Contáctanos a través de:

Oaxaca

Levadura de Olla, orgullo oaxaquense con Estrella Michelín

“Levadura de Olla” ha capturado la atención de los amantes de la gastronomía de todo el mundo, al recibir su primera estrella Michelín.

Ubicado en el corazón de Oaxaca, “Levadura de Olla” ha capturado la atención de los amantes de la gastronomía de todo el mundo, al recibir su primera estrella Michelín. Este logro no solo celebra la excelencia culinaria, sino también la rica tradición gastronómica de Oaxaca, que se ha mantenido viva y vibrante a través de generaciones.

Levadura de olla. Foto por Leche de tuna.

Desde que sus puertas se abrieron, Levadura de Olla se ha destacado por su enfoque en los ingredientes locales y las técnicas tradicionales de cocina. La chef Thalía Barrios García, una visionaria en el mundo culinario, lidera el restaurante con una pasión inquebrantable por honrar y reinventar los platillos oaxaqueños.

Barrios, originaria de la región mixteca, ha sabido combinar la riqueza de la tradición con un toque de innovación que ha seducido a críticos y comensales por igual.

Levadura de olla. Foto por The World’s 50 best restaurants.

El menú de Levadura de Olla es un tesoro de los productos frescos y de temporada. Desde el maíz criollo, base fundamental de la cocina mexicana, hasta hierbas y especias autóctonas, cada platillo es una celebración de la biodiversidad y la cultura oaxaqueña.

La chef Barrios se inspira en recetas ancestrales, transmitidas de generación en generación, pero siempre añadiendo su propio sello personal.

Thalia Barrios. Foto por UTVC.

Al entrar en Levadura de Olla, los visitantes son recibidos por un ambiente cálido y acogedor, diseñado para reflejar la riqueza cultural de Oaxaca. La decoración, con artesanías locales y colores vibrantes, crea una atmósfera que invita a la relajación y el disfrute.

El menú degustación de Levadura de Olla es una aventura culinaria que lleva a los comensales a través de un recorrido por la diversidad de sabores de Oaxaca.

Uno de los platillos emblemáticos es el mole negro, una receta que combina más de 30 ingredientes, incluyendo chiles, especias y chocolate. Este mole, servido con pollo o cerdo, es un testimonio del arte de equilibrar sabores complejos y profundos.

Levadura. Foto por Leche con tuna.

Otro plato destacado es el tamal de hoja santa, que envuelve un relleno de hongos silvestres y quesillo, todo cocido al vapor en hojas de esta planta aromática.

Este tamal es una muestra perfecta de cómo la chef Barrios utiliza ingredientes tradicionales de una manera innovadora, creando una experiencia gastronómica que es tanto familiar como sorprendente.

La sopa de guías, un platillo tradicionalmente consumido durante la temporada de lluvias es otra joya del menú. Hecha a base de las guías tiernas de la planta de calabaza, esta sopa es un recordatorio del profundo respeto que los oaxaqueños tienen por los ciclos naturales y los ingredientes de temporada.

Levadura. Foto por Time Out México.

La estrella Michelín que Levadura de Olla recibió es un reconocimiento a la dedicación y el talento de la chef Thalía Barrios y su equipo. Sin embargo, más allá de los galardones, lo que realmente distingue a este restaurante es su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad.

Levadura de Olla no solo ha elevado la cocina oaxaqueña a nuevas alturas, sino que también ha puesto a Oaxaca en el mapa culinario mundial.

Levadura de olla. Foto por The World’s 50 best restaurants.

Levadura de Olla es más que un restaurante; es un homenaje viviente a la herencia culinaria de Oaxaca. Con su estrella Michelin, Thalía Barrios y su equipo han demostrado que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente, creando experiencias culinarias que no solo deleitan el paladar, sino que también enriquecen el alma.

Para detalles sobre sus precios, horarios y ubicación, te invitamos a visitar la pagina oficial de Levadura de Olla.

Y si viajas a Oaxaca, antes te sugerimos darte una vuelta por el portal de Autotur. Ahí vas a encontrar todo lo relacionado con transporte cómodo, seguro y que te hará llegar a tu destino muy satisfecho. #Nuncadejesdecomer!

Levadura de olla. Foto por Leche con tuna.

Consejos de viaje

Guía esencial de la GUELAGUETZA 2024

¡Checa cómo disfrutar de sus bailes tradicionales, eventos culturales y gastronómicos en esta guía indispensable!

PORTADA Guía Guelaguetza 2024

Con un origen que se remonta desde tiempos prehispánicos, nacido como un tributo de los zapotecas a Centeotl, la Diosa del Maíz, la Guelaguetza (también conocida como “Lunes del Cerro” debido a que el corazón del evento se realiza en el cerro del Fortín) es la fiesta más importante y representativa del estado de Oaxaca, donde, durante todo el mes de julio, el estado hace exhibiciones de bailes tradicionales, eventos culturales, gastronómicos, artísticos y deportivos.

Desfile en Festival de la Guelaguetza. Foto - El Universal
Desfile en Festival de la Guelaguetza. Foto – El Universal

La Guelaguetza 2024 se ha hecho un espacio en el corazón de muchos viajeros que buscan profundizar y conocer más de la cultura mexicana; y si tú eres uno de esos afortunados, esta guía es esencial para ti.

Guelaguetza 2024: Días y Costos

Como mencionamos en un principio, la fiesta de la Guelaguetza 2024 se celebra durante todo el mes de julio, sin embargo, el evento principal se llevará a cabo el 22 y 29 del mismo mes, en el auditorio del mismo nombre: Auditorio Guelaguetza.

Auditorio Guelaguetza. Foto - Aeropuerto de Oaxaca

Es importante mencionar que este evento principal tiene un costo de acceso, que oscila entre los $1,222 hasta los $1,510. Puedes adquirir tu boleto en www.superboletos.com, o adquirirlo de forma física en el módulo de la Secretaría de Turismo de Oaxaca, ubicado en Avenida Juárez 703, Centro.

Tercer Convite de la Guelaguetza 2023. Foto - Estado de Oaxaca
Tercer Convite de la Guelaguetza 2023. Foto – Estado de Oaxaca

En este evento, que es la máxima expresión de Oaxaca, podrás presenciar un espectáculo folclórico sin igual, donde delegaciones de las 8 regiones del estado muestran al público su riqueza cultural a través de danzas tradicionales, música en vivo y trajes coloridos. Algunos de lo bailes que podrás presenciar en el evento son:

Flor de Piña, de la región de la Cuenca del Papaloapan, que representa la abundancia y la fertilidad de la tierra.

Danza de la Pluma, de la región de la Sierra Norte, que simboliza la fuerza y la valentía de los guerreros zapotecas.

La Sandunga, de Istmo de Tehuantepec, conocido por sus movimientos ondulantes y su colorido vestuario.

Baile de la Piña en Festival de la Guelaguetza. Foto - web
Baile de la Piña en Festival de la Guelaguetza. Foto – web

Itinerario

Y como no podríamos esperar menos de esta edición número 98 de la Guelaguetza 2024, el mes estará lleno de diferentes eventos; aquí te dejamos el itinerario del mes, para que decidas y te organices con anticipación:

Itinerario Guelaguetza 2024. Foto - Gus Espinosa
Itinerario Guelaguetza 2024. Foto – Gus Espinosa
Eventos Guelaguetza 2024. Foto-Gus Espinosa
Eventos Guelaguetza 2024. Foto-Gus Espinosa

Cabe destacar que del 2 al 28 de julio se realizarán cuatro eventos masivos y 85 actividades artísticas y culturales, por lo que te recomendamos pasear por las calles de Oaxaca, ya que te podrás encontrar con muchas sorpresas, como exposiciones de artesanías, donde podrás ver y comprar piezas únicas elaboradas por artesanos de diferentes regiones de Oaxaca; música en vivo tocada con instrumento tradicionales, como la chirimía; o degustaciones gastronómicas, donde los tamales y las tlayudas son la joya de la corona.

(Ten en cuenta que algunas de estas experiencias requieren de un pago para su acceso).

Feria del Mezcal 2022. Foto - El Universal
Feria del Mezcal 2022. Foto – El Universal

¡Arma tu maleta!

Una vez que hayas escogido algunos días del itinerario, es momento de organizar tu traslado. Existen muchos paquetes y formas de viaje que puedes consultar por internet. Algunas aerolíneas ofrecen mayores cupos en el mes para que no te ganen lugar.

Prepara tu viaje a Oaxaca. Foto - Web
Prepara tu viaje a Oaxaca. Foto – Web

El siguiente paso sería buscar tu hospedaje. Debes tener en cuenta que los hoteles en Oaxaca se llenan rápidamente durante el festival, por lo que te recomendamos realizar tu reservación con anticipación. Te sugerimos que busques hoteles o Airbnb en un punto intermedio a los lugares que piensas visitar durante tu viaje; esto te facilitará los tiempos de transporte.

Baile de la Pluma. Foto - The Fresno Bee
Baile de la Pluma. Foto – The Fresno Bee

El último paso será preparar tu maleta. Durante el verano, Oaxaca tiende a ser muy cálido, por lo que es aconsejable que consideres la ropa holgada y ligera. Los lentes de sol, protector solar, gorras y sombreros serán tus mejores aliados en el festival de la Guelaguetza 2024.

¡Todo listo para la Guelaguetza 2024!

Si ya tienes listo tu boleto de viaje y tu maleta preparada, ¡es hora de viajar!, pero antes, nos gustaría darte algunas recomendaciones que harán de tu viaje a la Gueleguetza 2024 una experiencia más satisfactoria:

Show en Festival de la Guelaguetza. Foto - Excelsior
Show en Festival de la Guelaguetza. Foto – Excelsior

Llega temprano a los eventos, ya que algunos pueden reportar largas filas de acceso.

– Considera acudir a los espectáculos nocturnos, debido a que las luces hacen que las demostraciones sean visualmente memorables y atractivas.

Come en lugares tradicionales. Tu viaje a la Guelaguetza no estaría completo sin probar los deliciosos platos y bebidas que ofrece la región, como las tlayudas, el tejate (bebida hecha a base de cacao y maíz), la sopa de piedra o los ya famosos tamales oaxaqueños.

Tamales Oaxaqueños. Foto - Oaxaca Quixe
Tamales Oaxaqueños. Foto – Oaxaca Quixe

Recuerda que Oaxaca es un lugar lleno de tradición y cultura, y la mejor manera de vivir el festival de la Guelaguetza es con una mente curiosa y el corazón abierto.

¡Te deseamos un viaje inolvidable a Oaxaca!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Oaxaca

Prueba el caldo de piedra y vive una experiencia cultural profunda

El caldo de piedra no es solo comida, es una tradición arraigada en la región…

Prepárate para una aventura gastronómica única. En el estado de Oaxaca, al norte, se encuentra un tesoro culinario: el caldo de piedra. Este exótico platillo no solo deleita los paladares con su sabor único, sino que también ofrece una experiencia cultural profunda. El caldo de piedra no es solo comida, es una tradición arraigada en la región, con piedras locales que son esenciales para su preparación, lo que le confiere un toque auténtico y especial.

Déjate llevar por los sabores y aromas de Oaxaca mientras exploras las delicias locales. Desde el norte del estado hasta el sur, cada bocado es una experiencia única. El caldo de piedra es un pedacito de tradición y parte de la hermosa cultura por la cual todo mexicano se siente orgulloso.

Caldo de piedra. Foto por The Food Dictator.

Aunque no sabemos la fecha exacta en que surgió, sabemos que los indígenas chinantecos de San Felipe Usila, en Tuxtepec, Oaxaca, fueron los primeros en preparar esta versión especial de caldo. ¡Incluso desarrollaron métodos de cocción utilizando piedras calientes! Es increíble cómo la historia y la cultura se entrelazan en cada bocado de este plato tradicional.

Este delicioso platillo tiene raíces que se remontan antes de la Conquista y es una parte especial de las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa en los hogares mexicanos.

Caldo de piedra. Foto por TuriMexico.

Según el Gobierno de México, su preparación es un acto de amor y cercanía, donde las parejas se reunían en la playa o junto al río para resolver sus diferencias mientras disfrutaban de este manjar.

En la antigua comunidad chinanteca de San Felipe Usila, en Oaxaca, los hombres se unían para crear esta deliciosa tradición. Cada uno tenía su tarea: unos pescaban mojarras y camarones, otros recolectaban hierbas frescas, mientras que los ancianos seleccionaban las piedras perfectas del río. ¡Una verdadera colaboración comunitaria!

Caldo de piedra. Foto por Tuxtepec Turismo.

Lo más sorprendente es cómo preparaban este caldo. Los antiguos chinantecos tallaban grandes rocas de la orilla del río para usarlas como ollas, ¡incluso se dice que usaban diamantes para ello! Una vez llenas con todos los ingredientes, las piedras se calentaban en la fogata hasta que estaban al rojo vivo y luego se añadían al caldo.

En cuestión de minutos, ¡tenían una exquisita comida lista para disfrutar! Aunque muchos ahora han adoptado formas modernas de cocinar, la magia del Caldo de Piedra sigue viva en San Felipe Usila.

Además, el caldo de piedra es más que una comida; es un ritual compartido entre familias y comunidades. En esta tradición, los hombres toman el rol de cocinar el caldo como una muestra de respeto y agradecimiento hacia las mujeres. ¡Una verdadera muestra de unidad y colaboración! No te pierdas la oportunidad de probar esta experiencia auténtica y significativa durante tu visita a México.

Caldo de piedra. Foto por Aderezo.MX

Hoy en día, esta receta es un verdadero tesoro culinario, y algo único es que solo los hombres de la comunidad preparan este manjar. ¿La razón? Es una forma de honrar y agradecer a las mujeres por todo lo que hacen.

La preparación del caldo de piedra es toda una ceremonia: desde la pesca de los ingredientes frescos hasta la selección de las piedras perfectas para cocinar. Los ingredientes principales incluyen pescado,
camarones, jaiba, jitomate, cebolla, chile verde, epazote, cilantro, agua y sal. ¡Una combinación de sabores que te dejará con ganas de más!

Caldo de piedra. Foto por Gourmet de México.

¿Quieren saber cómo se hace el famoso caldo de piedra? ¡Es más fácil de lo que creen! Todo comienza colocando todos los ingredientes en un tazón grande. Luego, se calientan unas piedras del río en la fogata hasta que estén al rojo vivo.

Una vez listas, se introducen cuidadosamente en el guiso y ¡listo! Después de unos pocos minutos,
tendrán un delicioso caldo de piedra listo para disfrutar. Es una receta sencilla pero llena de sabor que no se pueden perder.

¡La creatividad nunca tiene límites cuando se trata de preparar el Caldo de Piedra! En San Felipe Usila, Oaxaca, solían usar una técnica única: ¡cavar un hoyo en la arena junto al río y sellarlo con hojas de pozol (parecidas a las hojas de plátano)! Aunque el proceso de cocción era el mismo, cocinar en la arena le daba un toque especial al sabor.

Caldo de piedra en San Felipe Usila. Foto por Gudo Magazine.

Hoy en día, la tradición continúa de una manera un poco diferente: ¡los ingredientes se colocan en jícaras! Aunque el proceso de cocción sigue siendo el mismo, con las piedras calientes introduciéndose en las jícaras para cocinar todo a la perfección. ¡Solo hay un pequeño detalle! Las piedras solo se pueden usar una vez porque el cambio repentino de temperatura al entrar en contacto con los ingredientes frescos puede hacerlas estallar.

No importa cómo se cocine, lo importante es el amor y la tradición que se ponen en cada plato. ¡Esperamos que hayas disfrutado de este viaje culinario y que te animes a probar esta delicia cuando visites la hermosa tierra de Oaxaca! #Nuncadejesdecomer!

Caldo de piedra. Foto por Cocina Fácil.
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Déjate consentir por las maravillas de la Sierra Norte de Oaxaca

La Sierra Norte de Oaxaca emerge como un verdadero edén natural dentro de este paraíso terrenal…

En el corazón de México, el estado de Oaxaca se erige como un tesoro cultural y natural que cautiva a quienes tienen el privilegio de explorarlo. Con una rica historia que se entrelaza con la herencia indígena y colonial, Oaxaca deslumbra con su arquitectura colonial, sus coloridas tradiciones y su exquisita gastronomía.

Más allá de sus encantadores pueblos y vibrante cultura, la Sierra Norte de Oaxaca emerge como un verdadero edén natural dentro de este paraíso terrenal.

Sierra Norte de Oaxaca. Foto por Adventure Mex.

El bosque de niebla que cubre la Sierra Norte de Oaxaca es un espectáculo mágico que deja a los visitantes maravillados. Con su atmósfera etérea y sus senderos enigmáticos, este bosque esconde secretos ancestrales y paisajes de ensueño que invitan a sumergirse en la naturaleza en su estado más puro.

Aquí, entre la niebla que danza entre los árboles, se encuentra un refugio para el alma y un santuario para
aquellos que buscan conectarse con lo esencial.

Se reconoce que los primeros habitantes del área ahora conocida como la Sierra Norte de Oaxaca fueron 10 familias zapotecas, quienes partieron de su lugar de origen, Zaachila, en busca de tierras más fértiles que las del valle oaxaqueño.

Sierra Norte de Oaxaca. Foto por Issuu.

Desde entonces, estas comunidades zapotecas se autodenominan “la gente de las nubes”, ya que los
vientos del Golfo de México transportan la nubosidad hasta la Sierra Norte, cubriendo así con neblina a los pueblos serranos.

El espectro altitudinal de la Sierra Norte oscila entre los 100 y los 3,300 metros sobre el nivel del mar, conformando así un corredor natural de bosques y selvas magníficamente conservados, reconocidos como los más diversos del mundo (WWF, 1995).

Este vasto territorio alberga la mitad de la diversidad florística del estado de Oaxaca y abarca una amplia gama de zonas climáticas, desde climas semi-fríos hasta cálidos.

Ejemplar de Chara Enana en la Sierra Norte de Oaxaca. Foto por ebird.

A medida que asciendes, atravesarás bosques de pino y encino, cada uno con su propio encanto y biodiversidad única. En estas alturas, es común encontrar troncos y ramas cubiertos de plantas epífitas como musgos, orquídeas, enredaderas y helechos, agregando una capa de misterio y belleza al paisaje.

Los bosques nubosos de la Sierra Norte de Oaxaca son verdaderos tesoros naturales, representando la zona virgen más extensa al norte de los Andes en el continente americano.

Se estima que esta región alberga unas 2.000 especies de plantas, muchas con propiedades medicinales. Además, la Sierra Norte es un bastión muy importante, lo que significa que muchas de estas especies son únicas de esta área y están en peligro por la pérdida de hábitat.

Sierra Norte de Oaxaca. Foto por Two Wandering Soles.

Reconocida como un “Área de Importancia para la Conservación de las Aves” por el gobierno de México. Este majestuoso sistema montañoso es el hogar del mayor número de especies endémicas a nivel nacional, con más de 400 especies de aves que llenan el aire con sus cantos y colores vibrantes.

Durante tus caminatas por los Pueblos Mancomunados, es probable que te encuentres con aves emblemáticas como el Trogón mexicano, conocido también como el “Pájaro Bandera”, cuyo hermoso plumaje evoca los colores de la bandera mexicana, o la llamativa Chara Enana, cuyo destello
azul ilumina los bosques mientras canta enérgicamente en las mañanas.

Trogón mexicano. Foto por ebird.

Además de las aves, la Sierra Norte alberga una impresionante diversidad de mariposas, con más de 350 especies registradas, incluyendo algunas endémicas como la rara Mariposa Esperanza, que solo se encuentra en un pequeño rincón de nuestra sierra.

Los amantes de la fauna también encontrarán un espectáculo fascinante.

Esto, con la presencia de seis especies de gatos monteses y felinos majestuosos como el jaguar y el ocelote.

Mariposa Esperanza. Foto por Naturalista.

Sumérgete en este paraíso natural y descubre la riqueza de vida que habita en la Sierra Norte de Oaxaca.
La Sierra Norte de Oaxaca ofrece un clima diverso y agradable durante todo el año, perfecto para disfrutar de sus impresionantes paisajes y actividades al aire libre.

Las temperaturas diarias suelen oscilar entre los 16 y 20 grados centígrados, con heladas frecuentes en las elevaciones más altas.

En las tierras bajas, a unos 2000 metros sobre el nivel del mar, el clima es cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de 24ºC, mientras que, en las cumbres, a unos 3000 metros sobre el nivel del mar, el clima es fresco, con temperaturas que oscilan entre 8 y 10ºC.

Ocelote de la Sierra Norte de Oaxaca. Foto por Faunia.

La temporada de lluvias abarca desde mediados de mayo hasta diciembre, las más intensas entre julio y septiembre.

Lo que resulta en paisajes exuberantes y días nublados ideales para disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

Por otro lado, la temporada de sequía se extiende de diciembre a mayo, caracterizada por un clima
más fresco y húmedo.

Prepárate para explorar este paraíso natural con un buen abrigo y disfruta de un delicioso café entre las nubes, una experiencia única que te permitirá conectarte con la esencia misma de la Sierra Norte de Oaxaca. ¡No te lo pierdas y #Nuncadejesdeviajar!

Sierra Norte de Oaxaca. Foto por Universo Oaxaca.
Continua Leyendo

Trending