Leyendas
¿Conoces la leyenda de “La Maltos”? Ícono de SLP
San Luis Potosí es uno de los estados con mayor riqueza cultural y arquitectónica, sus rincones llenos de historia le han permitido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2010. Dentro de una de sus tantas muestras culturales se encuentra su leyenda mas importante, la leyenda de La Maltos.
¿Alguna vez escuchaste este nombre? Si tu respuesta es negativa, entonces ponte cómodo porque te vamos a contar una leyenda de la que también era conocida como la bruja de los arcos Ipiña, ¡te vas a sorprender!.
Pero…¿quién era “La Maltos”?
La leyenda de La Maltos se remonta al siglo XVII, en donde la mayoría de la población de San Luis tenía un nivel socioeconómico alto, tal era el caso de este personaje, una mujer de élite que se dice asesinó por lo menos a 30 hombres con cargos importantes en el gobierno.
Su nombre real jamás fue revelado, sin embargo, se dice que era María Ignacia de Malto, empoderada, valiente, y audaz.
Los lugareños cuentan que la mujer vivía en la parte alta del edificio de los arcos de Ipiña que se localiza en la calle Venustiano Carranza #316 en el centro histórico de San Luis.
Económicamente, era sumamente poderosa, pero como en todo, nada puede ser tan perfecto y en el amor no tenía tanta suerte.
Se dice que dentro de su hogar, realizaba conjuros malignos que terminaban con la vida de quien decidiera, algunos dicen que por despecho, otros que por venganza, sin embargo, lo que si es seguro es que las atrocidades que planeaba siempre resultaban efectivas.
Su poder en la sociedad era tan alto que ocupó cargos en la Santa Inquisición, en donde torturaba a sus ex amores sin piedad.
La maldad de este personaje no tenía límites y salía a altas horas de la noche montada sobre dos caballos negros para asustar a los habitantes e impedir su descanso cuando iban a dormir.
Sus secretos fueron descubiertos…
Pero no duró mucho hasta que los habitantes comenzaron a sospechar de las muertes en las que “La Maltos” había sido autora principal.
Con todo esto, la mujer comenzó a perder la cordura…la gota que derramó el vaso fue el asesinato de dos hombres, que eran parte de las familias mas poderosas del país, muchísimo mas poderosas que La Maltos.
Fue acusada sin hacer nada por defenderse, se le condenó a muerte y antes de ser ejecutada pidió un último deseo que le fue concedido…ir a su casa para hacer un dibujo, asegurándose de que quienes visitaran el lugar, supieran de su existencia y la recordaran por siempre.
Al llegar a su casa, La Maltos tomó pinceles, pintura de color y se retrató montada sobre sus dos caballos negros, tal cual como solía hacerlo cuando deambulaba por las calles.
Hoy en día, el edificio aun se encuentra en buenas condiciones y con la pintura de la mujer en su interior. Algunos dicen que pareciera sale del muro, otros que aun se escuchan ruidos en la casa como si se encontrara preparando sus embrujos.
Lo que si es cierto, es que en su honor, en la esquina de las calles de Carranza y la zona centro de San Luis, se encuentra la calle Maltos, recordando a una mujer que sin miedo a perder la vida, buscó cobrar venganza hasta sus últimos momentos…#Nuncadejesdeviajar!.
Asia
El TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
Lleno de almas en pena, este túnel oculta en sus entrañas leyendas que gritan sobre sus cimientos…
Japón es uno de los países más concurridos por los viajeros, que se ven cautivados por su gastronomía, su cultura, su música y su gran belleza. Pero también es un país con enormes supersticiones, donde se relatan historias de dioses, seres extraños y feroces fantasmas. Y una de estas historias es sobre el famoso túnel Kiyotaki en Kioto, que es considerado como uno de los lugares más embrujados de Japón…

La LEYENDA del túnel KIYOTAKI
En las profundidades de los frondosos bosques de Kioto, yace un lugar olvidado por el sol, un túnel que perfora el corazón de la montaña… Se trata del túnel Kiyotaki, que es un pasaje de día y una trampa mortal de noche. Fue construido sobre tierra sagrada y con la vida de obreros sacrificados, convirtiéndose en una prisión para las almas inquietas.

Al anochecer, los espíritus emergen de él y se aferran a los coches que cruzan; susurran lamentos helados y aparecen en los asientos traseros, provocando que los conductores, aterrorizados, se estrellen hacia una muerte segura. Además, junto a la entrada, en una calle alterna, hay un espejo convexo puesto boca abajo…

La leyenda es clara: quien se mire en el espejo y no vea su rostro, sino el de un fantasma, obtendrá una sentencia, un presagio de una muerte violenta que no tardará en llegar. Cada noche, el túnel espera en silencio, hambriento de nuevas almas para unirse a su tormento eterno.

Un espacio LLENO de DESGRACIA… ¿Por qué el TÚNEL KIYOTAKI está maldito?
El túnel Kiyotaki fue construido en 1927 y originalmente era parte del ferrocarril de Atagoyama. Esa es la razón de su angosto tamaño, que solo permite el acceso de un solo auto. De hecho, antes de entrar a él, tienes que fijarte en el semáforo de la parte superior, para corroborar que no haya nadie más atravesando el túnel. Aunque se dice que muchas veces estos cambian solos, provocando accidentes en el interior.

Tiene una longitud de 500 metros, aunque también se cree que en realidad son 444. Y es que el número 4 en la cultura japonesa es considerado de mala suerte, pues el cuatro en japonés se pronuncia como “shi”, que significa “muerte“.

Sin embargo, según la leyenda, el tamaño del túnel puede variar según quien lo mida. Además, depende de si es de día o de noche. Se afirma que fue construido por esclavos, y que muchos de ellos murieron de formas extrañas, en accidentes laborales y ferroviarios.

Y sumado a ello, se dice que hace mucho tiempo, sobre las tierras del túnel, existía una zona de ejecución, y las almas de ese lugar terminaron vagando en la construcción. Con esto, la soledad y espesura del bosque, el túnel Kiyotaki se convirtió en un lugar popular para desaparecer.

¿Dónde está el TÚNEL KIYOTAKI?
El túnel Kiyotaki se encuentra en el distrito de Ukyo, en Kioto, Japón, sobre la Ruta Prefectural 137. Puedes cruzarlo en automóvil, en bicicleta o caminando, pero siempre manteniendo precaución. En su interior se han contado leyendas de suicidios, apariciones y todo tipo de leyendas que afirman que se pueden ver espíritus en las noches, que han provocado todo tipo de incidentes.

Por cierto, el túnel no tiene ventilación, por lo que el aire puede ser más pesado. Además, al tener una curva en su interior, es imposible saber qué es lo que hay más adelante. Si eres fan de visitar lugares embrujados, te recomendamos que vayas al túnel Kiyotaki, en Kioto, Japón, donde te espera un destino aterrador. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE
Adéntrate en los rituales más enigmáticos de Haití, donde la magia ancestral se mezcla con creencias que siguen cautivando a viajeros curiosos.
Imagínate visitar Haití y enterarte de que hay comunidades donde creen que algunas personas han vivido la muerte… Y vuelven sin voluntad propia. Eso es la zombificación, una práctica del vudú haitiano que mezcla espiritualidad, creencias antiguas y para muchos, un turismo misterioso que te invita a explorar lo desconocido.
¿QUÉ es el VUDÚ HAITIANO?
El vudú haitiano es una religión sincrética que integra rituales de origen africano, elementos del catolicismo, creencias indígenas y prácticas espirituales locales. Se le atribuye poder sobre espíritus llamados lwa, quienes interactúan con los fieles mediante ofrendas, tambores, canticos y danzas. La zombificación es uno de los fenómenos más controvertidos dentro de estas creencias.
El proceso comienza con la preparación de una pócima compuesta de toxinas de animales, restos humanos, hierbas, incluso veneno de pez globo. Esta mezcla se administra al “victimario” mediante ingestión, inhalación o inyección. Luego, la persona puede ser declarada muerta, enterrada, pero horas después “resucitada” en un estado alterado: sin memoria, sin voluntad clara, dominada por quien realizó la zombificación.
¿Quién y REALIZA el ritual de la ZOMBIFICACIÓN?
El agente encargado de realizar este ritual es el bokor: un practicante del vudú especializado en magia oscura, que, en colaboración con otros miembros de la comunidad, puede realizar ceremonias secretas. El vudú interviene como un sistema de creencias y sin esta fe colectiva, nadie aceptaría el ritual. Esto permite que los rituales funcionen —para los creyentes— no sólo como actos mágicos, sino psicológicos.
¿Qué LUGARES aún practican la ZOMBIFICACIÓN?
Un lugar que suele mencionarse es la región rural de Haití donde operan sociedades secretas como Los Bizango. La capital Port-au-Prince también también aparece en estas redes, que son señaladas en relatos de estos muertos vivientes, pues se dice que algunos bokors allí ejercen este poder para castigar o controlar.
Físicamente, una víctima zombificada, puede entrar en un estado de letargia profunda: desplazamiento lento, mutismo, falta de respuesta voluntaria y cambios en el metabolismo. Es como si estuviera entre la vida y la muerte. Psicológicamente, hay pérdida de memoria, confusión, trauma, una dependencia extrema de quien ejerce control sobre ella. El zombi vive en un limbo: consciente pero sin libertad real.
¿Se puede PRESENCIAR la ZOMBIFICACIÓN?
Si te interesa este lado más misterioso del mundo y planeas viajar a Haití, hay comunidades donde puedes aprender sobre el vudú como parte de la cultura local en ceremonias abiertas. Pero la practica en sí suele ser secreta, privada y rara vez mostrada al público por su carga espiritual y tabú. Hay museos como el Musée du Quai Branly en París, Francia, que exponen la historia de la zombificación como mito y realidad simultánea.
Si te gusta lo desconocido, visitar Haití es una opción que te sumergirá en una experiencia vudú única, que te permite descubrir la cultura que rodea la zombificación. Te recomendamos ir con la mente abierta, manteniendo el respeto ante estas tradiciones, porque más allá del terror, adentrarse a conocer las historias sobre zombificación es conectar con raíces profundas que pocos conocen de la cultura haitiana. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Europa
Las LEYENDAS de YORK: La ciudad más EMBRUJADA del MUNDO
Entre calles antiguas y leyendas oscuras, este destino inglés guarda secretos que hielan la piel y atraen a los amantes del misterio…
Si alguna vez soñaste con pasear por calles antiguas y sentir que alguien te observa aunque estés solo, York es el sitio indicado. Esta ciudad al centro de Inglaterra, no solo es famosa por su catedral gótica y sus murallas medievales; también es conocida como la ciudad más embrujada del mundo. Aquí los fantasmas no son un mito, son parte del día a día, y los locales lo cuentan con una naturalidad que eriza la piel.

La ciudad EMBRUJADA
York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, ha sido escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada rincón guarda cicatrices de su pasado. Y es esa mezcla de tragedia y misterio lo que ha hecho que sea considerada como una de las ciudades más embrujadas del mundo…

No se sabe con exactitud cuándo comenzaron las historias paranormales en York, pero los relatos se remontan a varios siglos atrás. Se habla de soldados romanos marchando bajo tierra, monjes que todavía recorren los claustros y hasta niños jugando en casas donde ya no vive nadie. Lo cierto es que, con tantas leyendas acumuladas, la ciudad se ha ganado a pulso su fama de embrujada.
Y para comprobarlo, te mostraremos algunos de sus rincones más misteriosos…

TREASURER’S HOUSE: Fantasmas bajo TIERRA
Este lugar parece tranquilo a simple vista, pero guarda uno de los relatos más famosos de York. En 1953, un trabajador afirmó haber visto a un grupo de soldados romanos marchando dentro de los túneles del sótano. Lo más inquietante: solo se les veía de las rodillas hacia arriba, porque caminaban sobre el antiguo nivel de la calle. Desde entonces, la Treasurer’s House es una parada obligada en cualquier recorrido embrujado por la ciudad.

The GOLDEN FLEECE: La taberna EMBRUJADA de YORK
Este pub histórico es considerado como el más embrujado de York. Clientes y empleados cuentan que botellas caen solas, puertas se cierran de golpe y se escuchan pasos en habitaciones vacías. El fantasma más popular del lugar es Lady Alice Peckett, esposa de un antiguo alcalde que se dice, todavía ronda los pasillos de la taberna con su vestido largo.
CLIFFOR’S TOWER: La FORTALEZA marcada por TRAGEDIAS
Este imponente torreón fue escenario de uno de los episodios más oscuros de York: La masacre de la comunidad judía en 1190. Se dice que aún se escuchan gritos y lamentos dentro de sus muros. Muchos visitantes aseguran sentir un ambiente denso, como si el pasado nunca hubiera abandonado este sitio…
Las ESTATUAS de GATOS
Por toda la ciudad de York podrás encontrar pequeñas estatuas de gatos en los tejados y las fachadas. Más que adornos, estas figuras nacieron como amuletos para proteger York de presencias embrujadas. La tradición dice que los gatos espantan a los malos espíritus, y hasta hoy siguen siendo parte del paisaje urbano, aunque no sabemos si realmente han cumplido su función.
Recorrer York es como abrir un libro de historia donde cada página está manchada por lo inexplicable. Si eres de los que disfrutan del misterio, la ciudad ofrece varios tours por los rincones más embrujados de sus calles. Y no olvides adoptar un fantasma en The York Ghost Merchants… Sí, York está tan embrujado que se puede dar el lujar de dar algunos de sus fantasmas en adopción.
Así que prepara tu valentía y anímate a descubrir por qué York es considerada la capital mundial de lo paranormal. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
AméricaSiguiendo los pasos de Frida Kahlo en San Francisco, California
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque



















