

Patrimonio Unesco
La maravillosa Danza del Venado ¡Debes de verla! Es historia pura en un baile.
Es tan hermosa que la UNESCO la catalogó como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Sonora es sede de esta tradicional danza de origen prehispánico que desde hace 5 mil años aproximadamente, ha sido representación de la cacería del venado.
En México se puede encontrar de todo, desde los pequeños rincones con grandes historias hasta los coloridos y diferentes bailes que ofrecen los estados de este gran país.
¿De qué se trata?
La Danza del Venado, “Maaso Yiihua” en lengua yaqui, es el drama del momento de la caza de este animal.
Intervienen diversos personajes donde cada uno tiene un papel e importancia diferente. Cada uno tiene una vestimenta muy específica e intervienen en diferentes momentos de la danza.
En este baile se identifica el vínculo entre el hombre, su entorno y cómo venera a la madre naturaleza que le otorga vida, a través de la muerte.
El hombre agradece y pide permiso a la Madre Tierra para tomar un poco de sus recursos, al buscar alimentarse del noble animal.
Al hombre que interpreta al venado, se le alimenta desde niño con comida diferente a la del resto de la comunidad.
Esto es para que represente de manera digna al Dios Venado que servirá de alimento, además este sacrificio permitirá que su espíritu evolucione.
Los demás personajes son cuatro cazadores o pascolas. Cada uno representa diferentes características.
Uno es un perro o un burro, el segundo y el tercero son coyotes y el cuarto es un anciano llamado Yoowe, quien finalmente ejecutará al venado.
Vestimenta en la Danza del Venado
El danzante que interpreta al venado va desnudo. Lleva una cabeza de venado disecada, con cinta roja entre los cuernos y sobre esta un pañuelo blanco que a su vez le cubre los ojos.
En su cuello se pone un collar de conchas nácar en forma de cruces.
Debe usar una faja obscura y un rebozo que llega a las rodillas. En un lado de la cintura lleva una pañoleta de colores.
Las sonajas de huaje van en cada mano y una de ellas cubierta con un paño blanco, además de un cinturón llamado griijatium con pezuñas de venado como sonaja. En los tobillos lleva capullos de mariposa.
“Pascolas” o Cazadores
Llevan máscaras de color negro con blanco y en ocasiones con color rojo, éstas tienen largas barbas blancas. Ellos también llevan el torso desnudo. En la cintura tienen un cinturón de cascabeles metálicos con una pañoleta de colores.
El cabello está recogido hasta la coronilla y en el pecho llevan un collar o un rosario. Llevan capullos en los tobillos y una sonaja en cada mano.
¿Qué pasa en la Danza del Venado?
Entra al escenario el venado el cual sus principales características son la libertad, la sorpresa, curiosidad, tranquilidad pero a su vez es asustadizo y siempre en estado de alerta.
El danzante se mueve con mucha gracia buscando imitar los movimientos de este gran animal y lo logra tan bien, que parece que estamos viendo a un ciervo.
A continuación entran los pascolas o cazadores de uno en uno. El primero es el perro o un burro que son los animales menos adorados por los yaquis. Su intención es mantener vigilado y empezar a abrumar al venado.
Posteriormente entran a escena los dos coyotes que buscan intimidar amenazando al venado mientras este se defiende con sus grandes dotes de habilidad y elasticidad.
Finalmente entra a escena el anciano o Yoowe quien es el jefe de la comunidad o el grupo. Va armado con arco y flechas. Se desarrolla una batalla entre ambos y finaliza con la muerte del venado.
El venado es retirado y se desarrolla una danza entre los Pascolas que se interpreta como una celebración por el logro.
No puedes dejar de presenciar esta danza que nos habla de la antigüedad y riqueza de nuestras tradiciones. Busquemos preservarlas para que las generaciones por venir puedan disfrutarlas.
Acércate a la cultura y naturaleza de Sonora en el sitio web en donde podrás planear tus próximas vacaciones y #NuncaDejesdeViajar.
#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
Rotonda de los Jalicienses Ilustres: un emblema de historia y talento de Jalisco
Una visita por tierras tapatías que estará llena de historia

Si visitas Jalisco y estás en el Centro Histórico de Guadalajara tienes que conocer la Rotonda de los Jalicienses Ilustres.

Así conocerás un legado de más de 470 años donde sus edificaciones son emblemas tapatíos.
La rotonda es uno de los puntos más importantes del occidente mexicano y ha sido declarada cómo Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Rotonda de los Jalicienses Ilustres en Jalisco
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres fue diseñada por el arquitecto Vicente Mendiola con el propósito de mostrar a la gente de Jalisco que más ha destacado en áreas como la literatura, artes, educación y la ciencia.

Los jaliscienses han hecho aportaciones que hacen brillar más al estado de Jalisco y eso lo han colocado en esta rotonda desde 1952.
Se encuentra en el Centro Histórico de Guadalajara, para ser más precisos, a un lado de la catedral entre las avenidas Fray Antonio Alcalde y Miguel Hidalgo.
Al encontrarse en un punto importante de la ciudad, está rodeado por otros atractivos importantes como la Plaza de Armas y la Plaza de la Liberación ¡Es un punto imperdible como turista!

Partes que la componen
En la Rotonda se albergan 98 nidos, su diseño lo forman 17 columnas estiradas y que tienen un anillo de cantera.
Además de contar con un pebetero que ilumina el lugar en las noches y se puede leer el lema “Jalisco a sus hijos esclarecidos”.
También descansan los cuerpos de 31 personajes de los que también existen estatuas que fueron elaboradas con bronce

¡La Rotonda de los Jalicienses Ilustres es impresionante!
Algunos de los personajes destacados que son homenajeados aquí son: el arquitecto Luis Barragán, Jose Clemente Orozco destacado muralista, la escritora y pintora Maria izquierdo y el arquitecto Jorge Matute Remus.
Este lugar no solo brinda reconocimiento a personajes tapatíos famosos sino que también representa las manifestaciones sociales y culturales ¡Es grandioso!

No pierdas la oportunidad de admirar la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en Jalisco ¡La historia vive aquí!
#NuncaDejesdeViajar
América
Arizona y sus maravillas que forman parte de la UNESCO ¡Las tienes que disfrutar!
Maravíllate con la naturaleza desértica que alberga Arizona
¡Es un estado increíble!
🌵

El estado de Arizona es un sitio predilecto en el itinerario para cualquier viajero, por ello, te recomendamos los siguientes lugares que son considerados una maravilla por la UNESCO.

Arizona es conocido por tener en su haber Patrimonio Natural, histórico y cultural.
Cómo también el respeto por el medio ambiente y las nuevas tecnologías que abre la nueva realidad para todo este lugar ¡Es magnífico!
Aquí es recomendable realizar un road trip ya que Arizona tiene hermosos paisajes, sitios y actividades reconocidos por la UNESCO.

Por ello te presentaremos algunos lugares que tiene Arizona para que puedas satisfacer tus ojos con paisajes increíbles ¡Conócelos!
Ciudad de Phoenix
La primera cosa que tienes que hacer a en Arizona es visitar esta ciudad ya que tiene una construcción muy peculiar y a su alrededor tiene casas con muchos colores ¡Por algo es una maravilla de la UNESCO!
Esta ciudad se encuentra a una altura predilecta en dónde podrás ver paisajes como del desierto de Sonora ¡Impresionante!

Aquí también encontrarás la famosa casa-estudio de Frank Lloyd Wright, que es reconocido como el padre de la arquitectura moderna en Estados Unidos y el lugar es conocido cómo Taliesin West.
La casa fue reconocida cómo un Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019; ésto junto a otras de sus obras en distintas partes de Arizona.

Monumento Nacional Organ Pipe Cactus
Es una Reserva de la Biosfera de la UNESCO, y también es el único lugar en Estados Unidos donde crecen órganos de cactáceas increíbles ¡Si visitas este lugar tienes que tomar muchas fotos!
Pues es impresionante la cantidad de cactus que encontrarás aquí, y se puede visitar por medio de bicicleta para que los puedas recorrer de una manera diferente ¡Por algo es una maravilla de la UNESCO en Arizona!

También podrás entrar en contacto con la comunidad te puede contar las historias de este lugar que tiene miles de años de experiencias.
Así cómo también puedes apreciar animales que rondan libres por la noche y también los cactus en los que florecen flores blancas.
La gastronomía es parte de las maravillas de la UNESCO en Arizona
Sabemos que Estados Unidos es un país de grandes chefs como de grandes restaurantes, pero en Tucson, Arizona tienen el único lugar reconocido por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía.
El tipo de gastronomía que encontrarás aquí es mexicana tan cercana histórica y geográficamente, pero la comunidad ha influido para que la comida sea cosmopolita, dinámica ¡Y sobre todo divertida!

En esta ciudad tendrás una experiencia inolvidable en cuanto a su gastronomía así como en todas las maravillas de Arizona consideradas por la UNESCO.
Sé parte de ellas y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Charrería
¿Sabes como distinguir a un charro de un mariachi? Aquí lo descubrirás
Ahora no te vas a volver a equivocar en diferenciar dos de los símbolos de México

La cultura mexicana es asombrosa pero alguna vez te haz preguntado cómo distinguir a un charro de un mariachi ¡El Souvenir te explicará!
La cultura mexicana
México es un país lleno de cultura y tradiciones, con platillos exquisitos y música que te encantará como el mariachi.
Sabías que entre sus Patrimonios Inmateriales más importantes declarados por la UNESCO es el mariachi y los charros.

La cuna del mariachi y el charro
Guadalajara es el estado que posee los más tradicionales símbolos que llenan de identidad todo México, desde el pozole, tequila y su famoso mariachi.
Mientras que por otro lado la charrería no solo es de Jalisco, ya que se dice que su principal cuna fue en el bello estado de Hidalgo.

Actividades que distinguen a un charro de un mariachi
El mariachi es un grupo de personas que interpreta de firma armoniosa una melodía compuesta por cuerdas, trompetas y canto.
Mientras que la charrería es un arte tradicional mexicano que combina la equitación con una forma de pastorear el ganado.
Aunque en la actualidad es un deporte que se rige bajo estrictos reglamentos que se deben cumplir para practicarla.
La vestimenta de cada actividad
Su traje no sigue ningún lineamiento, y es muy fácil de reconocer porque tienen adornos sumamente llamativos y muy brillos.
El color de su traje es del color que el mariachi prefiera, aunque los sombreros tienen la parte delantera rizada para poder ver el rostro.
Los charros visten con trajes muy sencillos, normalmente se reconocen por utilizar colores sombríos y con muy pocos adornos.
Sin embargo su vestimenta es reglamentado y con algunos elementos que exigen la actividad deportiva de la charrería.
El traje de faena se compone de sombrero de palma, camisa sin cuello, saco de tela o gamuza sin adornos, el calzado es de piel.

En el traje de media gala el sombrero es de fieltro, camisa de cuello volteado, corbata elegante, saco de gamuza con broche en el pecho, pantalón con botonadura de plata en cada lado y el cinturón va acorde a los colores y materiales del conjunto.
En cuanto al traje de gala, los colores son oscuros, con sombrero galoneado y botonadura de plata desde la cintura hasta el tobillo.

Ahora sí no te vas a volver a equivocar al encontrarte en la calle a un charro o mariachi por la calle, ya te explicamos cómo distinguir a cada uno de ellos.
Y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Fin de Semana
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
San Luis Potosí
Rappel en la cascada de Tamul ¡Vive una aventura extrema!
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón