Contáctanos a través de:
Portada Ruta de Santiago España. Foto Ruta de Santiago 1 Portada Ruta de Santiago España. Foto Ruta de Santiago 1

Europa

La Ruta de Santiago España ¡Una experiencia inolvidable!

Atrévete a conocer la ruta de Santiago España. Recorre su camino y encuentra zonas fantásticas dignas de una postal para un souvenir. ¡No te quedes con ganas de vivir esta experiencia!

Conoce la ruta de Santiago España que sin lugar a duda te dejará con ganas de más. Zonas fantásticas dignas de una postal para un souvenir. El viejo continente es un escenario único repleto de escondites fantásticos.

Con zonas que han sido testigo del paso del tiempo que te dejaran una experiencia inolvidable.

"<yoastmark

Es un destino soñado por millones de personas alrededor de todo el mundo. En donde no solo existen ciudades o monumentos, sino también diversas rutas  que nos llevan a través de la historia e identidad de los pueblos.

Una  de las travesías más apasionantes y liberadoras es el llamado “Camino a Santiago”, una experiencia que se recorre con el corazón.

La Ruta de Santiago España. Foto Santiago López 1

La Ruta de Santiago España. Foto: Santiago López

Todos los caminos llevan a la ruta de Santiago España.

El Camino de Santiago no es un recorrido establecido e inamovible, de hecho existen diversos puntos de partida desde los cuales se puede empezar. La mayoría de las personas realizan este peregrinaje por cuestiones meramente religiosas

Pero hay también quienes lo realizan por vivir la travesía en sí. Sea cual sea tu razón a continuación te dejamos algunas recomendaciones y adelantos de lo que te podrás encontrar a tu paso.

Lo que necesitarás para el viaje es un tiempo aproximado de 60 días así como una cantidad mínima de equipaje ya que traerás ese peso cargando contigo todo el tiempo.

"<yoastmark

Cosas que podrías ocupar en la ruta de Santiago España: 

  • Mochila.
  • Dos mudas de ropa.
  • Calzado deportivo ventilado.
  • Gorra.
  • Gafas.
  • Sandalias.
  • Chamarra térmica.
  • Rompe-vientos.
  • Sleeping-bag.
  • Cantimplora para hidratarse.
  • Barras energéticas.
  • Un iPod.
  • La guía del camino.
  • Y por supuesto una pequeña bolsa con todos tus artículos de aseo personal.
Souvenirs para el Camino a Santiago. Foto Alice Donovan Rouse2

Souvenirs para el Camino a Santiago. Foto: Alice Donovan Rouse

El “Camino Francés”, la ruta principal para los viajeros 

Desde Francia o en el interior de España se han creado varios caminos que finalizan o se unen con el “Camino Francés”  que es la más frecuentada por los viajeros.

A través de esta descubrirás paisajes que te transportarán a lo más antiguo de la Edad Media.

Ruta de Santiago España. Foto Ruta de Santiago 4

Sus 775 kilómetros han atestiguado por años la importancia histórica, religiosa y social de los viajeros provenientes de todos los rincones del mundo.

Su recorrido se divide en  31 etapas que invitan  pasar una experiencia inolvidable a través de semanas.

Camino de Santiago. España. Foto Archivo 3

Camino de Santiago. España. Foto: Archivo

!Una verdadera prueba de resistencia!

Tienes que estar preparado para la cantidad de kilómetros por recorrer en la ruta de santiago España.

Los puedes realizar a bicicleta, en tramos sobre caballo pero sobre todo te recomendamos hacerlo a píe desde Saint Jean Pied de Port en la frontera con Francia.

Saint Jean Pied de Port, última etapa del Camino de Santiago. Foto Archivo 4

Saint Jean Pied de Port, última etapa del Camino de Santiago. Foto: Archivo

En este punto fronterizo se puede apreciar el estilo arquitectónico de ambas naciones y disfrutar de una caminata tranquila de casi 26 kilómetros hasta Roncesvalle, una comunidad española famosa por la Real Colegiata de Roncesvalle, una iglesia del siglo XI de estilo gótico.

Siguiendo el camino pasarás por Zubirí, presta mucha atención a los diversos ríos que se cruzan por tu camino, las mejores postales se las roban los puentes y riberas con panorámicas que van desde el verde intenso hasta un café opaco provocado por las sequías.

La siguiente parada es Pamplona, ciudad altamente conocida por la corrida de San Fermín, si viajas en la primera o segunda semana de Julio podrás vivirla de cerca, sino acércate a la Catedral de la ciudad que es considerada la segunda más grande de España.

Catedral de Pamplona. España. Foto Neil Cummings 5

Catedral de Pamplona. España. Foto: Neil Cummings

Gran variedad de sitios para disfrutar en el camino

Iruña, Puente de la Reina, Gares, Estella y Lizarra conforman 22 kilómetros de calles empedradas con amaneceres de colores rojizos y azules que resaltan los campos de cereal.

Date un baño en el Río Salado y empieza a explorar los viñedos que comienzan a aparecer dentro de tu ruta, te recomendamos no dejes de conocer los pueblos medievales.

Río Salado. Guadalajara, España. Foto Agostinho Russo 6

Río Salado. Guadalajara, España. Foto: Agostinho Russo

Torres del Río, Logroño, Nájera y Santo Domingo conforman comunidades vecinas que conforman la región de La Rioja famosa por su producción vitivinícola (esto sin duda te dará una experiencia inolvidable).

Tómate un tiempo y también una botella de este vino con denominación de origen, no olvides fotografiar el  bello Monasterio del siglo XV que se encuentra en Nájera.

A través de toda la ruta encuentras señales como flechas de color amarillo que te indican la solidaridad de varias personas que dan seguimiento al trayecto y dibujan estas marcas, también es característico encontrar el anagrama de “El Camino” representado con la concha de la vieira amarilla.

El camino. La ruta de Santiago España. Foto Kazimierz Michal 7

El camino. La ruta de Santiago España. Foto: Kazimierz Michal

¡Te llevarás mas que un recuerdo en la ruta de Santiago España!

Conocerás a diversas personas a lo largo de este viaje, ya sea a los habitantes locales o a viajeros de diferentes nacionalidades, esta es una buena experiencia para detenerse en cualquier pueblo con la finalidad de admirar sus construcciones.

Sus valles y aquellas personas cálidas que te brindan su apoyo. Trata de probar la gastronomía española con sus carnes y embutidos combinados con queso. ¡Una verdadera delicia!

Es importante que sepas que durante todo el camino existen decenas de albergues con tarifas adecuadas para los viajeros y también hay asociaciones que te pueden informar de la ruta a seguir.

Carnes y embutidos con queso. Foto Archivo 8

Carnes y embutidos con queso. Foto: Archivo

Pasaporte de Peregrino

Cuando estés en cada pueblo busca las asociaciones, visita las oficinas para que te sellen tu pasaporte de peregrino (como lo nombran),  es parte de la experiencia.

Que es un pequeño papel en el que se va marcando cada etapa que cumpliste al pasar por “El Camino” (en las oficinas lo puedes pedir).

Al llegar a la meta, justo en la preciosa ciudad de Santiago de Compostela te quedarás sin palabras. Adéntrate a su hermosa iglesia e impresionante con la escultura de este apóstol que se cree ha cumplido diversos milagros a sus visitantes.

Pasaporte del Peregrino. La ruta de Santiago España. Foto Mauricio Cabrera 9

Pasaporte del Peregrino. La ruta de Santiago España. Foto: Mauricio Cabrera

No olvides pasar a sellar tu pasaporte y sobre todo a recibir la Compostela con tu nombre para obtener una experiencia inolvidable. Que podrás presumir haber recorrido este camino.

Podríamos escribir muchas palabras acerca de este sublime recorrido pero que mejor que tú seas quien escriba esta historia y compartirla con los tuyos; parece increíble que al compartir la experiencia, dejas sembrada una semilla en las personas interesadas, la semilla de Compostela.

via GIPHY La Ruta de Santiago España

Para mayor información: caminosantiago.com

Mira este vídeo realizado por unos viajeros que felizmente terminaron el trayecto:

#NuncaDejesDeViajar

Galería de imágenes

Europa

POOH CORNER: La cafetería oficial de WINNIE the POOH

Este encantador espacio en Reino Unido combina cafetería, tienda de regalos y museo, todo inspirado en el universo del oso más querido de la literatura infantil.

POOH CORNER, LA CAFETERÍA OFICIAL DE WINNIE THE POOH

A pesar de que el escritor británico Alan Alexander Milne intentaba dejar su huella literaria en el teatro y las novelas serias, fue en 1926 que aparecería en su vida un pequeño osito llamado Winnie the Pooh. Se trataba de un oso de trapo y juguete favorito de su pequeño hijo Christopher Robin. Milne comenzó a utilizar al peluche como inspiración para contar cuentos fantásticos para su hijo, lo que definió su vida como uno de los más grandes escritores infantiles.

Con el tiempo, los libros de Winnie the Pooh, ilustrados por el caricaturista E. H. Shepard, se ganarían el corazón de la gente, haciendo que Walt Disney lo adaptara… Y el resto es historia.

1. Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto - Club de lectura CCSS (Facebook)
Alan Alexander Milne, Christopher Robin y Winnie the Pooh. Foto – Club de lectura CCSS (Facebook)

La fama de Winnie the Pooh ascendió como la espuma, dejándonos a todos recuerdos imborrables. Ese pequeño oso que nació como un peluche es ahora un símbolo de la infancia que se ha ido abriendo paso en todos lados. Y en esta ocasión, conoceremos a Pooh Corner: la única cafetería oficial de Winnie…

2. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Ubicada en un edificio que data del año 1703, y con un aire acogedor y tradicional, Pooh Corner está situada en Reino Unido, específicamente justo en la entrada del Ashdown Forest: el bosque real que inspiró a A. A. Milne para crear el famoso “Bosque de los Cien Acres”, en donde transcurren las aventuras de Pooh, Piglet, Ígor, Tigger y Christopher Robin.

Pooh Corner se ha convertido en un punto de encuentro tanto para fanáticos de los libros como para familias que desean disfrutar un día rodeados de nostalgia, naturaleza y un toque de magia literaria.

3. Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @misskatalea (Instagram)
Niño en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @misskatalea (Instagram)

¿Qué hay en POOH CORNER?

Una de las principales atracciones del lugar es Pooh Corner Tearoom: un salón de té tradicional con una decoración inspirada en los dibujos originales de E. H. Shepard, el ilustrador que dio vida visual a los personajes de Winnie the Pooh. Las paredes están adornadas con ilustraciones, citas de los libros y objetos antiguos que transportan a los visitantes a la época en que el escritor británico, A.A. Milne, escribió las historias de Winnie.

4. Pareja en Pooh Corner. Foto - @letsjustgoaway14 (Instagram)
Pareja en Pooh Corner. Foto – @letsjustgoaway14 (Instagram)

Cuenta con un menú que ofrece clásicos británicos, como el cream tea —té acompañado de panecillos scones con mermelada y crema—, pasteles caseros, sopas y platillos ligeros. También hay opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. Sin embargo, uno de los favoritos es el “Pooh Toast”: una rebanada de pan con forma del tierno oso, servida con miel y mantequilla, perfecta para acompañar con una taza de té o chocolate caliente.

5. Pooh Toast. Foto - @photosbycameron.r (Instagram)
Pooh Toast. Foto – @photosbycameron.r (Instagram)

La cafetería funciona con un sistema sencillo: no requiere reservación (excepto en temporadas altas o para disfrutar del “Afternoon Tea”). Los horarios suelen ir de 11:00 a.m. a 05:00 p.m., aunque el servicio de comida termina una hora antes del cierre; lo demás es puro disfrute del lugar…. Ah, y por cierto, es pet friendly.

6. Visitante a Pooh Corner. Foto - @gleisa.opaloski (Instagram)
Visitante a Pooh Corner. Foto – @gleisa.opaloski (Instagram)

Jugar, recordar y aprender con WINNIE the POOH

Más allá del salón de té, Pooh Corner guarda un pequeño museo conocido cariñosamente como el “Pooh’seum”. Ahí se exhiben objetos relacionados con la historia del personaje y su autor. Hay primeras ediciones de los libros, fotografías, cartas y artículos inspirados en las aventuras del grupo del Bosque de los Cien Acres.

7. Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto - @chloe.mariebush (Instagram)
Ilustraciones en Pooh’seum de Pooh Corner. Foto – @chloe.mariebush (Instagram)

También hay una tienda temática con artículos de colección, juguetes, ropa y recuerdos únicos. Cada rincón del lugar está pensado para despertar emociones. Para los más pequeños, hay espacios decorados con colores brillantes, murales de los personajes y juegos visuales que los invitan a sentirse dentro del cuento. El ambiente es familiar y relajado. No hay prisas: los visitantes pueden disfrutar su té, hojear un libro o conversar mientras el reloj parece detenerse.

8. Pooh Corner. Foto - Alamy
Pooh Corner. Foto – Alamy

Consejos antes de visitar POOH CORNER

Llegar a Pooh Corner es muy fácil. Se encuentra en el pueblo Hartfield, a poco más de una hora y media en auto desde Londres. El sitio cuenta con estacionamiento, aunque en fines de semana o días festivos suele llenarse rápido, así que conviene llegar temprano. El lugar también está muy cerca de los senderos del Ashdown Forest, por lo que muchos visitantes aprovechan para dar un paseo entre los árboles después de visitar la cafetería.

Recuerda que es el mismo paisaje que inspiró a Milne y a su hijo Christopher Robin cuando exploraban juntos el bosque que, años más tarde, convertirían de un sueño a la realidad… Y a ti, ¿te gustaría ser parte de ese sueño? ❖

9. Visitante en Pooh Corner. Foto - @drea_bear (Instagram)
Visitante en Pooh Corner. Foto – @drea_bear (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Curiosidades

El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania

Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…

Por

FESTIVAL DEL BAILE DE OSO EN RUMANIA

El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de osoalgunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

1. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

2. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - Alamy
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – Alamy

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL

Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

3. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - beta.rs
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – beta.rs

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

4. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

5. Invierno en Comănești. Foto - Visit Comanesti (Facebook)
Invierno en Comănești. Foto – Visit Comanesti (Facebook)

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL

Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.

Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖

@romania

What does it take to awaken the gods of the forest? In Romania’s bone-chill midwinter, men become bears. Not men pretending, not men playing—but men shedding their fragile humanity to wear the feral spirit of the wild. The Jocul Ursului, the Dance of the Bear, is an invocation older than empires, wilder than faith. Here, in the frozen corners of Moldavia, the air thrums with ancestral power as figures clad in massive pelts prowl and stomp, channeling an animal force that speaks to something raw and unspoken in the marrow of human existence. This is no dainty tradition, no sanitized folklore. The bear was sacred to the Dacians, a beast of omens and liminal truths, a creature that walked the jagged line between worlds. The dance itself—performed to the shattering beats of drums and the piercing wails of flutes—is both an act of worship and defiance. Stomps and howls echo through the frozen fields as men clad in skins as heavy as gravestones recreate the bear’s gait, its growl, its defiance of death itself. The pelts, worn with an almost reverent savagery, are not costumes but relics, imbued with the energy of the forest, the ancestors, and the great unseen. The red tassels that swing from them? They are not decoration—they are talismans, blood-threads tying this world to the next. But this isn’t just a dance. It’s a ritual of rebellion against the sterile, the synthetic, the lifeless hum of modernity. It’s a reminder that before we caged the wild, the wild owned us. Watching the Jocul Ursului, you feel it—the divine fury, the brutal joy, the desperate beauty of it. The dancers seem less like men and more like shamans, summoning forces too big to name, too ancient to forget. So I ask you: when was the last time you let yourself be feral, unbound, god-touched? Video by @violetaelena24 [Primal Invocation, Bear Totem, Ancient Rituals, Romanian Mythos, Sacred Beasts, Ancestral Memories, Totemic Power, Wild Divinity, Dacian Mysticism, Spirit Dance, Ritual Fury, Ursine Lore, Cosmic Wildness, Untamed Heritage, Mythic Ceremony, Moldavian Folklore] #JoculUrsului #BearDance #Romania #Travel

♬ original sound – Romania
Continua Leyendo

Trending