Contáctanos a través de:

Oaxaca

Levadura de Olla, orgullo oaxaquense con Estrella Michelín

“Levadura de Olla” ha capturado la atención de los amantes de la gastronomía de todo el mundo, al recibir su primera estrella Michelín.

Ubicado en el corazón de Oaxaca, “Levadura de Olla” ha capturado la atención de los amantes de la gastronomía de todo el mundo, al recibir su primera estrella Michelín. Este logro no solo celebra la excelencia culinaria, sino también la rica tradición gastronómica de Oaxaca, que se ha mantenido viva y vibrante a través de generaciones.

Levadura de olla. Foto por Leche de tuna.

Desde que sus puertas se abrieron, Levadura de Olla se ha destacado por su enfoque en los ingredientes locales y las técnicas tradicionales de cocina. La chef Thalía Barrios García, una visionaria en el mundo culinario, lidera el restaurante con una pasión inquebrantable por honrar y reinventar los platillos oaxaqueños.

Barrios, originaria de la región mixteca, ha sabido combinar la riqueza de la tradición con un toque de innovación que ha seducido a críticos y comensales por igual.

Levadura de olla. Foto por The World’s 50 best restaurants.

El menú de Levadura de Olla es un tesoro de los productos frescos y de temporada. Desde el maíz criollo, base fundamental de la cocina mexicana, hasta hierbas y especias autóctonas, cada platillo es una celebración de la biodiversidad y la cultura oaxaqueña.

La chef Barrios se inspira en recetas ancestrales, transmitidas de generación en generación, pero siempre añadiendo su propio sello personal.

Thalia Barrios. Foto por UTVC.

Al entrar en Levadura de Olla, los visitantes son recibidos por un ambiente cálido y acogedor, diseñado para reflejar la riqueza cultural de Oaxaca. La decoración, con artesanías locales y colores vibrantes, crea una atmósfera que invita a la relajación y el disfrute.

El menú degustación de Levadura de Olla es una aventura culinaria que lleva a los comensales a través de un recorrido por la diversidad de sabores de Oaxaca.

Uno de los platillos emblemáticos es el mole negro, una receta que combina más de 30 ingredientes, incluyendo chiles, especias y chocolate. Este mole, servido con pollo o cerdo, es un testimonio del arte de equilibrar sabores complejos y profundos.

Levadura. Foto por Leche con tuna.

Otro plato destacado es el tamal de hoja santa, que envuelve un relleno de hongos silvestres y quesillo, todo cocido al vapor en hojas de esta planta aromática.

Este tamal es una muestra perfecta de cómo la chef Barrios utiliza ingredientes tradicionales de una manera innovadora, creando una experiencia gastronómica que es tanto familiar como sorprendente.

La sopa de guías, un platillo tradicionalmente consumido durante la temporada de lluvias es otra joya del menú. Hecha a base de las guías tiernas de la planta de calabaza, esta sopa es un recordatorio del profundo respeto que los oaxaqueños tienen por los ciclos naturales y los ingredientes de temporada.

Levadura. Foto por Time Out México.

La estrella Michelín que Levadura de Olla recibió es un reconocimiento a la dedicación y el talento de la chef Thalía Barrios y su equipo. Sin embargo, más allá de los galardones, lo que realmente distingue a este restaurante es su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad.

Levadura de Olla no solo ha elevado la cocina oaxaqueña a nuevas alturas, sino que también ha puesto a Oaxaca en el mapa culinario mundial.

Levadura de olla. Foto por The World’s 50 best restaurants.

Levadura de Olla es más que un restaurante; es un homenaje viviente a la herencia culinaria de Oaxaca. Con su estrella Michelin, Thalía Barrios y su equipo han demostrado que la tradición y la innovación pueden coexistir armoniosamente, creando experiencias culinarias que no solo deleitan el paladar, sino que también enriquecen el alma.

Para detalles sobre sus precios, horarios y ubicación, te invitamos a visitar la pagina oficial de Levadura de Olla.

Y si viajas a Oaxaca, antes te sugerimos darte una vuelta por el portal de Autotur. Ahí vas a encontrar todo lo relacionado con transporte cómodo, seguro y que te hará llegar a tu destino muy satisfecho. #Nuncadejesdecomer!

Levadura de olla. Foto por Leche con tuna.

Oaxaca

La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias

Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

Por

COCHINILLA, EL PRIMER CAMPAMENTO DE LITERATURA Y ANIMACIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

1. Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto - YI hagamos Lumbre
Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto – YI hagamos Lumbre

La COCHINILLA

Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

2. Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto - Cine Too (Facebook)
Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto – Cine Too (Facebook)

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

3. Taller para jovenes. Foto - Cine Too (Facebook)
Taller para jovenes. Foto – Cine Too (Facebook)

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

4. Plática en Cine Too. Foto - Educa Oaxaca
Plática en Cine Too. Foto – Educa Oaxaca

¿Qué es KUITSÍ?

Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

5. Storyboard. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Storyboard. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut outanimación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

6. Niños haciendo cut out. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Niños haciendo cut out. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

7. Jovenes escribiendo. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Jovenes escribiendo. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO

Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

8. Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto - YI Hagamos Lumbre (Facebook)
Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto – YI Hagamos Lumbre (Facebook)

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originariao estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

9. Captura para animación. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Captura para animación. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca

Descubre tres destinos increíbles en México donde puedes admirar tortugas marinas y apoyar su conservación de forma responsable.

PORTADA tortugas marinas

En México, ver tortugas marinas es una experiencia increíble. Puedes encontrarlas llegar a las playas del Pacífico y del Caribe mexicano para anidar o alimentarse cada año. Imagina verlas salir del agua, cavar un hoyo en la arena y depositar sus huevos, o bien, nadar en el mar abierto. Aquí te presentamos tres destinos donde puedes vivir esta experiencia y apoyar la conservación de estas increíbles criaturas.

Liberación de Tortugas. Foto-Web
Liberación de Tortugas. Foto-Web

Tortugas Marinas en Playa Escobilla

Uno de los lugares más impresionantes para ver tortugas marinas es Playa Escobilla en Oaxaca. Es un santuario natural donde miles de tortugas golfinas llegan a desovar al mismo tiempo. Estas tortugas miden hasta 75 cm de largo y tienen un caparazón de color verde olivo con forma de corazón. Viajan largas distancias para regresar a la playa donde nacieron, un fenómeno que ocurre varias veces al mes entre julio y marzo.

Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web
Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web

Para observarlas, debes ir con un guía local, y las mejores horas son al amanecer o entre 2 y 7 de la tarde. Si visitas en el momento adecuado, puedes participar en la liberación de crías y ver cómo las pequeñas tortugas marinas se dirigen hacia el océano. La playa está protegida por la CONANP y organizaciones comunitarias que también ofrecen recorridos nocturnos para resguardar los nidos.

Recorridos. Foto-Web
Recorridos. Foto-Web

Al visitar, es importante seguir las indicaciones, usar bloqueador solar biodegradable y evitar el uso de linternas o flashes. La cuota de entrada contribuye directamente a las labores de conservación. La comunidad local trabaja junto con las autoridades para proteger este lugar y asegurar la supervivencia de las tortugas marinas. Desde Ciudad de México, llegar hasta Huatulco o Puerto Escondido es sencillo gracias a vuelos frecuentes operados por Aeroméxico, lo que facilita planear una escapada ecológica sin complicaciones.

Centro Mexicano de la Tortuga

Cerca de ahí, en el pueblo de Mazunte, está el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque no es una playa donde anidan, es un espacio dedicado a conservar, investigar y educar sobre las distintas especies de tortugas marinas. Aquí puedes ver varias, como la tortuga prieta —verde pero con caparazón oscuro— que se alimenta de plantas en su etapa adulta; la tortuga laúd, la más grande y especializada en comer medusas; y la tortuga carey, de caparazón con escamas coloridas y pico curvado.

Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web
Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web

El centro cuenta con acuarios que muestran cómo crecen las tortugas y un museo con información sobre su biología y protección. También realizan liberaciones de crías entre julio y noviembre, lo cual es una experiencia emocionante y educativa. Es un destino ideal para familias y escuelas, ya que es seguro y fácil de recorrer. Luego de tu visita, puedes disfrutar de las playas de Mazunte o ver el atardecer en el mirador de Punta Cometa.

Tortugas Marinas en Akumal

Al otro lado de México, en la costa de Quintana Roo, está Akumal, un paraíso caribeño donde puedes ver tortugas marinas durante todo el año. Su nombre en maya significa “lugar de tortugas” y aquí viven tranquilamente las tortugas verdes y caguamas, que habitan cerca de la orilla. La tortuga verde es de gran tamaño —hasta 1.2 metros y más de 200 kg— y se alimenta de plantas, mientras que la caguama posee una poderosa mandíbula para romper moluscos y crustáceos.

Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web
Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web

En Akumal puedes nadar con ellas haciendo snorkel, siempre siguiendo reglas estrictas para no alterarlas. Es obligatorio mantener una distancia de tres metros, usar chaleco salvavidas y protector solar biodegradable, además de ir con un guía certificado. Solo se permite el acceso a un número limitado de personas al día, y es necesario portar una pulsera. Aun con estas medidas, la experiencia de convivir con las tortugas marinas en su entorno natural es inigualable. Si viajas desde el centro del país, puedes aprovechar vuelos directos con Aeroméxico hacia Cancún, desde donde Akumal está a solo una hora en carretera.

Snorkel con Tortugas. Foto-Web
Snorkel con Tortugas. Foto-Web

Cada uno de estos destinos brinda una forma única de admirar a las tortugas marinas: desde su llegada masiva para reproducirse hasta su vida cotidiana bajo el mar o su cuidado en espacios educativos. Lo que tienen en común es su compromiso con la protección de la naturaleza y la invitación a formar parte de ese esfuerzo. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Aerolineas

VIVA se une a la fiesta de LA GUELAGUETZA 2025

Cada mes de julio, Oaxaca despliega un espectáculo lleno de color, música y tradición que refleja la identidad y cultura del estado…

VIVA AEROBUS EN LA GUELAGUETZA

La Guelaguetzaque significa ofrenda, presente o cumplimiento en zapoteco— es una de las fiestas más importantes de todo Oaxaca. Su celebración se extiende más de 15 días, donde podrás vivir de música, danza y presentaciones artísticas. Siendo la fiesta más importante del estado, miles de viajeros compiten por conseguir lugares, vuelos y hospedajes que les permitan vivir esta mágica experiencia. Y afortunadamente, este año contará con el patrocinio de la aerolínea Viva…

1. Bailarines folkloricos en la Guelaguetza, 2015. Foto - Alamy
Bailarines folkloricos en la Guelaguetza, 2015. Foto – Alamy

Llevando a OAXACA por los CIELOS

Durante el Tianguis Turístico 2025, Viva anunció su patrocinio oficial de la Guelaguetza 2025, cuando el estado de Oaxaca se engalana durante todo el mes de julio. De esta forma, la famosa aerolínea mexicana facilitará los vuelos a la ciudad de Oaxaca de una manera muy cómoda y accesible. Esto lo hace posible gracias a sus 5 rutas disponibles en todo el país, donde podrás llegar a la gran celebración desde Guadalajara, Ciudad de México (AICM y AIFA), Monterrey y Tijuana.

2. Avión de Viva Aerobus en el aeropuerto de la CDMX. Foto - Alamy
Avión de Viva en el aeropuerto de la CDMX. Foto – Alamy

Viva informó que también opera vuelos en otros dos destinos importantes turísticos del estado de Oaxaca. Uno de ellos es desde la ella ciudad de Huatulco, donde los viajeros tienen la opción de volar hacia y desde la CDMX (AICM y AIFA) y Monterrey. Así mismo, tienen vuelos desde Puerto Escondido, un popular destino en la costa del Pacífico, desde el que podrás viajar desde y hacia Guadalajara, Monterrey y CDMX (AICM y AIFA).

3. Avión de Viva Aerobus en el aeropuerto de Puerto Escondido, Oaxaca. Foto - Alamy
Avión de Viva en el aeropuerto de Puerto Escondido, Oaxaca. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¡Que VIVA la GUELAGUETZA!

Este patrocinio es un gran éxito y honor para Viva, pues cumple con el objetivo de llevar a la gente a un evento soñado. Además, algo que caracteriza a la aerolínea es el tener la diversión de su lado, que se acompaña con el deseo de acercar a la gente a los mejores eventos a través de vuelos accesibles. Estos vuelos los llevará a cabo a través de una flota moderna… La más joven de México y la quinta más joven de Norteamérica, integrada por 93 aeronaves A320 y A321.

4. Mujer revisando página de Viva. Foto - Alamy
Mujer revisando página de Viva. Foto – Alamy

Adicionalmente, sus clientes pueden unirse a Doters, un programa de fidelización de Viva que ya cuenta con más de 9 millones de miembros. Al ser parte de esta comunidad, cada vuelo permite acumular puntos Doters, que luego pueden canjearse por ventajas adicionales en sus viajes o recompensas ofrecidas por Viva y sus empresas asociadas.

5. Anuncio de patrocinio de Viva Aerobus y la Guelaguetza. Foto - @secturoaxaca (Instagram)
Anuncio de patrocinio de Viva y la Guelaguetza. Foto – @secturoaxaca (Instagram)

Y sumado a esto, Viva ofrece a sus clientes la posibilidad de realizar cambios o correcciones en el nombre de su boleto, modificar la ruta, la fecha y hora de su vuelo, transferir su boleto a otra persona, adquirir más boletos, incluso si estos son en vuelos con alta demanda.

6. Viajera en atención al cliente de Viva. Foto - Viva Aerobus (Facebook)
Viajera en atención al cliente de Viva. Foto – Viva Aerobus (Facebook)

Con el respaldo de Viva, la Guelaguetza 2025 promete ser una edición inolvidable, llena de color, tradición, danza y una hospitalidad acogedora de la comunidad de Oaxaca. Así que prepárate para volar, pues los Lunes del Cerro se acercan y la fiesta camina con cada suspiro que damos… ¡Viva la Guelaguetza!

7. Imágen oficial de la Guelaguetza 2025, y el artísta plástico Osnar López Gallegos. Foto - Oaxaca Travel (Facebook)
Imagen oficial de la Guelaguetza 2025, y el artista plástico Osnar López Gallegos. Foto – Oaxaca Travel (Facebook)

Continua Leyendo

Trending