio de la Acabadora. Ella visitaba al enfermo o moribundo con la finalidad de terminar con su sufrimiento, pero… ¿cómo lo hacía?

El RITUAL del FIN del SUFRIMIENTO
Al anochecer, la Acabadora hacía acto de presencia en las casas de los enfermos. Se dice que lo primero que hacía era retirar cada uno de los símbolos religiosos que estaban dentro de la habitación en la que se encontraba el moribundo. Posteriormente pedía a sus familiares salir del cuarto, sin excepciones. Finalmente, tomaba su pequeño martillo de madera y le daba un fuerte golpe en la cabeza al enfermo mientras este dormía, con el fin de romper sus cervicales para así darle un descanso de la vida.

Y es que, en esos tiempos, las necesidades económicas muchas veces sobrepasaban a las familias, haciéndoles imposible poder mantener en buen estado a sus familiares enfermos. La solución a esto fue la Acabadora, quienes algunas generaciones de italianos dicen, no se consideraba asesina, sino una persona que hacía un gesto amoroso y compasivo para quien sufrían demasiado.

Curiosamente, también se cuenta que la Acabadora ejercía como matrona (partera), asistiendo a las casas de las embarazadas para ayudarles a dar a luz. Esto hace interesante el hecho de que fue el pueblo el que le dio el poder de terminar con la vida, pero también de ayudarla a existir.

Una LEYENDA que aún PARECE INCIERTA
Desde 1981, Pier Gacomo Pala, fundador del museo, investigó arduamente el origen de La Acabadora. Al parecer, eran varias mujeres las que ejercían esta profesión. Entrevisto a ancianos del lugar, consulto documentos e incluso dio con la antigua casa de una de las acabadoras, donde se dice que encontró el tenebroso martillo.

Aunque pueda parecer una leyenda algo desconocida, la realidad es que en Italia es muy famosa, tanto que es un disfraz de Haalloween. De hecho, la Acabadora fue musa para Michella Murgia, la autora de “Accabbadora”, una novela escrita en 2009 y ganadora del prestigioso premio literario Campiello en 2010 en Italia.

Si te gustaría visitar el Museo Galluras, tienes que saber que se encuentra todo el tiempo disponible; sin embargo, lo ideal es hacer una reservación. El costo de acceso es de 5 € ($110 pesos mexicanos); pero si quieres una visita guiada, te costará 10 € ($220 pesos mexicanos).

Por ahora, la leyenda de la Acabadora sigue siendo un tema que da mucho de qué hablar, y que deja en evidencia las extrañas y tenebrosas tradiciones de Italia, que, esperemos, nunca vuelvan a resurgir. ¿Qué te parece…? ¿Visitarías a la Acabadora? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La trágica LEYENDA del SÓTANO DE TOMASA
Siendo el testigo de una desgracia, este profundo abismo en las entrañas de Veracruz ha sido el lugar de leyendas, mitos y tenebrosas expediciones.

A tan solo cuatro horas de la capital de Veracruz, en el municipio de San José Independencia, existe un pueblo conocido por su increíble número de cuevas y abismos. Sus paisajes son más que bonitos, y la naturaleza se presume con todo esplendor… Te estamos hablando de Zongolica, un pueblito dedicado a hacer productos tejidos de lana y vasijas de cerámica.

Pero no te dejes engañar por su pacífica apariencia, pues enclavado en lo más profundo de la Sierra de Zongolica nos encontramos con un abismo que invita a los más valientes a explorar sus profundidades… descubre el Sótano de Tomasa Quiahua.

El SÓTANO de TOMASA
El Sótano de Tomasa Quiahua es un abismo natural y vertical de aproximadamente 330 metros, con una entrada circular de 15 metros de diámetro. Ostenta el título de ser uno de los más profundos de toda América Latina, superando incluso el tamaño de la Torre Mayor de la CDMX.

Este destino ha capturado la atención de miles de exploradores, espeleólogos (personas dedicadas a explorar cuevas) y fotógrafos, que entran a sus entrañas por el simple deseo de aventura.
Su peculiar formación geológica de paredes rocosas y lisas le da al Sótano de Tomasa un aspecto de fondo infinito, lo que también lo vuelve perfecto para los aficionados del rappel, que ponen al límite sus capacidades físicas, mentales y sobre todo técnicas.

Al fondo del sótano podrás disfrutar de una vista rodeada por una caverna natural, donde la quietud te asegura emociones fuertes… pero tenemos que decirte que no todo es lo que parece.
La LEYENDA del SÓTANO de TOMASA
Por los alrededores de Zongolica, se cuentan muchas leyendas del Sótano de Tomasa. La más famosa nos cuenta que Tomasa Quiahua, una mujer indígena de la sierra, caminaba por la zona apresurada para dar un recado muy urgente. En ese momento, cayó una enorme lluvia de esas que solo caen en Veracruz. El agua y el lodo del suelo hicieron que Tomasa resbalara y descendiera por el abismo; el recado nunca llegó ni se supo. En su honor y memoria se le bautizó al lugar como el Sótano de Tomasa.

El primer descenso documentado hacia el sótano fue realizado por Philippe Ackermann y su equipo: una expedición francesa que se dice encontró los restos de Tomasa. Los habitantes del pueblo relatan que la expedición de Ackermann decidió dejarlos en el mismo lugar, pero otros mencionan que fueron recuperados y enterrados dignamente… Según dice la leyenda, no se sabe si Tomasa sigue dentro o fuera del sótano.

¿Quién fue TOMASA QUIAHUA?
Curiosamente, la expedición de Ackermann, que se llevó a cabo en 1995, está documentada en el ACMS Activities Newsletter de mayo de 1997. Aquí, Ackermann narra que la secretaria del presidente municipal les dijo que una una mujer se suicidó lanzándose el sótano en 1973 debido a un matrimonio infeliz, haciendo que se bautizara al abismo en su honor. Ella tal vez podría ser Tomasa Quiahua, lo que cambiaría por completo toda la leyenda conocida. Además, el equipo de Ackermann pagó 200 pesos mexicanos para ayudar a financiar una barda alrededor del sótano, pues este se encontraba en medio del pueblo… no se menciona nunca si encontraron algún cadáver.

¿Qué NECESITAS para visitar el SÓTANO de TOMASA?
Sin duda alguna, visitar el Sótano de Tomasa es un viaje que te pondrá los pelos de punta. Es importante mencionar que esta aventura es solamente para gente especializada que cuenta con el equipo necesario para bajar. Además, es fundamental contar con un guía experto que te lleve hasta el lugar, ya que su ubicación es un poco inexacta en los mapas.

Para esto, los pobladores son de gran ayuda, pues tienen bien ubicado el lugar. Incluso, suelen hacer chistes irónicos, pidiendo a los viajeros que no se acerquen demasiado al Sótano de Tomasa, pues podrían resbalar y se verían obligados a cambiarle el nombre.
Qué dices… ¿Te animas a bajar al sótano de Tomasa? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
Catemaco es el hogar de los mayores brujos y santeros de México, por lo que no es inusual esperar que, durante la noche, se viva aquí uno de los eventos más escalofriantes de México.

Bajo la luz de la luna del primer viernes de marzo, cada año Catemaco se transforma en el escenario de uno de los eventos más inusuales y terroríficos de Veracruz: la Misa Negra. Y es que es en esta festividad que se reúnen los más famosos y poderosos brujos, chamanes y curanderos de la región, todo para invocar y conectar con energías que buscan alejar las malas vibras y a traer la buena fortuna; sin embargo, para que esto sea posible, se pide y se recibe la presencia de Satanás, a quien se le solicita salud, dinero, sabiduría y amor a cambio de la lealtad eterna…

La INQUIETANTE NOCHE en CATEMACO
Más allá de ser una tradición, la Misa Negra abre la puerta a las personas que buscan la posibilidad de conocer e involucrarse en una atmósfera inquietante llena de misticismo, mezclando culturas y rituales prehispánicos así como las creencias locales.

Según cuentan algunas personas que han asistido al ritual, durante el evento han experimentado la verdadera transformación de Catemaco en un lugar realmente místico. Cabe mencionar que la reunión de brujos y santeros inicia a partir de la noche del 28 de febrero; sin embargo, la Misa Negra se hace presente durante la medianoche, marcando el inicio del 1 de marzo.

Como tal, el evento principal se realiza en “El Ahijado”: un centro ceremonial ubicado a las afueras de Catemaco. Es aquí donde se realizan los famosos rituales de sanación llevados por curanderos y chamanes locales que utilizan plantas medicinales y rituales ancestrales. Este año, la Misa Negra —la ceremonia principal— será dirigida por Enrique Marthen Berdón, mejor conocido como el “Brujo Mayor” de Catemaco.

Esta misa es considerada como un ritual de culto para los seguidores de Satanás; sin embargo, podrás encontrarte de forma contrastante con un Catemaco lleno de música, desfiles de brujos y rituales o limpias de todo tipo.

Limpia en Catemaco. Foto – Maestro Gregorio Martinez (Facebook)
REALIDAD o RUMORES de la MISA NEGRA
La Misa Negra se ha vuelto bastante popular, siendo normal que se vea envuelta en toda clase de historias; en este caso, muchos aseguran haber visto sombras extrañas entre las fogatas, o haber sentido una energía un tanto mágica durante la misa.

Claro que, aunque esto no se puede confirmar o desmentir, serán rumores que quedarán en ti… al menos hasta que decidas visitar Catemaco durante la Misa Negra, porque sí, está abierta a todo público; sin embargo, es una experiencia aterradora y misteriosa, que solo los más valientes se han atrevido a vivir.

¿CÓMO es la MISA NEGRA en CATEMACO?
La Misa Negra es muy similar a las misas católicas. Al caer la noche, se da entrada al Brujo Mayor, acompañado de música y tamborazos. Después de realizar algunos cánticos y oraciones, se tiene que realizar un sacrificio, que se ve como un favor a cambio de intervención divina; usualmente este suele ser un animal. Aquí se pide por el bienestar de la población e incluso, hace unos años, se realizó una Misa Negra para que terminara el COVID-19.

La sangre del sacrificio es utilizada para limpiar las malas energías, frotándola en el rostro, cuerpo, ropa o amuletos. Después, el ritual es llevado a una cueva cercana, donde, frente a una figura de Satanás, se concluyen las plegarias, para finalmente encender en fuego un enorme pentáculo invertido.

Por si no lo sabías, la Misa Negra se realiza desde hace más de 50 años; que empezó como una pequeña reunión de brujos, pero que ahora es uno de los eventos más misteriosos y populares de Veracruz, atrayendo a personas de todas partes del mundo que buscan un poco de incertidumbre y tal vez algo de oscuridad sobrenatural. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Asia
REGGAE BAR: el bar tailandés donde PELEAS o PAGAS
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
América
LAS PUESTAS DE SOL EN BELICE: un ESPECTACULO de color