

Turismo Cultural
¿Como es la Jarana de Yucatan? Baile extraudinario
Los bailes tradicionales demuestran la calidez del lugar dónde se realizan, ¡Y éste hará que tengas una sonrisa de oreja a oreja!
¿Como es la Jarana de Yucatan? es parte de éste gran estado reconocido en México por ser rico en su cultura, folklore y tradiciones.

Una de sus principales características son los bailes que llenan de vida las calles, acompañados de los espectaculares trajes típicos llenos de colores y figuras.
Como es la Jarana de Yucatan
Uno de los dones que tienen los yucatecos es hacerte sentir una energía inigualable y llenarte de entusiasmo con sólo ver a los bailarines danzar con su mágica sonrisa.
La Jarana es un baile en pareja donde podrás admirar el movimiento de las manos y el giro del cuerpo mientras se crea una armonía única.

Las mujeres danzan lentamente para lucir la belleza de sus vestidos, combinando perfectamente sus colores vivos y llamativos que hacen juego con las flores que les adornan el cabello.

Una de las cosas que más impacto crea en los turistas es el sonido del zapateado, capaz de hechizar a todos los espectadores.
Disfruta de las pruebas de equilibrio
Algunos más experimentados hacen pruebas de equilibrio, lo que hace que los espectadores se queden admirados por su habilidad.

Esta prueba de equilibrio consiste en ponerse una charola con botellas o vasos llenos de agua, ¿Te atreves a intentarlo? No es para cualquiera.
Vive la diversión de las Bombas
Los danzantes yucatecos necesitan tener una verdadera agilidad mental para poder recitar los versos, ya sea en pareja o enfrentándose entre ellos.
La diversión comienza cuando uno de los danzantes grita Bomba y empiezan a recitar divertidas frases con respuestas que te harán reír hasta perder el aliento.
El arte de los vestuarios
La creación de su vestuario se basa en utilizar ropa hecha con manta, pero cada uno de los vestuarios con su toque único.
Los hombres utilizan un traje muy sencillo de manta, compuesto por su guayabera, sombrero y un paliacate rojo.

Mientras que los vestuarios de las mujeres son una verdadera obra de arte, las blusas y vestidos son bordados a mano con colores que te harán voltear a admirar su belleza.
Los estilos de Como es la Jarana de Yucatan
La razón por la que este baile tiene varios estilos es que hace muchos años se decía ¡Ya comenzó La Jarana! Para poder decir ¡Ya inicio el baile de la fiesta!
Desde entonces n a tenido varias modificaciones, que lo hacen más espectacular al anterior, ¿Listo para danzar?

En tu siguiente visita a Yucatán prepara tus mejores pasos y alista tus rimas más espectaculares, porque en este bello estado te van a recibir como en casa y te tratarán como uno de ellos.
Visita México y atrévete a vivir todas las experiencias que tenemos preparadas para ti, mientras disfrutas de nuestras costumbres y tradiciones.

Recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
América
Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé
Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia…

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES
La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?
Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA
El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Geek
HR GIGER MUSEUM: El oscuro universo del CREADOR de ALIEN
Sumérgete en una experiencia única en Gruyères, Suiza, donde el arte surrealista y la ciencia ficción se encuentran en un espacio que parece de otro mundo

Imagínate entrar a un castillo medieval de más de 400 años, en lo alto de una colina de Gruyères, Suiza, y descubrir que ahí se esconde un universo oscuro, surrealista y perturbador. Ese es el HR Giger Museum: un espacio único donde cada muro de piedra —de dos metros de grosor— guarda la visión de Hans Ruedi Giger, el inquietante artista gráfico que dio vida al diseño del Xenomorfo de Alien.
La saga del XENOMORFO: El ORIGEN de una LEYENDA
Todo comenzó en 1979 con la película “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott. Fue tanto el impacto que se convirtió en una saga referente del cine de ciencia ficción y terror. Con secuelas, precuelas y spin-offs, la historia del Xenomorfo atrapó al público con su atmósfera sofocante, criaturas mortales y una estética que marcó generaciones. Pero ese universo no sería lo mismo sin la mente oscura de Giger.
Hans Ruedi Giger, mejor conocido como H.R. Giger, nació en Suiza en 1940 y dejó huella como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo “biomecánico”, que une lo orgánico con lo mecánico, dio vida al icónico Xenomorfo y a escenarios de pesadilla que revolucionaron el cine. Su genialidad lo llevó a ganar un Óscar en 1980, confirmando que su visión estaba destinada a ser leyenda.
¿Qué ver en el HR GIGER MUSEUM?
Inaugurado en 1998, el HR Giger Museum alberga la colección más completa del artista. Aquí puedes ver desde sus primeras obras en los años 60, hasta piezas que marcaron y modificaron por completo su carrera. Entre ellas destacan exposiciones como “El Hechizo y Pasajes“, junto con los diseños que realizó para películas como Alien, Dune, Species y Poltergeist 2.
Entrar a este museo es como tener un recorrido por la mente de Griger.
Por su parte, las esculturas creadas por Giger son pura locura visual: piezas hechas con materiales industriales que parecen salidas de otro mundo. Sus formas evocan esqueletos, órganos y máquinas al mismo tiempo. Son una extensión física de la estética biomecánica que lo convirtió en un icono mundial.
Otra de las joyas del museo son las obras hechas con aerógrafo. Aquí el artista jugaba con transiciones suaves y fluidas que fusionan lo orgánico con lo mecánico. Este estilo, tan característico se convirtió en la base para los mundos oscuros que hoy relacionamos con Alien… Tenebrosos, deformes y con una emoción ruidosa, que no termina de despegar.
Además de sus obras, el museo también cuenta con libros que muestran la historia y el pensamiento de Giger. Sus escritos dejan ver a un artista que no solo pintaba y diseñaba, sino que también narraba su universo con un estilo profundo y provocador. Es una mirada íntima que te ayuda a entender mejor su retorcida mente.
HR GIGER BAR: En el vientre de la BESTIA
Junto al museo se encuentra el HR Giger Bar, inaugurado en 2003. Entrar aquí es como adentrarte en el vientre de una criatura: techos, paredes, mesas y sillas parecen huesos gigantes que envuelven todo el espacio. Diseñado personalmente por Giger, este bar es mucho más que un lugar para tomar algo: es vivir dentro de una de sus obras. Además, puedes disfrutar de cafés, licores, destilados, pizzas, hot dogs y más.
Ubicación, HORARIOS y costos de HR GIGER MUSEUM
HR Giger Museum está ubicado en Rue du Château 2, Gruyères, Suiza. Abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. y los fines de semana se mantiene abierto hasta las 06:30 p.m. La entrada cuesta 12,50 francos suizos (unos $290 MXN o $16 USD). Antes de entrar, tienes que considerar estas recomendaciones:
- Algunas obras no son aptas para niños. Menores de 16 años deben ir acompañados.
- La visita dura entre 30 minutos y 1 hora.
- No se aceptan reservas ni se venden boletos en línea. Todo se compra en la taquilla el mismo día.
Visitar HR Giger Museum no es solo recorrer un museo, es entrar a un universo donde el arte, el cine y la oscuridad se mezclan en plena armonía. Además puedes llevarte un lindo recuerdo como esculturas, pósters, tarots y piezas que son auténticos íconos de la cultura pop. Si eres fan de Alien, del arte surrealista o simplemente quieres conocer el legado de HR Giger, este castillo en Suiza es una parada obligada en tu viaje. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE
Adéntrate en los rituales más enigmáticos de Haití, donde la magia ancestral se mezcla con creencias que siguen cautivando a viajeros curiosos.

Imagínate visitar Haití y enterarte de que hay comunidades donde creen que algunas personas han vivido la muerte… Y vuelven sin voluntad propia. Eso es la zombificación, una práctica del vudú haitiano que mezcla espiritualidad, creencias antiguas y para muchos, un turismo misterioso que te invita a explorar lo desconocido.
¿QUÉ es el VUDÚ HAITIANO?
El vudú haitiano es una religión sincrética que integra rituales de origen africano, elementos del catolicismo, creencias indígenas y prácticas espirituales locales. Se le atribuye poder sobre espíritus llamados lwa, quienes interactúan con los fieles mediante ofrendas, tambores, canticos y danzas. La zombificación es uno de los fenómenos más controvertidos dentro de estas creencias.
El proceso comienza con la preparación de una pócima compuesta de toxinas de animales, restos humanos, hierbas, incluso veneno de pez globo. Esta mezcla se administra al “victimario” mediante ingestión, inhalación o inyección. Luego, la persona puede ser declarada muerta, enterrada, pero horas después “resucitada” en un estado alterado: sin memoria, sin voluntad clara, dominada por quien realizó la zombificación.
¿Quién y REALIZA el ritual de la ZOMBIFICACIÓN?
El agente encargado de realizar este ritual es el bokor: un practicante del vudú especializado en magia oscura, que, en colaboración con otros miembros de la comunidad, puede realizar ceremonias secretas. El vudú interviene como un sistema de creencias y sin esta fe colectiva, nadie aceptaría el ritual. Esto permite que los rituales funcionen —para los creyentes— no sólo como actos mágicos, sino psicológicos.
¿Qué LUGARES aún practican la ZOMBIFICACIÓN?
Un lugar que suele mencionarse es la región rural de Haití donde operan sociedades secretas como Los Bizango. La capital Port-au-Prince también también aparece en estas redes, que son señaladas en relatos de estos muertos vivientes, pues se dice que algunos bokors allí ejercen este poder para castigar o controlar.
Físicamente, una víctima zombificada, puede entrar en un estado de letargia profunda: desplazamiento lento, mutismo, falta de respuesta voluntaria y cambios en el metabolismo. Es como si estuviera entre la vida y la muerte. Psicológicamente, hay pérdida de memoria, confusión, trauma, una dependencia extrema de quien ejerce control sobre ella. El zombi vive en un limbo: consciente pero sin libertad real.
¿Se puede PRESENCIAR la ZOMBIFICACIÓN?
Si te interesa este lado más misterioso del mundo y planeas viajar a Haití, hay comunidades donde puedes aprender sobre el vudú como parte de la cultura local en ceremonias abiertas. Pero la practica en sí suele ser secreta, privada y rara vez mostrada al público por su carga espiritual y tabú. Hay museos como el Musée du Quai Branly en París, Francia, que exponen la historia de la zombificación como mito y realidad simultánea.
Si te gusta lo desconocido, visitar Haití es una opción que te sumergirá en una experiencia vudú única, que te permite descubrir la cultura que rodea la zombificación. Te recomendamos ir con la mente abierta, manteniendo el respeto ante estas tradiciones, porque más allá del terror, adentrarse a conocer las historias sobre zombificación es conectar con raíces profundas que pocos conocen de la cultura haitiana. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
Museos
MUSEO del VIDRIO de CORNING: ARTE y CIENCIA muy cerca de NUEVA YORK
-
CDMX
DINOEXCAVA y DINOSAURIUM: Las experiencias de DINOSAURIOS en la CDMX