Contáctanos a través de:
PORTADA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS PORTADA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Curiosidades

La CIUDAD DE LOS MUCHACHOS: una UTOPÍA QUE DESAFIÓ las REGLAS EN ESPAÑA

Como parte de un proyecto que buscaba crear al hombre utópico perfecto, el Circo de los Muchachos es el símbolo de la organización, el abuso y la juventud española.

Durante la España franquista (1939–1975), el país se encontraba bajo un régimen autoritario que restringía muchas de las libertades civiles y políticas. No hace falta decir que la educación y la libertad de expresión también estaban severamente prohibidas. En este contexto era imposible imaginar que cumplir el sueño de un hombre fuera algo probable, hasta que llegó el Padre Silva a demostrar lo contrario.

1. Padre Silva. Foto - Fundación Benposta (Facebook)
Padre Silva. Foto – Fundación Benposta (Facebook)

El INICIO de la UTOPÍA

Jesús César Silva Méndez Galicia, mejor conocido como el Padre Silva, era un sacerdote español que tenía un sueño: crear una fábrica de revolucionarios. Esta idea la tomo de Edward Flanagan, un sacerdote estadounidense que creó Boys Town, una fundación dedicada a cuidar niños sin familia.

2. Edward Flanagan. Foto - Angelus News
Edward Flanagan. Foto – Angelus News

Y a pesar de que la idea de Flanagan tenía fines benéficos, Silva lo que buscaba era crear un lugar donde los niños pudieran vivir en una comunidad que fuera gestionada por ellos mismos, donde ellos eligieran a sus líderes, gobernaran y diseñaran sus propias leyes, libres de todas las restricciones que existían en las condiciones de su antigua España.

3. Régimen Franquista. Foto - El Diario
Régimen Franquista. Foto – El Diario

PRIMEROS AÑOS

El ambicioso proyecto inicio cuando el Padre Silva se acercó a un grupo de 15 muchachos de una zona humilde de la ciudad para contarles de su plan. Los muchachos, que eran huérfanos y no tenían ayuda de ningún tipo, no dudaron ni un segundo en seguirlo. Su primera sede fue la vieja cárcel de la Corona del centro de Ourense, pero fueron desalojados cuando el gobierno se enteró de que el Padre Silva les enseñaba sobre los derechos y la igualdad.

4. Carcel de la Corona. Foto - Rafael Gómez (Flickr)
Carcel de la Corona. Foto – Rafael Gómez (Flickr)

Fue así como se alojaron en unos graneros, propiedad de la familia del sacerdote. Ahí, los muchachos crearon la compañía TraPaBoCha, que consistía prácticamente en recoger latas, botellas, tela y demás chatarra para poderlas vender a los ropavejeros de la zona. Finalmente, Silva comenzó a enseñarles un oficio a los muchachos, haciendo que su comunidad aumentara considerablemente… su lema: siempre hay sitio para uno más.

5. Padre Silva y Los Muchachos. Foto - El Confidencial
Padre Silva y Los Muchachos. Foto – El Confidencial

Con un gran número de muchachos, la comunidad se vio obligada a trasladarse una vez más, pero esta vez sería a un terreno a las afueras de la ciudad de Ourense, conocido como la finca Benposta.

6. Entrada de Benposta. Foto - José Fernández (Facebook)
Entrada de Benposta. Foto – José Fernández (Facebook)

Creando la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

El espacio fue totalmente construido por los muchachos; las calles, edificios, todo lo requerido para considerarse una pequeña ciudad. Y para mantener la independencia económica, Silva comenzó a enseñar nuevos oficios, además de colocar una gasolinera dedicada a recaudar fondos.

7. La Ciudad de los Muchachos. Foto - El Español
La Ciudad de los Muchachos. Foto – El Español

Al poco tiempo, la Ciudad de los Muchachos ya contaba con su propio parlamento, escuela, aduana, hospital, banco, bar, supermercado, panificadora e incluso su propia moneda: La Corona, mismo nombre del lugar donde inició el proyecto.

8. Billetes y monedas de Benposta. Fotos - Todocoleccion & Monedas de Galicia.
Billetes y monedas de Benposta. Fotos – Todocoleccion & Monedas de Galicia.

La democracia también fue esencial en la ciudad. Diariamente se tomaban decisiones donde todos los muchachos tenían voz y voto, sin importar su edad. Además, cada 4 años, era escogido un alcalde, algo que en la España franquista no sucedía.

9. Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto - El Mundo
Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto – El Mundo

Tiempo después, y por una gran pasión de Silva, la Ciudad de los Muchachos fundó su propia Escuela Circense, en la que, de la mano de profesionales contratados por el sacerdote, surgió el Circo de los Muchachos, el cuál gano rápidamente una buena reputación. Estos serían llevados de gira por todo el mundo… Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos e incluso México fueron algunos de los países en deleitarse con su presencia.

10. Escuela del Circo de los Muchachos. Foto - Look & Bite
Escuela del Circo de los Muchachos. Foto – Look & Bite

Sin embargo, el tiempo y la diferencia de pensamientos hizo que El Circo de los Muchachos se viera mermado.

El DESASTROSO final de la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Todo lo que sube tiene que bajar, y eso fue lo que pasó con La Ciudad de los Muchachos.   Durante los años 1977 y 1978, el circo se encontraba de gira en Latinoamérica, por lo que aprovecharon para fundar diferentes sedes de Benposta en ciudades desamparadas, como Colombia y Nicaragua.

11. El Circo de los Muchachos. Foto - El Español

El Circo de los Muchachos. Foto – El Español

Sin embargo, el mensaje que el padre Silva difundía no era del gusto de todo el mundo, por lo que, al desembarcar en Argentina, Videla, quien era el presidente de la dictadura militar, los atacó diciendo que su prédica era totalmente revolucionaria y desestabilizadora para el orden público.

12. Padre Silva. Foto - El País
Padre Silva. Foto – El País

Tras múltiples amenazas, los militares argentinos interrumpieron una de sus presentaciones, deteniendo y secuestrando por 3 días a los muchachos y a Silva. Fue este el punto de máxima deterioro, ya que, al mismo tiempo, muchos de los muchachos, ahora convertidos en hombres y mujeres, decidían dejar Benposta para poder construir sus vidas, haciendo que poco a poco, la Ciudad de los Muchachos se hiciera cada vez más desierta.

13. Videla. Foto - Sopitas
Videla. Foto – Sopitas

El VESTIGIO de la UTOPÍA

Tiempo después, la verdadera realidad de la Ciudad de los Muchachos comenzó a ver la luz, dejando en evidencia maltratos, explotación, abusos, abortos e incluso la malversación de fondos, llevando al Vaticano a realizar una investigación en 2009, de la que, hasta el día de hoy, no se tienen veredictos.

14. Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto - elDiario.es
Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto – elDiario.es

Actualmente es posible visitar la antigua Ciudad de los Muchachos, y aunque claramente ha experimentado un declive, todavía hay personas que viven allí y mantienen sus puertas abiertas para los visitantes que deseen explorar el lugar, que durante años fue un punto de esperanza para las almas más desamparadas. ❖

15. Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto - La Voz de Galicia
Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto – La Voz de Galicia

Baja California

DINOZASTRE PARK PLAZA: Un centro comercial dominado por DINOSAURIOS en Tijuana

En Tijuana existe un espacio donde la diversión y la prehistoria se mezclan… Un lugar ambientado con criaturas gigantes, arte post-apocalíptico y mucha aventura.

DINOZASTRE PARK PLAZA EN TIJUANA

¿Te imaginas caminar entre tiendas mientras enormes esculturas de dinosaurios te observan desde pasillos ambientados al estilo post-apocalíptico? Pues es posible. Y es que en Tijuana se encuentra Dinozastre Park Plaza: un centro comercial único donde encontrarás moda, entretenimiento y la presencia de bestias prehistóricasque parecen salidas del tiempo.

EXTRA. Dinozastre Park. Foto - Jousin Palafox (Facebook)
Dinozastre Park. Foto – Jousin Palafox (Facebook)

¿Un centro comercial de DINOSAURIOS?

Desde que cruzas la entrada de Dinozastre Park Plaza, sabes que no estás en una plaza común. El diseño recuerda un escenario de Jurassic Park, donde los pasillos están rodeados de restos fósiles y esculturas de dinosaurios. Las tiendas y los servicios están ahí, pero los protagonistas son las bestias prehistóricas, que le dan al lugar un carácter disruptivo y sorprendente a la plaza.

Dinozastre Park Plaza. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)
Dinozastre Park. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)

En Dinozastre Park Plaza, la variedad es amplia: podrás encontrar comercios de moda, tecnología, salones de fiesta —todos con ambientación de dinosaurios—, oficinas, bodegas y hasta espacios habitacionales. Y aunque no es una zona concurrida, e incluso se habla de un espacio un poco abandonado, este centro comercial lo tiene todo. Pero lo que realmente llama la atención son los dinosaurios que te acompañan en cada esquina, haciéndote sentir que estás en un mundo perdido.

Salon de fiesta en Dinozastre Park Plaza. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)
Salon de fiesta en Dinozastre Park. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)

Esculturas de DINOSAURIOS que impresionan a cada PASO

Como venímos mencionando, lo que hace único a Dinozastre Park son sus decenas de figuras de dinosaurios colocadas en tiendas, rincones y zonas comunes. Encontrarás varios velocirráptores que parecen acecharte, un imponente Tyrannosaurus rex y hasta un golem de piedra animatrónico en el centro de la plaza; este último realiza shows para grandes y chicos, lo que convierte tu visita en una experiencia memorable.

Animatrónico Golem de Piedra en Dinozastre Park Plaza. Foto – Jousin Palafox (Facebook)
Animatrónico Golem de Piedra. Foto – Jousin Palafox (Facebook)

Y si los dinosaurios no terminan de emocionarte, espera a ver la pista de go-karts… En el techo del centro comercial, y ambientada como una ciudad destruida y dominada por dinosaurios, se encuentra una pista en donde las curvas, las sorpresas y los efectos te sumergen en un circuito donde los dinosaurios parecen siempre al acecho. Este es un plan ideal para divertirte con amigos o en familia.

Pista de go-karts en Dinozastre Park Plaza. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)
Pista de go-karts. Foto – Dinozastre Park Plaza (Facebook)

UBICACIÓN y HORARIOS de Dinozastre Park Plaza

Esta peculiar plaza de dinosaurios se ubica en la Calle Miguel Hidalgo 110A, La Gloria, 22645 La Joya, Tijuana, Baja California. El horario es de 10:00 a.m. a 08:00 p.m., todos los días. Lo ideal es llegar temprano para disfrutar sin prisa de todas las atracciones y tiendas que este concepto ofrece.

Visitante en Dinozastre Park Plaza. Foto – @mightbeemagic (Instagram)
Visitante en Dinozastre Park. Foto – @mightbeemagic (Instagram)

Así que si lo que buscas es una experiencia fuera de lo común, o eres un amante de los dinosaurios, Dinozastre Park es una visita obligada. Ven, explora, juega y déjate llevar por este universo donde los dinosaurios dominan… Y tú eres parte de esta aventura en Tijuana.

EXTRA. Dinosaurio en Dinozastre Park. Foto - Damian Estrada (Google Maps)
Dinosaurio en Dinozastre Park. Foto – Damian Estrada (Google Maps)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

Los CARREIROS do MONTE: Descendiendo las MONTAÑAS de FUNCHAL a toda velocidad

¿Quieres sentir la adrenalina montañesa? Pues en esta ciudad de Portugal puedes hacerlo a través de una experiencia llena de historia y diversión…

Por

LOS CARREIROS DO MONTE

Ya sea que desciendas solo o acompañado, utilizar el servicio de los Carreiros do Monte es una experiencia que seguro dejará una gran marca en tu corazón. Se trata de una práctica histórica en Portugal, en donde podrás bajar las montañas de la ciudad cuesta abajo y a toda velocidad… ¿Estás listo para un poco de adrenalina?

1. Los Carreiros do Monte en Portugal. Foto - Alamy
Los Carreiros do Monte en Portugal. Foto – Alamy

¿De dónde nacen los CARREIROS do MONTE?      

Los Carreiros do Monte (o también llamados como “carros de cesto“) se originan en el siglo XIX, más específicamente en la década de 1850, cuando los habitantes del monte Funchal adaptaron unos cestos como carros de carga para descender, de forma más rápida, productos agrícolas desde la punta hasta las faldas de la montaña.

2. Antigua foto de los Carreiros do Monte. Foto - Wikimedia Commons
Antigua foto de los Carreiros do Monte. Foto – Wikimedia Commons

Pero con el tiempo, esta técnica descubrió su potencial para también llevar pasajeros, cuando, de manera urgente, se tuvo la necesidad de bajar a una persona enferma. La solución era clara: subir al convaleciente a uno de estos carros de cesto y deslizarse por las calles colina abajo. Esto comenzó a popularizarse en la región, lo que llamó la atención de varios turistas, que ahora no solo utilizan el servicio de los Carreiros do Monte como un método de transporte, sino como una forma de divertirse y llenarse de adrenalina.  

3. Carreiros do Monte bajando por el monte Funchal. Foto - idealista.pt
Carros de cesto bajando por el monte Funchal. Foto – idealista.pt

¿Dónde se ENCUENTRAN los CARREIROS do MONTE?          

Los Carreiros do Monte se pueden encontrar fácilmente en la ciudad de Funchal, Portugal. Y aunque esta ciudad está en la isla de Madeira y no en la masa continental, llegar es sencillo. Puedes hacerlo por avión, crucero o ferry. Así se aprovechan más las espectaculares vistas que este sitio tiene para ofrecer. Una vez en la cima de la montaña, podrás ver a los pilotos de los intrépidos cestos.

Son fáciles de reconocer por su vestimenta blanca, cinturón negro y sombreros de paja… Bastante sofisticados para un trabajo tan emocionante.

4. Carreiros do Monte. Foto - Alamy
Carreiros do Monte. Foto – Alamy

Además, los Carreiros do Monte son considerados un icono en la isla de Madeira, debido a la gran importancia turística que atrajeron a la región. Es por eso que seguramente podrás encontrar esculturas, arte y souvenirs de estos icónicos personajes. Los carros de cesto también forman parte de su cultura, pues es en Portugal el único país del mundo en donde se pueden encontrar.

5. Escultura de bronce de un Carreiro do Monte. Foto - Wikimedia Commons
Escultura de bronce de un Carreiro do Monte. Foto – Wikimedia Commons

Y por si te lo preguntabas, estos carros de cesto están elaborados con mimbre, madera de eucalipto y patines engrasados. Básicamente, funcionan como trineos sin nieve, que son impulsados por dos pilotos, que se balancean y empujan de un lado a otro para descender la montaña. Y si no te dan seguridad, tienes que saber que estos cestos son bastante resistentes, siendo ideales para soportar toda la adrenalina de bajar el monte Funchal.

6. Cestos. Foto - Alamy
Carros de cesto. Foto – Alamy

¿Cómo es viajar con los CARREIROS do MONTE?                  

Para poder vivir la experiencia de los carros de cesto, tienes que llegar a la cima del monte Funchal. La manera más fácil es subirte al teleférico que te deja justo donde se encuentran los Carreiros do Montelo, que también te permite apreciar las hermosas vistas de la isla. El costo aproximado por persona es de 28 € ($587 MXN o $32 USD). Usualmente cada carrito tiene capacidad para tres personas, aunque hay algunos un poco más grandes.

7. Carreiros do Monte dando el impulso inicial al cesto. Foto - Alamy
Carros de cesto dando el impulso inicial del descenso. Foto – Alamy

Una vez sentado en el carro de cesto, los pilotos empezarán a empujarte cuesta abajo con una velocidad cercana a los 20 kilómetros por hora. Pero no te preocupes, que ellos son expertos; tú solo disfruta del momento y la vista de la ciudad y del mar que se extiende hacia el horizonte de Portugal. ❖

8. Carreiros do Monte empujando un carro de cesto. Foto - Visit Madeira
Carros de cesto empujando un carro de cesto. Foto – Visit Madeira
Continua Leyendo

Consejos de viaje

El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL

Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.

Por

EL SÍNDROME DE BULLERBYN

En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajare incluso mudarseal campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

1. Mujer en el campo. Foto - Freepik
Mujer en el campo. Foto – Freepik

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?

El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

2. Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto - Telar de Libros
Páginas de Los niños de Bullerbyn. Foto – Telar de Libros

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

3. Mujer cosechando pimienots. Foto - Alamy
Mujer cosechando pimientos. Foto – Alamy

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

4. Campesino solitario. Foto - Getty Images
Campesino solitario. Foto – Getty Images

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…  

5. Campesina en Suecia. Foto - Getty Images
Campesina en Suecia. Foto – Getty Images

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?

Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

6. Tour por zona rural. Foto - Costa Rica Trip Itinerary
Tour por zona rural. Foto – Costa Rica Trip Itinerary

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

7. Campesina. Foto - Getty Images
Campesina. Foto – Getty Images

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

8. Mujer en casa rural. Foto - Getty Images
Mujer en casa rural. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Trending