Contáctanos a través de:
Goa India. Foto: mirkosajkov Goa India. Foto: mirkosajkov

Turismo Internacional

Goa India “La Perla del Oriente” ¿Ya la habías escuchado?

En el subcontinente de la India podemos encontrar una variedad enorme de lugares majestuosos, pero ninguno como Goa.

Goa India es un destino ubicado en la parte sur de la nación reconocida por sus hermosas playas y diversión constante.

Hay quien dice que a donde los Hippies van, los vuelos charters los siguen y nunca mejor aplicado que en Goa, quien pasó de ser una villa de pescadores a ser uno de los centros de descanso mejor recurridos por los Indios y extranjeros.

Fue en los años 60’s cuando un grupo de jóvenes en busca de una forma alternativa de vida descubrieron este paraje en la costa occidental de la India.

Goa India. Foto: aakka

Goa India. Foto: aakka

Goa India es un lugar lleno de sorpresas

En un principio los campamentos y las casas de huéspedes eran la única forma de hospedarse en la zona, sin embargo poco a poco la industria hotelera se empezó a desarrollar hasta convertirse en lo que es hoy, uno de los balnearios más famoso de Asia.

¿Es muy diferente de lo que nos imaginamos de la India, no es así? Y es que Goa mantiene su carácter autentico, reservando un escondite para cada estilo de vida, es visitado por dos millones de visitantes al año quienes esperan bañarse en el océano índico.

Por otro lado la playa Anjua es famosa por su mercado de pulgas los días miércoles, una visita asegura encontrar el souvenir perfecto para llevar a casa o un ser querido.

goa

Goa India. Foto: Archivo

Actividades para todas las edades

Si la intención es viajar con toda la familia Calangute o Colva son los lugares perfectos, cuentan con toda la infraestructura hotelera para mantener a los pequeños entretenidos y a los adultos satisfechos.

Son conocidos por su arena dorada y la gran cantidad de restaurantes cuya principal atracción es la comida fusión que combina toda la tradición de la gastronomía India con la portuguesa.

Goa India Foto vix com

Goa India. Foto: vix.com

Para los jóvenes en búsqueda de fiesta la opción se encuentra en Baga y Benaulim, pueden ser los lugares más adecuados si se busca tener contacto con las personas de la localidad.

Para empezar se puede elegir de entre una de las muchas casas de huéspedes disponibles a muy bajo precio, y después pasar la noche en uno de los bares donde la diversión, el baile y la bebida duran hasta el amanecer.

goa

Goa India. Foto: Archivo

Una gran flora y fauna

La playa más remota en donde ni las ondas celulares llegan es Agonda, sus aguas transparentes y parajes desiertos son ideales para pasar un momento íntimo de relajación.

Goa no sólo es playa aunque así lo pareciera, la National Geographic la nombró el amazonas de oriente debido a la gran cantidad de flora y fauna que vive en el estado.

Su clima tropical es propicio para la vida animal y la vegetación exuberante. Un paseo tierra adentro significa describir todas las maravillas de la madre naturaleza.

Gran flora y fauna.

Historia de la zona

Pero no podemos hacer a un lado la historia y la parte religiosa para sólo hablar de las bellezas naturales. La antigua Goa India fue una gran ciudad con más de 200 mil habitantes.

Su historia ha sido plagada de muchas dominaciones intrusas, fue parte del Imperio Maurya, el primero en unificar a la India; sin embargo su mayor impacto ha sido la ocupación por parte de Portugal durante más de 400 años.

Los europeos llegaron con la intención de crear una colonia para el intercambio de mercancías y especies hacia el viejo continente, pronto su influencia en la religión y arquitectura se dejó sentir permaneciendo hasta el día de hoy.

goa

Goa India. Foto: Archivo

Patrimonio Mundial de la Humanidad

Los restos arquitectónicos de la ocupación portuguesa aún se pueden observar en la Antigua Goa, la UNESCO decretó la ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Un dato muy curioso y no puedo dejar de destacar es la importancia que tiene la basílica del Buen Jesús la cual es el centro de peregrinaje de miles de devotos católicos.

Asisten el 3 de diciembre a la fiesta del patrono San Francisco Javier, el cual sus restos están depositados en el templo para la veneración de los asistentes.

Goa India Foto lasociedadgeografica com

Goa India. Foto: lasociedadgeografica.com

Como verás, Goa India es toda una región, el estado más pequeño del país, Existen muchas personas que aún hablan portugués.

Además la religión católica es la predominante en esta área de la nación asiática, seguida de los hindús y una pequeña parte de musulmanes.

goa

Goa India. Foto: Archivo

Mejor época para viajar a Goa India

Para llegar a este fantástico lugar es preciso tomar un vuelo al aeropuerto de Dabolim o tomar trenes y autobuses desde Mumbay o Bangalore.

La mejor época para visitar es de Noviembre a Mayo una vez que la estación del Monzón haya pasado, sin embargo un gran número de indios suelen vacacionar en sus costas para el verano.

Así que si en tus planes está ir a la India, no sólo puedes experimentar la ruta de los templos, debes visitar la parte natural de Goa India, aquella hippiosa, las de las playas vírgenes y divertidas.

#NuncaDejesDeViajar

América

Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires

Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.

Por

MUSEO MARIPOSAS DEL MUNDO EN ARGENTINA

El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

1. Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

2. Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto - @jaimemendezh (X)
Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto – @jaimemendezh (X)

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

3. Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

4. Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @brenda_jazminn1 (Instagram)
Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @brenda_jazminn1 (Instagram)

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

5. Interior del museo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Interior del museo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

6. Explicación en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @terceraedadsanmiguel (Instagram)
Explicación en el museo. Foto – @terceraedadsanmiguel (Instagram)

Una EXPERIENCIA que deja ALAS

Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

7. Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Conoce el FESTIVAL BOLAS de FUEGO: Una tradición que ARDE

En un ambiente digno del mismo infierno, en El Salvador podrás presenciar una tradición única, que envuelve historia, euforia e identidad.

Por

FESTIVAL DE LAS BOLAS DE FUEGO EN NEJAPA, EL SALVADOR

Nejapa quizá no sea el destino más conocido de El Salvador, pero en su interior sí que alberga un enorme corazón ardiente. Y es que esta pequeña localidad guarda un secreto que atrae a los viajeros que visitan al Pulgarcito de América… Una tradición centenaria conocida como el Festival Bolas de Fuego.

1. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - National Review
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – National Review

La BELLEZA de una tradición CENTENARIA

Se cuenta que esta tradición se puede explicar a través de dos relatos centrales: La primera es una historia más mística y relacionada con la fe, donde se nos cuenta la lucha legendaria entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se enfrentaron arrojándose bolas de fuego: un ritual que los pobladores de Nejapa comenzaron a replicar hasta la actualidad.

2. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - @gobierno_sv (Instagram)
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – @gobierno_sv (Instagram)

Por otro lado, la versión más conocida tiene sus raíces en un acontecimiento histórico: la erupción del volcán de San Salvador en 1917. A pesar de su fuerza devastadora y de provocar la huida de los pobladores, sorprendentemente no dañó parte alguna de la población, convirtiéndose en un evento milagroso que se celebra cada año. Lo cierto es que el festival actual es una unión de estas creencias, dando lugar a este festejo único en el mundo.

3. Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto - Alamy
Mujer posando frente a mural de la erupción del volcán de San Salvador. Foto – Alamy

Cuando NEJAPA se tiñe de rojo

Cada 31 de agosto, en la localidad de Nejapa, se lleva a cabo el Festival Bolas de Fuego, que prácticamente consiste en dos bandos que se lanzan bolas encendidas de fuego. Estas peculiares municiones son hechas con tela de algodón, amarradas con alambre o hilo —para darles forma— y bañadas en gasolina. Pero antes de comenzar el combate, se acostumbra a tener presentaciones artísticas, car shows, desfiles y muestras gastronómicas.

8. Elaboración de bolas de fuego. Foto - Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)
Elaboración de bolas de fuego. Foto – Bolas de Fuego Nejapa Oficial (Facebook)

Y finalmente, cuando el sol se oculta en el horizonte, los participantes de la batalla empiezan con el espectáculo, muchos de ellos disfrazados, maquillados o caracterizados. En plena oscuridad, prenden las bolas de fuego, dándole una rojiza luz a la noche, haciendo que las calles parezcan un caos infernal. Todo esto, mientras los asistentes se protegen con ropa húmeda, guantes de lona no carnaza y los rostros cubiertos con paños o máscaras.

5. Festival de Bolas de Fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Festival Bolas de Fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

Los combatientes se ponen frente a la iglesia, y la acción inicia cuando se lanza la primera bola de fuego, creando una desenfrenada multitud que ambienta el lugar con gritos, emoción y la intensidad de las llamas mismas. Y aunque todo parezca un escenario descontrolado, no debes preocuparte, pues gracias a las regulaciones, la presencia de médicos de emergencia y a la supervisión de líderes comunitarios, las lesiones y tragedias suelen ser muy raras.

Y después de un rato de combate, el Festival Bolas de Fuego termina de la forma más segura posible: con un baño de extintores de espuma.

6. Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto - @artero.raul (Instagram)
Participante a punto de lanzar bola de fuego. Foto – @artero.raul (Instagram)

¿Cómo vivir el FESTIVAL de BOLAS de FUEGO?

Llegar a Nejapa es fácil; te recomendamos que lo hagas desde San Salvador. Ahí, tendrás que tomar el Boulevard Constitución, que te dejará tranquilamente en la localidad. Otra opción es seguir la carretera Panamericana en dirección a Quetzaltepeque, guiándote por los rótulos que indican el camino hacia Nejapa.

Si quieres disfrutar de una experiencia más completa, te sugerimos llegar un día antes, el 30 de agosto, para poder disfrutar de festivales de danza, shows, presentaciones de orquesta, entre muchas otras cosas más. Usualmente, los eventos principales del festival se llevan a cabo en el Parque Central de Nejapa.

7. Parque Central de Nejapa. Foto - Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste - Distrito Nejapa (Facebook)
Parque Central de Nejapa. Foto – Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste – Distrito Nejapa (Facebook)

Y ten en cuenta que solo podrás presenciar el Festival de Bolas de Fuego, ya que si quieres ser un “bolero” (que es como se les conoce a los contrincantes), tendrás que ser parte de la comunidad. Eso no significa que no lo vivirás como cualquier otro asistente. Ahora sí, embárcate hacia una nueva aventura, en una tradición que combina lo religioso y lo folclórico. Y es que en Nejapa, una explosión de emociones, de sabores y de música te estará esperando en tu próxima visita. ¡Vive El Salvador y déjate envolver en su ardiente cultura! ❖

EXTRA. Participantes en el Festival de Bolas de Fuego. Foto - Alamy
Participantes en el Festival Bolas de Fuego. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Europa

GRANJA M. VIADER: La cuna del COLACAO español

Esta cafetería catalana es famosa no por sus flanes, cremas, sándwiches o sus productos lácteos de alta gama, sino por crear una de las bebidas chocolatadas más populares de España…

Por

GRANJA M. VIADER, LA CUNA DEL COLACAO

Si te encuentras por Barcelona y eres de ese tipo de viajeros que se sumergen de lleno en la cultura y costumbres de un lugar, entonces, muy seguramente te interese conocer el ColaCao: una de las bebidas insignia para la comunidad española, y que sin duda debes probar si estás de visita por el país…

1. Vaso de ColaCao. Foto - Cola Cao Chile (Facebook)
Vaso de ColaCao. Foto – Cola Cao Chile (Facebook)

En pocas palabras, el ColaCao es una bebida de chocolate en polvo de origen español. Su historia se remonta a 1945, en plenos años de la postguerra, en donde, en medio de la escasez y la falta de recursos, se convirtió en una bebida rica, barata y además saludable para el desayuno: cosas que un niño siempre recordará. Y es esa la razón de su popularidad… Su conexión con la infancia española

Curiosamente, el lugar que vio nacer al ColaCao se encuentra justo en el corazón de Barcelona, y se llama Granja M. Viader: un espacio imperdible para los amantes de esta bebida chocolatosa.

2. Antiguo anucnio de ColaCao. Foto - ColaCao
Antiguo anuncio de ColaCao. Foto – ColaCao

¿Dónde encontrar la GRANJA M. VIADER?

Granja M. Viader se encuentra a escasas cuadras de la Plaza de Cataluña. De hecho, el plan es sencillo: imagina una caminata por la rambla, disfrutando de la arquitectura y edificios históricos que ofrece Barcelona, y terminar tu paseo con un ColaCao como ningún otro, justo en el lugar de que lo vio nacer… Pero, ¿porqué se llama granja? La razón es sencilla, y nos lleva a otra historia, específicamente a 1870, cuando se da la apertura de una pequeña granja lechera en la antigua y poco desarrollada ciudad de Barcelona.

3. Granja M. Viader. Foto - Foodie in Barcelona
Granja M. Viader. Foto – Foodie in Barcelona

Tras ser adquirida por Marc Viader Bas, con el paso del tiempo la granja fue clave en la industria láctea de la región. Pero no fue hasta el año 1945 que se da la aparición de su producto estrella. Y es que Marc y su hijo, Joan Viader, tras una visita a Hungría, probaron en una boda una bebida a base de cacao y leche que los dejó maravillados y decidieron llevarla a España. Fue así como tras años de esfuerzo lograron crear una bebida perfecta que revolucionó el desayuno catalán.

Claro que la Granja M. Viader ya no es una granja, ni siquiera se le acerca; ahora es una pequeña cafetería, en donde el sabor y la dulzura invitan a los comensales a disfrutar de una buena taza o botella de chocolate…

4. Botellas de ColaCao en la Granja M. Viader. Foto - @granjaviader (Instagram)
Botellas de ColaCao en la Granja M. Viader. Foto – @granjaviader (Instagram)

Un COLACAO como ningún otro

Es bien sabido que en muchas partes del país puedes disfrutar de una botella de ColaCao, pero no hay nada mejor que probarla en el lugar donde nació. Claro que un buen ColaCao frío o caliente, acompañado de nata montada o chocolate, es la mejor opción. Pero, ¿no te parece algo solitario? Pues, con más de un siglo en funcionamiento, la Granja M. Viader también cuenta con otros muchos buenos productos.

5. Mesa en la Granja M. Viader. Foto - Mochilasurbanas
Mesa en la Granja M. Viader. Foto – Mochilasurbanas

Ya sea una rebanada de pastel, churros, un sándwich, bollería casera, flanes, cremas, natas, helados, granizados y hasta productos cárnicos. En este histórico lugar podrás encontrar solo lo mejor que puede ofrecer la industria láctea española…  

6. Botellas de ColaCao y crema de venta en la Granja M. Viader. Foto - @passejantcatalunya (Instagram)
Botellas de ColaCao y crema de venta en la Granja M. Viader. Foto – @passejantcatalunya (Instagram)

¿Cómo visitar la GRANJA M. VIADER?

Como bien dijimos, visitar la Granja M. Viader es el plan perfecto para terminar un paseo por las calles de Barcelona, pero ten en cuenta que solo únicamente podrás hacerlo de martes a sábado. Si planeas visitarla en la mañana, el horario es de 09:00 a.m. a 01:30 p.m., y por las tardes de 05:00 p.m. a 08:30 p.m. Así que ve planeando tu visita, pues seguramente vas a querer agregar esta encantadora cafetería en tu próximo itinerario por Barcelona. ❖

7. Granja M. Viader. Foto - happyinspain
Granja M. Viader. Foto – happyinspain

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending