Puebla
La Choza del Pescador, un tesoro gastronómico en Puebla
¡Un festín de delicias marinas que te transportarán a las soleadas playas de México!
En medio del pintoresco estado de Puebla, México, se encuentra “La Choza del Pescador”, un restaurante que ha capturado el corazón de los turistas y locales por igual.
Situado en un entorno encantador, este establecimiento combina la riqueza de la tradición culinaria con los sabores del mar, ofreciendo una experiencia gastronómica única y memorable, desde su origen hasta su exquisito menú.
Promueve la tradición pesquera
La Choza del Pescador se encuentra en el corazón de la histórica ciudad de Puebla, conocida por su arquitectura colonial y rica cultura. La ubicación exacta es C. 23 Sur 2306, Los Volcanes, 72410 Puebla.
El restaurante se estableció hace más de tres décadas con la visión de rescatar y promover la tradición pesquera de la costa mexicana en el interior del país.
Su fundador, un pescador de Veracruz, consiguió recetas familiares y la pasión por los ingredientes frescos y sabores auténticos.
El ambiente del restaurante refleja la esencia de un típico pueblo pesquero, con madera rústica y detalles náuticos que transportan a los comensales a las costas mexicanas.
La Choza del Pescador es famosa por su amplia selección de platillos inspirados en la tradición pesquera mexicana, los comensales pueden deleitarse con una variedad de pescados y mariscos frescos, preparados con maestría y sazonados con especias regionales.
El menú de La Choza del Pescador
Si bien, lo que sea que elijas consumir en La Choza del Pescador, seguro te va a encantar, pues los alimentos son deliciosamente preparados, sazonados, y servidos con todo el empeño de una cocina que busca deleitar a sus comensales.
Algunos de los platillos mas aclamados por los comensales son: su ceviche veracruzano elaborado con pescado fresco marinado en limón, cilantro, cebolla y jitomate.
No te puedes perder el pescado a la talla que se sirve asado con una mezcla de adobos y hierbas
aromáticas ¡una delicia para nuestros sentidos!
Y no dejes pasar la oportunidad de deleitarte con los camarones al ajillo, que vienen salteados en aceite de oliva, ajo y chiles secos.
Por ultimo, pero no menos importante, el filete de huachinango a la veracruzana, cocido en una salsa
de jitomate, aceitunas y alcaparras.
Y de los precios, ¡ni te preocupes! pues son bastante razonables, con opciones que se adaptan a diferentes presupuestos.
La Choza del Pescador también cuenta con opciones y platos aptos para aquellos con preferencias alimentarias específicas, también cuentan con varias promociones, como los lunes de mojarras acompañadas con una refrescante bebida por tan solo $180.00 MXN, o los martes de buffet.
Dato curioso…
¿Sabías que?… El nombre “La Choza del Pescador” se inspira en las chozas o cabañas tradicionales
que los pescadores solían usar para refugiarse durante sus jornadas de pesca.
El restaurante se enorgullece de apoyar prácticas de pesca sostenible y se abastece de pescados y mariscos provenientes de fuentes responsables y respetuosas con el medio ambiente.
Se ha convertido en un punto de referencia para los visitantes que desean disfrutar de auténtica comida costera sin tener que viajar hasta la costa, es un verdadero tesoro gastronómico en Puebla, México, que ha ganado reconocimiento gracias a su auténtica cocina y ambiente acogedor.
Aunque si lo que deseas es viajar a las costas a probar estas delicias, te sugerimos comparar y conocer a las empresas que se dedican a hacer de tu viaje una aventura sin preocupaciones.
Tal es el caso de Mi Escape, que cuenta con servicios de Hoteles, Transporte, Tours, y todo lo necesario para que viajes con todo lo que necesitas.
Y ¿por que visitar Puebla?
Puebla es conocida como “Ciudad de los Ángeles”, es una ciudad rica en historia, cultura y gastronomía, puedes visitar el Centro Histórico, admirar su arquitectura colonial, edificios pintorescos, calles empedradas y hermosas plazas, como la Plaza de la Constitución.
A pocos kilómetros de la ciudad, se encuentra la Gran Pirámide de Cholula, la más grande del mundo en volumen, puedes subir a la cima para disfrutar de vistas panorámicas de los alrededores.
Y por supuesto que si estás de visita en Puebla, no dudes en dar un paseo por “La Choza del Pescador” para disfrutar de un festín de delicias marinas que te transportarán a las soleadas playas de México. Y recuerda, #Nuncadejesdecomer!
Puebla
El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…
El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche —o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

¿Qué es el PUNCHE?
El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.
Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.
Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?
Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche…

Ingredientes
- ½ kilo de masa de harina de maíz azul
- 1 litro de agua
- 1 litro de leche
- 250 gramos de azúcar blanca
- 100 gramos de leche condensada
- Agua de azahar
- Vainilla
- Ralladura de una naranja
- 1 rajita de canela

Preparación
Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

SABOREANDO el Día de Muertos
Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
PUEBLA será la nueva sede del TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 2027
Anunciado con emoción y sorpresa, Puebla se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del turismo.
Este 2025, el estado de Puebla ha sido oficialmente escogido como la sede del Tianguis Turístico México 2027: una de las convenciones más importantes para el sector a nivel nacional. La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que la decisión del Comité de Selección se dio tras un análisis detallado y riguroso de las propuestas presentadas por las entidades federativas. Fue ahí en donde Puebla destacó considerablemente…

Un RIGUROSO proceso de SELECCIÓN
La convocatoria para el concurso de selección para la edición del Tianguis Turístico México 2027 fue publicada en los medios oficiales del gobierno el 18 de agosto del 2025. El periodo máximo para la recepción de propuestas fue de 30 días. Los estados que participaron en el proceso fueron la CDMX, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz y Puebla, que al final fue escogida como la nueva sede.

Y es que Puebla cumple con las mejores condiciones, destacando la calidad de sus instalaciones, su conectividad y su amplia oferta de servicios turísticos. No podemos negar que, además de todo, se trata de un estado que ha ofrecido demasiado a México.

Sus tierras vieron nacer el mole poblano, los chiles en nogada y dulces como los camotes o los borrachitos. Sus tierras también han vivido la valentía de varios sucesos históricos, que van desde la Batalla del 5 de Mayo hasta los inicios de la Revolución Mexicana, cuando se armó un gran levantamiento al descubrir una conspiración liderada por los hermanos Serdán.

No podemos dejar de lado su hermosa arquitectura, donde incluso su centro histórico es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, cuenta con más de 2,000 edificios catalogados como monumentos históricos. Y aquí hay que mencionar a la talavera, que junto con Tlaxcala, la han posicionado como un ícono de la artesanía mexicana.

Puebla y su COMPROMISO con el SECTOR TURÍSTICO
El anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico México 2027 contó con la presencia de importantes líderes del gremio que prometieron que, con esta gran oportunidad, el estado se enfocará en la preparación necesaria para recibir a los representantes de las 32 entidades federativas y los más de 45 países participantes. Esto consolida su imagen como un destino con infraestructura, conectividad y oferta turística de primer nivel. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
VALLE de CATRINAS con REHILETES: Una EXPERIENCIA IMPERDIBLE en Atlixco de las Flores
La temporada de Día de Muertos se acerca y en Puebla encontrarás un lugar que lo vive como en ningún otro en México…
En 2015, Atlixco, en Puebla, fue nombrado Pueblo Mágico, debido a su amplio contexto cultural y su belleza inigualable, que se caracteriza por su gran comercio floral. Desde épocas prehispánicas, estas tierras vieron nacer comunidades como la Chichimeca, Teochichimeca y Xicalanca, las cuales habitaron en lo que hoy conocemos como Atlixco, hasta la llegada de los españoles.

Desde ahí vivió una fusión cultural muy característica en el virreinato, donde se adoptaron nuevas creencias y tradiciones provenientes de España; pero a la vez se mantenían vivas tradiciones de las antiguas comunidades prehispánicas. Y hoy por hoy, podemos seguir siendo testigos de la manifestación de su cultura, que sorprende más durante la época de Día de Muertos. Y para conocerla más a fondo, podrás vivir Valle de Catrinas: un tour de dos días de la mano de Rehiletes.

DÍA 1
¿Qué es lo que ESCONDEN los pétalos del CEMPASÚCHIL?
Con una salida el 11 de octubre del 2025 desde la CDMX, llegarás a Atlixco, donde lo primero que te recibirá será el campo de cempasúchil. Aquí conocerás a fondo la historia de esta flor que le pone color a la temporada de Día de Muertos. También descubrirás que estas flores no solo tienen una función ornamental, pues también tienen grandes usos medicinales y artísticos.

Y aprovechando la visita al campo, no perderás la oportunidad de recorrer los campos de flores de temporada, hasta llegar a un taller de flores de totomoxtle. Este elemento puede que no lo reconozcas por su nombre, pero muy probablemente ya lo has visto antes. Se trata de la hoja del maíz que se desprende de las mazorcas, o mejor reconocidas como lo que envuelve a los ricos tamales.

Pero su uso no solo se limita a lo gastronómico, pues a lo largo de los años, diversos artesanos han ido trabajando con el totomoxtle para crear artesanías únicas y originales. Y en esta ocasión, el viaje de Valle de Catrinas te llevará a hacer arte a partir de este material.

El VALLE de CATRINAS, ¡un sitio ESPECTACULAR!
Después de haber realizado este interesante taller, es hora de recorrer el Valle de Catrinas: una exhibición donde podrás observar diversas representaciones artísticas de una de las figuras más significativas del Día de Muertos: La Catrina.
Este recorrido en medio de flores de cempasúchil es una de las experiencias más enriquecedoras en todo Atlixco, pues su contexto cultural y su belleza natural enamoran a cualquiera.

DÍA 2
CONOCIENDO las raíces de ATLIXCO
Iniciando el segundo día, el primer punto del recorrido será el Museo Textil de Atlixco. Aquí aprenderás cómo era la vida de este recinto cuando formaba parte de una antigua fábrica textil. Ten en cuenta que con ello vienen incluidas un sinfín de anécdotas increíbles que albergó este sitio durante tantos años.

Después continuarás el recorrido rumbo a otro interesante taller, pero en esta ocasión será acerca del rico café artesanal que abunda en la zona. Esta es una experiencia donde tus sentidos se dispararán. Podrás observar cómo es que se prepara esta deliciosa bebida, y por supuesto que vas a poder degustarla.

Y como un día no es suficiente para recorrerlo todo, podrás volver una vez más al Valle de Catrinas, para seguir cautivándonos con las excelentes esculturas de la exhibición. Aprovecha para tomar fotos desde nuevos ángulos, para que tus recuerdos queden bien documentados de este viaje inolvidable.

Y por último, no te puedes perder una visita a “La Pasadita”: el sitio perfecto para llevarte artesanías y otras cosas más. Aquí podrás encontrar aretes, jarrones, degustación de productos locales y un sinfín de artesanías que gritan Atlixco por todos lados…

¿Cómo ASISTIR al VALLE de CATRINAS?
¿Ya estás con las maletas listas para visitar Atlixco? Si te gustaría realizar este viaje por el famoso Valle de Catrinas, puedes hacerlo a través de la página web de Rehiletes, o llamando o mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054. Te contamos que hay tres paquetes disponibles pensados para distintos bolsillos.

El paquete “Ahorra”, que incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $2,499 MXN (alrededor de $133.50 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $3,269 MXN ($175 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $3,799 MXN (aproximadamente $203 USD).

Recuerda que este viaje empezará el sábado 11 de octubre del 2025, partiendo de la Ciudad de México, y termina el domingo 12 de octubre, con un regreso aproximado a las 09:00 p.m. Así que no lo dudes más y aventúrate a conocer uno de los sitios más significativos que hay en la temporada, donde el olor de la cempasúchil y las calaveras te acompañarán en todo el recorrido. ❖

-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
-
AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
-
AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
-
AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
-
GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
-
CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA











