Curiosidades
La noche de los rábanos en Oaxaca
La noche de los rabanos. Una competencia sui generis en uno de los estados más surreales de México

Miles de personas se reúnen cada 23 de diciembre en el Zócalo de Oaxaca para celebrar una de las tradiciones más singulares del estado, La noche de los rábanos.
La Noche de los Rábanos. Hortelanos y floricultores muestran sus dotes artísticas al tallar atrevidos diseños sobre los rábanos, la flor inmortal y el totomoxtle.
Es una tradición de más de 100 años que inició en 1897 cuando los comerciantes llegaban a vender a la plaza sus productos para la cena de navidad.
La noche de los rábanos
Con tal de llamar la atención de sus clientes, algunos comerciantes comenzaron a crear figuras con los rábanos adornándolos con lechugas, coliflor y nabos.
Con el paso del tiempo los diseños fueron altamente codiciados por los clientes quienes los llevaban para adornar sus casas.
Fue así que comenzó la competencia de tallar las figuras más sorprendentes. Así cada año esta fiesta se viste de color blanco y rosa mexicano.
Un concurso diferente
Las creaciones incluyen representaciones de personas, danzas, santitos, animales, tradiciones típicas oaxaqueñas y los típicos nacimientos.
Elegir la materia prima es fundamental, por lo que la siembra se realiza con varios meses de anticipación para obtener un rábano de tamaño y peso adecuado.
En la actualidad existe un concurso organizado por autoridades municipales que comprende premios en efectivo para las tres categorías participantes.
No te pierdas esta competencia, visita a Oaxaca durante la temporada navideña y seguro te sorprenderás.
Si quieres saber más información sobre esta hermosa festividad puedes dar click aquí.
A parte de pasarla muy bien a lado de tu familia o amigos, puedes llevarte un recuerdo maravilloso de esta época del año que tanto amamos. #NuncaDejesDeViajar.
Artesanías
Con el juguete mexicano atrapanovios, olvidate de la soltería
El amor esta al alcance de un dedo con este divertido juguete, asi es que atrapa a tu amorcito y no lo dejes ir, eso si, ¡Ten cuidado de no apretar mucho!

Si siempre has anhelado que llegue el amor de tu vida para tomarte de la mano y disfrutar de una hermosa velada, pero no ocurre, prepárate y ve en busca del amor con un atrapanovios, un interesante juguete mexicano.
Pasarás un buen rato de diversión con ese amor tan anhelado, gracias al ingenioso juguete tradicional mexicano y una herramienta eficaz para encontrar novio o novia.
Y si no te interesa aún el compromiso ¡Corre antes de que te atrapen!. Eso sí, si te atrapan, ten cuidado con tus dedos, pues no es facil que te suelten.

Con el juguete mexicano atrapanovios
Este curioso pero hermoso artefacto de palma, atrapará el dedo de la persona a la que le pertenecen tus pensamientos y emociones, es una trampa mortal, ya que mientras más intentan escapar, más se apretará.
El juguete alargado está hecho a base de palma y tiene un mecanismo de lo más terrible de todos, pues es un tanto doloroso para quien sea atrapado.

Marca al amor de tu vida
Entre más jales del extremo posterior al agujero donde será atrapado tu dedo, se apretará más y dejará una marca visible ¡Un dedo morado!
Si te interesa lo podrás encontrar en Campeche, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla, lugares donde el juguete del atrapanovios es tradicional.

Su hermano oriental
Hasta ahora, no existe un registro de cuándo o quien inventó este simpático juguete mortal de palma, pero al otro lado del mundo, este juguete tiene un hermano de papel.
Existe un divertido juego similar hecho en China, pero será un misterio el saber quién lo inventó por primera vez.
Aún que no es por presumir verdad, pero nosotros le damos un toque más cool, ya que el toque artesanal mexicano se hace presente con esos tan hermosos colores distintivos de nuestro querido México.

El juguete mexicano atrapanovios
Que estás esperando para irte a comprar tu atrapanovios para el próximo 14 de febrero y no pasarla solo ¡Sin duda este juguete tradicional mexicano es eficaz!
Incluso es una solución más divertida que poner a San Antonio de cabeza ¡Te diré yo! aunque, tal vez no sea tan divertido para quien queda atrapado.

Variantes y costos de este juguete
El juguete se ha ido modificando con el paso del tiempo, pues en el Estado de México los artesanos elaboraran un “atrapanovios” trenzado con rafia.
Éste es más resistente que los hechos con palma y su costo es de 18 pesos ¡De una vez denme cinco!
Así que ya sabes, alístate con este juguete lleno del ingenio mexicano, el cual nos caracteriza y que a pesar del tiempo es parte de nuestra identidad y cultura tan hermosa que tenemos.

Conoce más de nuestros juegos y juguetes tradicionales y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Curiosidades
Leyenda túneles secretos de Puebla ¿Te atreves a entrar?
Algo que caracteriza a nuestro querido México es la gran cantidad de leyendas que posee, sin embargo, esta leyenda se convirtió en realidad. Pasea por estos túneles y ¡Conoce Puebla de una manera muy diferente!

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.
No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, en ese entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Leyenda túneles secretos de Puebla, ¿A dónde conectaban?
Así mismo, estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad.
Dentro de estos puntos se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Ciertamente asombroso, aunque esto no lo es todo, porque lo creas o no, existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.

Extensión y rumores
Se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!
Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.

Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
Puente de Bubas: Primero empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto, te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Origen del nombre de este puente
Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

Algo de historia en los túneles
¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.

Conoce los Túneles secretos de Puebla
Por último te comentamos que podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos general, para estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, y por último, menores de 12 años pagan $5.

Adéntrate a conocer más nuestro místico país y recuerda #Nuncadejesdeviajar
Actividades
Yo yo juguete tradicional mexicano
Diviértete mientras aprendes más sobre éste juguete mexicano apto para todas las edades
🪀

Los juguetes tradicionales mexicanos son la herencia que nuestros antepasados nos han dado, con su colorida cultura y folklor, formando parte de nuestras tradiciones mexicanas ¡Conozcamos al Yo-yo!
Los puedes encontrar en cualquier tienda o mercado de artesanías del país, y al momento de tener uno en las manos, te promete horas y horas de entretenimiento dependiendo de la dificultad de sus maniobras.

El yo yo, un juguete tradicional mexicano
El Yo-yo es un juguete mexicano que cuenta con años de antigüedad, popular en el mundo entero y amado por diferentes generaciones.
Es uno de los juguetes más pedidos tanto por los pequeños del hogar como por los adultos.
Pues es un artefacto que cobra vida a través de quien lo maneja ya que se necesita habilidad para usarlo y poder hacer trucos o figuras.

De qué está hecho el Yo-yo ¡Un gran juguete mexicano!
A pesar de que en otros países se fabrica de diferentes materiales como plástico o metal, en México el tradicional se hace con dos discos pequeños de madera que al unirlos dejan en medio una ranura.
Dentro de esta ranura va un hilo, el cual le permite subir y bajar cuando una persona se pone el hilo en los dedos.

¿Cuáles son sus trucos?
Su singularidad siempre ha sacado asombro a los que desconocen su utilidad, ¿Acaso tu conoces todos sus trucos?
Cuando alguna persona enseña los movimientos que se pueden realizar los demás se quedan sorprendidos, dejándolos con el deseo de comprar uno.
Existen diversos trucos, desde los más sencillos hasta los más complicados, a pesar de ello ¡Todos tienen su belleza!

Trucos del Yo yo juguete tradicional mexicano
Uno de ellos es el dormilón, es el más fácil y esencial porque a partir de este, surgen otros trucos.
Otro truco es Paseando al perro, es muy sencillo y es de los primeros que un novato aprende; se debe lanzar el yoyo hacia el suelo, mantenerlo abajo y seguirlo andando.
La media vuelta consiste en lanzar el juguete desde un lado y hacer un movimiento de 90 grados para recogerlo del otro lado.

Sorprendentes trucos
El truco Rebobinar se trata de lanzar el yoyo y enredar la cuerda en la otra mano con varios movimientos ayudándonos con el dedo y hacer el proceso al revés, este es más para los avanzados.
En realidad, con los yoyos antiguos, no se podría realizar alguno de estos trucos ya que no contaban con los baleros y materiales adicionales con los que cuentan los modernos.

Antecedentes del divertido juguete mexicano
No se tiene una fecha exacta de su creación, aun así, tiene mucha historia que podemos contar.
Proviene de tierras asiáticas, de ahí el nombre Yo-yo que viene de la palabra “Yóyo” de un idioma antiguo del norte de Filipinas, cuyo significado es “Viene y viene”.

El yo yo antes era un arma de caza
Aunque su origen sea filipino, se considera de la cultura mexicana debido a que nuestros antepasados, en la edad media, utilizaban un artefacto similar para cazar bestias salvajes.
En el siglo XVl los cazadores fabricaron un Yo-yo, el arma fue construida con dos discos de madera que por en medio salía una liana que los unía.
Se lanzaban con una gran fuerza, haciendo que la liana atrapara por las patas a los animales y así derribarlos ¡Vaya dato!

¡Una increíble historia!
En los años 20, esta herramienta que era para cazar se convirtió en juguete gracias a un emprendedor americano llamado Donald Duncan.
Le fascinó tanto su uso que quiso que los niños tuvieran algo para entretenerse, coordinarse y mejorar su memoria.

Fábricas de yo yo en otro país
En 1928 se volvió popular en Estados Unidos gracias al filipino Pedro Flores quien abrió la primera fábrica Yo-yo Manufacturing Company en California.
Esto tuvo tanto impacto que en 1929 tuvo que abrir otras dos fábricas en Los Ángeles, produciendo un poco más de 300,000 juguetes por día.

El Yo-yo, un juguete mexicano
El primer juguete Yo-yo en México fue hecho de madera por la marca Sheiro. Por supuesto existían las versiones caseras igualmente de madera, pero fue esta marca quien hizo popular el juguete en todo el país.
Era jugado por los varones exclusivamente hasta que, en 1962, la empresa Plastimarx, quien fabricaba yo-yos de plástico lanzó una campaña para promover el uso del juguete por las niñas para incluirlas en la diversión.

El Yo-yo en la actualidad
Hoy en día es raro encontrar a personas haciendo uso de este juguete, sin embargo, aún existen lugares en donde es demasiado demandado ¡Además, hay concursos para aquellos hábiles con la cuerda!
Las asociaciones que siguen trabajando para mantener la tradición de este juguete son “La Asociación Mexicana del Yo-Yo” y “La Asociación Mexicana de Trompo y Yo-yo del Caribe”.
Los juguetes jamás pasarán de moda gracias a la alegría que nos hacen pasar, además de que relajan el estrés.

Vuelve a tu niñez usando este juguete y recuerda #NuncaDejesDeViajar
-
Fin de Semana
9 Clubes de playa en Puerto Vallarta ¡Es tiempo de broncearte!
-
Hoteles
Hotel Xcaret Arte: el nuevo espacio de Grupo Xcaret sólo para adultos
-
Hoteles
Conoce las 10 mejores albercas de Puerto Vallarta ¡Es hora de divertirse!
-
Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
-
CDMX
Down the Rabbit Hole: la cafetería de CDMX inspirada en Alicia en el país de las maravillas
-
Asia
¿Qué pasa con las notas que dejan en el Muro de los Lamentos? Aquí te lo diremos
-
Aerolineas
Air Canada presume de ser uno de los mejores empleadores en diversidad ¡Qué viva la inclusión!
-
Fin de Semana
Ermita del silencio: un sitio para la relajación en Puebla