Contáctanos a través de:
PORTADA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS PORTADA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Curiosidades

La CIUDAD DE LOS MUCHACHOS: una UTOPÍA QUE DESAFIÓ las REGLAS EN ESPAÑA

Como parte de un proyecto que buscaba crear al hombre utópico perfecto, el Circo de los Muchachos es el símbolo de la organización, el abuso y la juventud española.

Durante la España franquista (1939–1975), el país se encontraba bajo un régimen autoritario que restringía muchas de las libertades civiles y políticas. No hace falta decir que la educación y la libertad de expresión también estaban severamente prohibidas. En este contexto era imposible imaginar que cumplir el sueño de un hombre fuera algo probable, hasta que llegó el Padre Silva a demostrar lo contrario.

1. Padre Silva. Foto - Fundación Benposta (Facebook)
Padre Silva. Foto – Fundación Benposta (Facebook)

El INICIO de la UTOPÍA

Jesús César Silva Méndez Galicia, mejor conocido como el Padre Silva, era un sacerdote español que tenía un sueño: crear una fábrica de revolucionarios. Esta idea la tomo de Edward Flanagan, un sacerdote estadounidense que creó Boys Town, una fundación dedicada a cuidar niños sin familia.

2. Edward Flanagan. Foto - Angelus News
Edward Flanagan. Foto – Angelus News

Y a pesar de que la idea de Flanagan tenía fines benéficos, Silva lo que buscaba era crear un lugar donde los niños pudieran vivir en una comunidad que fuera gestionada por ellos mismos, donde ellos eligieran a sus líderes, gobernaran y diseñaran sus propias leyes, libres de todas las restricciones que existían en las condiciones de su antigua España.

3. Régimen Franquista. Foto - El Diario
Régimen Franquista. Foto – El Diario

PRIMEROS AÑOS

El ambicioso proyecto inicio cuando el Padre Silva se acercó a un grupo de 15 muchachos de una zona humilde de la ciudad para contarles de su plan. Los muchachos, que eran huérfanos y no tenían ayuda de ningún tipo, no dudaron ni un segundo en seguirlo. Su primera sede fue la vieja cárcel de la Corona del centro de Ourense, pero fueron desalojados cuando el gobierno se enteró de que el Padre Silva les enseñaba sobre los derechos y la igualdad.

4. Carcel de la Corona. Foto - Rafael Gómez (Flickr)
Carcel de la Corona. Foto – Rafael Gómez (Flickr)

Fue así como se alojaron en unos graneros, propiedad de la familia del sacerdote. Ahí, los muchachos crearon la compañía TraPaBoCha, que consistía prácticamente en recoger latas, botellas, tela y demás chatarra para poderlas vender a los ropavejeros de la zona. Finalmente, Silva comenzó a enseñarles un oficio a los muchachos, haciendo que su comunidad aumentara considerablemente… su lema: siempre hay sitio para uno más.

5. Padre Silva y Los Muchachos. Foto - El Confidencial
Padre Silva y Los Muchachos. Foto – El Confidencial

Con un gran número de muchachos, la comunidad se vio obligada a trasladarse una vez más, pero esta vez sería a un terreno a las afueras de la ciudad de Ourense, conocido como la finca Benposta.

6. Entrada de Benposta. Foto - José Fernández (Facebook)
Entrada de Benposta. Foto – José Fernández (Facebook)

Creando la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

El espacio fue totalmente construido por los muchachos; las calles, edificios, todo lo requerido para considerarse una pequeña ciudad. Y para mantener la independencia económica, Silva comenzó a enseñar nuevos oficios, además de colocar una gasolinera dedicada a recaudar fondos.

7. La Ciudad de los Muchachos. Foto - El Español
La Ciudad de los Muchachos. Foto – El Español

Al poco tiempo, la Ciudad de los Muchachos ya contaba con su propio parlamento, escuela, aduana, hospital, banco, bar, supermercado, panificadora e incluso su propia moneda: La Corona, mismo nombre del lugar donde inició el proyecto.

8. Billetes y monedas de Benposta. Fotos - Todocoleccion & Monedas de Galicia.
Billetes y monedas de Benposta. Fotos – Todocoleccion & Monedas de Galicia.

La democracia también fue esencial en la ciudad. Diariamente se tomaban decisiones donde todos los muchachos tenían voz y voto, sin importar su edad. Además, cada 4 años, era escogido un alcalde, algo que en la España franquista no sucedía.

9. Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto - El Mundo
Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto – El Mundo

Tiempo después, y por una gran pasión de Silva, la Ciudad de los Muchachos fundó su propia Escuela Circense, en la que, de la mano de profesionales contratados por el sacerdote, surgió el Circo de los Muchachos, el cuál gano rápidamente una buena reputación. Estos serían llevados de gira por todo el mundo… Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos e incluso México fueron algunos de los países en deleitarse con su presencia.

10. Escuela del Circo de los Muchachos. Foto - Look & Bite
Escuela del Circo de los Muchachos. Foto – Look & Bite

Sin embargo, el tiempo y la diferencia de pensamientos hizo que El Circo de los Muchachos se viera mermado.

El DESASTROSO final de la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Todo lo que sube tiene que bajar, y eso fue lo que pasó con La Ciudad de los Muchachos.   Durante los años 1977 y 1978, el circo se encontraba de gira en Latinoamérica, por lo que aprovecharon para fundar diferentes sedes de Benposta en ciudades desamparadas, como Colombia y Nicaragua.

11. El Circo de los Muchachos. Foto - El Español

El Circo de los Muchachos. Foto – El Español

Sin embargo, el mensaje que el padre Silva difundía no era del gusto de todo el mundo, por lo que, al desembarcar en Argentina, Videla, quien era el presidente de la dictadura militar, los atacó diciendo que su prédica era totalmente revolucionaria y desestabilizadora para el orden público.

12. Padre Silva. Foto - El País
Padre Silva. Foto – El País

Tras múltiples amenazas, los militares argentinos interrumpieron una de sus presentaciones, deteniendo y secuestrando por 3 días a los muchachos y a Silva. Fue este el punto de máxima deterioro, ya que, al mismo tiempo, muchos de los muchachos, ahora convertidos en hombres y mujeres, decidían dejar Benposta para poder construir sus vidas, haciendo que poco a poco, la Ciudad de los Muchachos se hiciera cada vez más desierta.

13. Videla. Foto - Sopitas
Videla. Foto – Sopitas

El VESTIGIO de la UTOPÍA

Tiempo después, la verdadera realidad de la Ciudad de los Muchachos comenzó a ver la luz, dejando en evidencia maltratos, explotación, abusos, abortos e incluso la malversación de fondos, llevando al Vaticano a realizar una investigación en 2009, de la que, hasta el día de hoy, no se tienen veredictos.

14. Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto - elDiario.es
Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto – elDiario.es

Actualmente es posible visitar la antigua Ciudad de los Muchachos, y aunque claramente ha experimentado un declive, todavía hay personas que viven allí y mantienen sus puertas abiertas para los visitantes que deseen explorar el lugar, que durante años fue un punto de esperanza para las almas más desamparadas. ❖

15. Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto - La Voz de Galicia
Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto – La Voz de Galicia

Curiosidades

Conociendo los KHINKALI: Los exquisitos DUMPLINGS GEORGIANOS

Nadie pensaría que la comida asiática podría ser parte de la gastronomía local europea, pero este platillo en Georgia demuestra lo contrario.

Por

CONOCIENDO LOS KHINKALIS

Ubicado entre Rusia y Armenia se encuentra Georgia: un pequeño país escondido entre hermosos paisajes, una enorme cultura algo desconocida y una asombrosa gastronomía. Y es que la cocina de Georgia cuenta con una gran cantidad de platillos que te dejarán encantado.

Pero en esta ocasión te hablamos especialmente de los khinkali, conocidos también como jinkali o llamados informalmente los dumplings georgianos. Se trata de un platillo jugoso, especiado y envuelto en una masa suave que se deshace en la boca y que sin duda conquistará tu paladar desde el primer bocado.

1. Georgia. Foto - Open Government Partnership (Khinkali)
Georgia. Foto – Open Government Partnership

Los DUMPLINGS georgianos

La historia de los khinkali se remonta a las regiones montañosas de Georgia, donde, según la leyenda, nació de la mano de los pastores en las montañas del Cáucaso.

Su objetivo fue el de poder usarse como alimento en las montañas, pues los pastores pasaban largos periodos de tiempo en el exterior cuidando a sus rebaños. Los khinkali eran fáciles de transportar y con un periodo de vida muy largo, convirtiéndose en una parte importante de la cultura gastronómica del país.

2. Pastora. Foto - Getty Images
Pastora. Foto – Getty Images

La receta TRADICIONAL de los KHINKALI

La receta de los khinkali es muy simple; consiste en una masa rellena de carne de cordero, res o cerdo picada con cebolla, especias y a veces hierbas frescas. Este se hierve y típicamente se sirve a mano, sujetándolo de la parte superior. Sí, sabemos que suena como un alimento muy simple, pero créenos cuando te decimos que realmente te dejarán con ganas de más.

3. Relleno del Khinkali. Foto - Your Story / საქართველო (Facebook) (Khinkali)
Relleno del Khinkali. Foto – Your Story / საქართველო (Facebook)

Aunque a simple vista se pueden confundir con los dumplings chinos, el verdadero khinkali debe tener 28 pliegues formando un símbolo del sol, la vida y la eternidad del movimiento. El número 28 representa el número de años solares, pues la gran estrella roja —emblema de la República Socialista Soviética de Georgia— se tarda exactamente 28 años en completar un ciclo, según el calendario juliano introducido por Julio César. El estómago del khinkali significa el sol y las arrugas representan los rayos solares.

4. Khinkalis. Foto - u/nygiorgio212 (Reddit) (Khinkali)
Khinkalis. Foto – u/nygiorgio212 (Reddit)

¿DÓNDE puedo COMER los KHINKALI?

En Georgia existen varios restaurantes para probar los famosos khinkalis. El primero se encuentra en Tiflis, la capital del país. Se trata del restaurante Amo Rame en el casco antiguo: un establecimiento muy popular entre los georgianos para probar el famoso platillo.

5. Comensal en Amo Rame. Foto - ამო რამე • Amo Rame (Facebook)
Comensal en Amo Rame. Foto – ამო რამე • Amo Rame (Facebook)

Si te encuentras explorando la capital y tienes antojo de un khinkali, también puedes ir a Pasanauri: una cadena local con varios establecimientos por toda la capital, que son famosos por su arquitectura, calidez y khinkalis.

6. Restaurante Pasanauri. Foto - Alamy (Khinkali)
Restaurante Pasanauri. Foto – Alamy

Por último, si quieres probar los mejores khinkalis de la capital, te recomendamos ir a Klike’s Khinkali, ubicado en #1 Shio Chitadze St, Tbilisi 0108. Este es un restaurante muy conocido especializado en este platillo. Es un sótano bohemio, revestido de ladrillo y bastante escondido en la ladera de Mtatsminda, pero una vez que pruebes los khinkalis de este lugar, te aseguramos que vas a querer ir una y otra vez.

7. Comensales en Klike's Khinkali. Foto - კლიკეს ხინკალი • Klike's Khinkali (Facebook)
Comensales en Klike’s Khinkali. Foto – კლიკეს ხინკალი • Klike’s Khinkali (Facebook)

Probar los khinkalis es una experiencia que no te puedes perder en Georgia. Y es que en Georgia, además de sorprenderte por sus hermosas calles y hospitalidad, también quedarás sorprendido por su asombrosa gastronomía… ¿Estás listo para probar los khinkalis? ❖

8. Khinkalis. Foto - Bon Viveur
Khinkali. Foto – Bon Viveur
Continua Leyendo

Curiosidades

The MOSAIC HOUSE Chiswick: La FABULOSA CASA cubierta de MOSAICOS

Perteneciente a la artista británica Carrie Reichardt, y llena con más de un millón de mosaicos, esta casa es un reflejo de cambio y miles de influencias mundiales…

Por

MOSAIC HOUSE_ LA CASA LLENA DE MOSAICOS

Ubicada en el barrio de Chiswick, Londresespecíficamente en la calle Fairlaw Grove—, se encuentra Mosaic House: una obra de la famosa artista británica Carrie Reichardt, quien, con un concepto de arte protesta y haciendo piezas colaborativas, llenó su casa de miles de mosaicos, volviéndose un sitio emblemático de la ciudad y un destino imperdible para cualquier viajero…

1. Carrie Reichardt frente a su casa. Foto - @mosaichousechiswick (Instagram)
Carrie Reichardt frente a su casa. Foto – @mosaichousechiswick (Instagram)

De una CASA NORMAL a una OBRA de ARTE

En un principio, Mosaic House comenzó siendo una simple casa en donde habitaba la artista, hasta que un día la comenzó a usar como lienzo gigante. ¿La razón? Hacer un símbolo en honor a Luis Ramírez: un amigo por correspondencia al que le mandaba cartas mientras estaba en el corredor de la muerte a principios de los 2000.

2. ID Card de Luis Ramírez en Mosaic House. Foto - Alamy
ID Card de Luis Ramírez en Mosaic House. Foto – Alamy

Carrie Reichardt obtuvo de alguna manera la tarjeta de identificación del prisionero y la convirtió en un cuadro, siendo una representación de su larga campaña artística contra la pena de muerte, castigo que recibió Luis en el 2005, tras un largo juicio.

3. Mural en honor a Luis Ramírez. Foto - Mosaic & Glass
Mural en honor a Luis Ramírez. Foto – Mosaic & Glass

Y es que Mosaic House está llena de detalles ocultos, tantos que en un solo día es imposible poder verlos todos. Lo primero que destaca en la casa son un par de autos antiguos estacionados en la entrada, que están cubiertos en su totalidad de mosaicos. El primero es una camioneta decorada de mosaicos naranjas y el segundo un automóvil cubierto de mosaicos negros, rojos y blancos que forman la figura de un felino.

4. Camioneta naranja afuera de Mosaic House. Foto - Mosaic House (Facebook)
Camioneta naranja llena de mosaicos. Foto – Mosaic House (Facebook)

Lo segundo es una placa azul muy similar a las placas azules de English Heritage, que marcan lugares históricos en la ciudad. Pero si te acercas lo suficiente, podrás darte cuenta de que también está totalmente cubierta de mosaicos que forman la siguiente leyenda: “Las Salas de Tratamiento. 2002 – Hoy. Mucha gente vivió aquí y se divertía mucho”.

5. Placa azul en Mosaic House. Foto - Alamy
Placa azul. Foto – Alamy

Más de MOSAIC HOUSE

En la parte trasera de Mosaic House podrás encontrar una recreación gigante en mosaico de la famosa Ola de Hokusai, que según Carrie Reichardt, es una representación del cambio climático y el aumento del nivel del mar. Y todo lo demás es puro arte, fuertes mensajes políticos y hermosas figuras que incitan a la paz.

6. Parte trasera de Mosaic House. Foto - Alamy
Parte trasera de Mosaic House. Foto – Alamy

Por su parte, el arte y las influencias son demasiado variadas, con mosaicos ilustrados de cultura británica, mexicana, estadounidense e incluso africana, con ilustraciones de figuras vudú. Todo es un conjunto por amor al arte, que no discrimina a nada ni a nadie, sino que busca crear conciencia.

7. Che Guevara en mosaico. Foto - Alamy
Che Guevara en mosaico. Foto – Alamy

¿Cómo VISITAR MOSAIC HOUSE?

Si te encuentras por el oeste de Londres, tienes que hacer una parada en Mosaic House, que sin duda será una visita que valdrá totalmente la pena. El lugar no tiene horario ni costo, y tampoco permite acceso a su interior, pues a pesar de estar llena de arte, sigue siendo una casa de propiedad privada que aún es habitada, por lo que durante tu visita tienes que ser respetuoso.

8. Visitante en Moisaic House. Foto - @ingrid_travel (Instagram)
Visitante en Mosaic House. Foto – @ingrid_travel (Instagram)

Así que al visitarla, solo podrás admirar las obras desde la calle. Piérdete en sus coloridas paredes, disfruta de los mosaicos y recuerda que el arte también incita el cambio… ¿Estás listo para conocer Mosaic House? ❖

9. Carrie Reichardt. Foto - Alamy
Carrie Reichardt. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

BREAK BAR: El bar de NUEVA YORK donde puedes ROMPER BOTELLAS

Prepárate para disfrutar, divertirte y liberar tensiones de una manera completamente diferente.

BREAK BAR EN NUEVA YORK

En pleno corazón de Nueva York existe un lugar que está rompiendo con lo tradicional de los bares: se trata de Break Bar. Aquí no solo disfrutas de unas deliciosas copas, sino que también liberas el estrés acumulado por la vida, estrellando vasos y botellas en un espacio curiosamente interesante y desahogante.

1. Break Bar Nueva York. Foto – breakbarnyc.com
Break Bar Nueva York. Foto – breakbarnyc.com

¿Qué es BREAK BAR?

A simple vista parece un bar como cualquier otro, pero lo que lo hace especial es la experiencia que ofrece. En Break Bar no solo vienes a tomar un trago, una cerveza o una copa de vino: vienes a romper. Cada vaso vacío se convierte en la excusa perfecta para liberar tensión lanzándolo contra la pared.

2. Visitante en Break Bar con una copa vacía. Foto - @lizz_weaver (Instagram)
Visitante en Break Bar con una copa vacía. Foto – @lizz_weaver (Instagram)

Y es que romper platos o vasos tiene sus raíces en antiguas celebraciones griegas, como lo es el plate smashing, donde romper los platos se asociaba con alegría, abundancia y la expulsión de malas energías. En Break Bar, esta costumbre se transforma en una experiencia moderna que convierte el simple acto de romper en una forma divertida y liberadora de soltar el estrés.

3. Amigos en Break Bar. Foto - @afuria4880 (Instagram)
Amigos antes de entrar a la zona de Drink Smash Repeat. Foto – @afuria4880 (Instagram)

La ZONA de BARRA

Al entrar al bar, lo primero que tienes que hacer es disfrutar la experiencia como en cualquier otro lugar: pedir algo de la carta y acompañarlo con tu bebida favorita (no es necesario que sea alcohólica). Lo mejor viene después, cuando esas botellas vacías se convierten en tu pase directo a la zona Drink Smash Repeat. Como podrás imaginar, esta es la zona que hace tan especial a Break Bar.

4. Visitantes en la zona de barra. Foto – yelp.com
Visitantes en la barra. Foto – yelp.com

Se trata de un “campo de tiro” con un proyector que refleja figuras públicas y personajes de películas o series sobre la pared. Las imágenes proyectadas son de famosos que suelen generar controversia u odio entre el público, y cambian constantemente para que cada visitante pueda elegir a quién estrellarle su botella y desestresarse mientras disfruta de la experiencia única.

5. Zona Drink Smash Repeat. Foto – yelp.com
Zona Drink Smash Repeat. Foto – yelp.com

Además de la diversión de estrellar botellas, Break Bar ofrece otras actividades para pasar un buen rato con amigos. Podrás probar tu puntería en canastas de baloncesto o medir tu fuerza y habilidad con la clásica pera de golpes. Esto es ideal para competir con tus amigos y reír sin parar.

6. Visitantes en las otras atracciones de Break Bar. Foto – yelp.com
Visitantes en las otras atracciones de Break Bar. Foto – yelp.com

¿Cómo VISITAR BREAK BAR?

Break Bar se encuentra en 458 de la 9.ª Avenida, en Midtown West, Nueva York. Abre de jueves a sábado de 01:00 p.m. a 04:00 p.m. y los domingos de 01:00 p.m. hasta medianoche. Además, puedes hacer reservaciones especiales a través de su sitio web oficial. Los precios de las cervezas que es lo más consumido en el lugar van de los $9 a $10 USD (aproximadamente de $169 a $188 MXN). Y sí, hay de todas las opciones.

7. Botella en la zona de Drink Smash Repeat. Foto – @sweetstout0027 (Instagram)
Botella en la zona de Drink Smash Repeat. Foto – @sweetstout0027 (Instagram)

Break Bar se convierte en un plan perfecto para liberar el estrés, reír y pasar un buen rato con amigos. Así que atrévete a visitar este lugar, donde estarás entre botellas rotas, juegos y un ambiente único en Nueva York.

8. Visitante lanzando botella en Break Bar. Foto - @illicit.rj (Instagram)
Visitante lanzando botella en la zona de Drink Smash Repeat. Foto – @illicit.rj (Instagram)
Continua Leyendo

Trending