Contáctanos a través de:

Patrimonio Unesco

La Charrería: Patrimonio Inmaterial de México

Todo lo relacionado con el arte que ha puesto el nombre de México en alto por años…

La charrería fue inscrita en 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta distinción fue otorgada para reconocer y salvaguardar esta tradición y práctica cultural mexicana, que tiene profundas raíces en la historia y la identidad del país.

La inclusión de la charrería en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad implica que la comunidad internacional reconoce su importancia cultural y su valor como patrimonio vivo transmitido de generación en generación.

Además, la designación busca fomentar la preservación y la transmisión de conocimientos, técnicas y valores asociados con esta manifestación cultural.

Charrería. Foto por Sol de Toluca.

Una tradición milenaria

El reconocimiento de la charrería como patrimonio inmaterial también puede ayudar a crear conciencia sobre la importancia de preservar otras manifestaciones culturales tradicionales en todo el mundo, destacando la diversidad y riqueza de las expresiones culturales humanas.

Se trata de un deporte tradicional y un arte ecuestre típico de México. Tiene sus raíces en la época colonial y ha evolucionado a lo largo de los siglos. Es considerada parte integral de la cultura mexicana.
Los charros y las charreadas son términos asociados con esta práctica.

Los charros son los jinetes que participan en las competencias de charrería, mientras que las charreadas son los eventos en los que se llevan a cabo diversas pruebas y exhibiciones ecuestres.

Lienzo charro Constituyentes. Foto por LCC.

Esto es más que un deporte, es una expresión cultural que destaca la relación del mexicano con la tierra, los animales y la tradición. Además de las pruebas ecuestres, las charreadas a menudo involucran música, bailes folklóricos y celebraciones que enriquecen la experiencia y realzan la riqueza cultural de México.

La charrería combina habilidades ecuestres, destreza con lazo y diversas pruebas de destreza que demuestran la maestría y valentía de los jinetes, conocidos como “charros”.

La charrería combina habilidades ecuestres, destreza con lazo y diversas pruebas de destreza. Foto por Titan Sports.

¿Cuales son las pruebas que existen en La charrería?

Las pruebas de charrería pueden variar según la competencia, pero algunas de las más comunes son:
Cala de caballo: Esta prueba evalua la habilidad del charro para montar un caballo de rienda, realizando diversas maniobras y ejercicios en una pista determinada. El objetivo es mostrar el control y la destreza del jinete en el manejo del caballo.

Piales en Lienzo: En esta prueba, el charro intenta lazar las patas traseras de un toro en movimiento desde su caballo. Se requiere habilidad y precisión para lograrlo.

Jineteo de toro: En esta prueba, el jinete debe montar a pelo (sin silla) un toro bravo y mantenerse sobre él por cierto tiempo o lograr un cierto número de saltos antes de ser derribado.

Jineteo de toro. Foto por Federación Mexicana de Charreria.

Coleadero: El jinete intenta derribar un toro por medio del lazo mientras cabalga a su lado. El objetivo es que el toro caiga de lado, no de cabeza.

Jineteo de yegua: Similar al jineteo de toro, pero montando una yegua en lugar de un toro. El jinete debe mantenerse en el lomo de la yegua mientras esta intenta deshacerse de él.

Charrería. Foto por TuriMexico.

Jineteo de potro: Montar a pelo un potro salvaje y controlar sus movimientos mientras trata de escapar.
Terna en el Ruedo: Esta prueba combina el lazo de cabeza, el lazo de pial y el coleadero. El charro debe demostrar su habilidad para lazar al toro por los cuernos, las patas traseras y finalmente, tumbarlo mediante el coleadero.

Escaramuza charra: Aunque esta prueba no involucra a los charros, es una parte importante de las charreadas. Un equipo de mujeres, conocido como escaramuza, realiza maniobras y ejercicios en sus caballos, demostrando su destreza y coordinación.

Escaramuzas. Foto por Federación Mexicana de Charreria.

Algunos datos importantes…

Los charros suelen vestir con trajes tradicionales llamativos y coloridos que incluyen sombreros de ala ancha, chaquetas bordadas, chalecos, botas y espuelas.

Aunque en sus inicios la charrería era exclusivamente una actividad masculina, a principios del siglo XX, las mujeres comenzaron a participar en las competiciones de charrería, lo que llevó a la formación de las “escaramuzas charras”.

Trajes de charro. Foto por Heraldo.

Estos equipos de mujeres realizan acrobacias ecuestres y exhibiciones artísticas. Los lienzos charros son uno de los espacios más dedicados a la práctica de la charrería y las charreadas.

Estos lugares son especialmente diseñados para llevar a cabo las pruebas ecuestres y suelen incluir una gran variedad de instalaciones para la comodidad de los participantes y espectadores.

La charrería es una tradición ampliamente practicada en México, y se puede encontrar en diversos estados de la República.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Foto por Sol de Parral.

Considerado como la cuna de la charrería, Jalisco tiene una fuerte tradición charra y cuenta con numerosos lienzos charros y equipos de charros destacados. Otro estado con una fuerte tradición
ecuestre y charra, que celebra numerosas charreadas y eventos es Zacatecas.

Si quieres adentrarte mas en este mundo, te sugerimos visitar uno de los lienzos charros de nuestro país y pasar un fin de semana descubriendo este maravilloso arte que caracteriza a los mexicanos a nivel mundial. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

La charrería. Foto por Barcelo.com

Estado de México

REGRESA la MAGIA a TEOTIHUACÁN: ¡Ya puedes SUBIR de NUEVO a la PIRÁMIDE DE LA LUNA!

La Secretaría de Cultura reanuda el acceso parcial a la Pirámide de la Luna durante el 2025, tras cinco años, garantizando una visita segura y respetuosa con el patrimonio.

PIRAMIDE DE LA LUNA

Después de años de espera, por fin podrás volver a subir uno de los tesoros más imponentes de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la reapertura de la majestuosa Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Estado de México. Los visitantes podrán volver a ascender sus escalones gracias a las recientes labores de conservación y mejoras que garantizan una experiencia inolvidable y segura. Si eres amante de la historia, la cultura o simplemente buscas una aventura diferente, esta es tu oportunidad para redescubrir uno de los sitios más mágicos del país.

1. Pirámide de la Luna. Foto – Civitatis
Pirámide de la Luna. Foto – Civitatis

Descubriendo la PIRÁMIDE de la LUNA

Teotihuacán cuyo nombre significa “el lugar donde los dioses fueron creados”— es una de las zonas arqueológicas más visitadas de América Latina. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987. Gracias a los trabajos recientes del INAH, hoy podemos recorrerla con mayor tranquilidad, ya que las nuevas adecuaciones garantizan una experiencia más segura y accesible para todos los visitantes.

2. Zonas arqueológicas Teotihuacán. Foto – TuriMexico
Zonas arqueológicas Teotihuacán. Foto – TuriMexico

Ubicada al final de la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna es la segunda estructura más grande de Teotihuacán y una de las más enigmáticas del mundo prehispánico. Esta impresionante construcción comenzó a levantarse hacia el año 200 d.C.; fue dedicada a la Gran Diosa de Teotihuacán: una deidad relacionada con la fertilidad, el agua y la tierra. Subir sus escalones no solo es un viaje físico, sino también un encuentro con siglos de historia y cultura que siguen vivos en cada piedra.

3. Pirámide de la Luna. Foto – Wikimedia Commons
Pirámide de la Luna. Foto – Wikimedia Commons

Un regreso RESPONSABLE y con SEGURIDAD EN MENTE

Tras llevar a cabo trabajos de conservación y mejoras enfocadas en garantizar la seguridad del público, esta joya arqueológica reabrió durante mayo del 2025 con nuevas condiciones para disfrutarla con responsabilidad. La noticia fue confirmada a través de las redes sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), generando entusiasmo entre los amantes de la historia y la cultura.

4. Pirámide de la Luna. Foto – Código San Luis
Pirámide de la Luna. Foto – Código San Luis

Luego de que el acceso fue restringido hace 5 años, por fin los visitantes pueden volver a vivir la experiencia de subir a la Pirámide de la Luna. Para proteger esta joya prehispánica y al mismo tiempo ofrecer una experiencia segura y significativa, el acceso ha sido limitado únicamente al primer cuerpo de la estructura. Esta medida busca evitar el desgaste del monumento, mientras permite admirar su majestuosidad de forma responsable, segura y respetuosa con el legado cultural de Teotihuacán.

5. Reapertura de la Pirámide de la Luna. Foto – Portal Diario
Reapertura de la Pirámide de la Luna. Foto – Portal Diario

Te aconsejamos tomar precauciones: debido al esfuerzo físico que implica la subida, se recomienda que personas con condiciones médicas como hipertensión, problemas cardíacos o cirugías recientes se abstengan de ascender. Además, no olvides llevar agua, bloqueador solar, gorra o sombrilla para protegerte del sol o la lluvia. La seguridad personal y la conservación del sitio siempre deben ser prioridad.

6. Turistas subiendo la Pirámide de la Luna. Foto – mexicotimes
Turistas subiendo la Pirámide de la Luna. Foto – mexicotimes

Horarios y precios en TEOTIHUACÁN

Si estás pensando en lanzarte a Teotihuacán, toma en cuenta que la zona arqueológica está abierta todos los días del año, en un horario de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo de entrada general es de $100 MXN (aproximadamente $5.26 USD) por persona.

7. Teotihuacán. Foto – Visitar Teotihuacán
Teotihuacán. Foto – Visitar Teotihuacán

Además en todo Teotihuacán, tanto dentro como en los alrededores de la zona, encontrarás una gran variedad de artesanías, ropa típica, llaveros y souvenirs únicos. Es el lugar ideal para llevarte un pedacito de esta majestuosa ciudad prehispánica a casa. Solo asegúrate de comprar en espacios autorizados para apoyar a los artesanos locales y mantener la seguridad del sitio.

8. Artesanos locales de Teotihuacán. Foto – iStock
Artesanos locales de Teotihuacán. Foto – iStock
Continua Leyendo

Noticias

Zacatecas es declarada ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS: Descubre sus JOYAS CULTURALES

Lugares emblemáticos e historia viva en cada callejón; la magia de este estado lo convierte en uno de los destinos más fascinantes de México.

ZACATECAS SE DECLARA COMO ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS

Con sus callejones empedrados, fachadas de cantera rosa y una historia que se siente al caminar por sus calles, Zacatecas acaba de recibir un reconocimiento que enaltece su esencia: ha sido declarada Zona de Monumentos Históricos por el Gobierno de México. Esta ciudad, donde cada rincón guarda un pedazo de historia, reafirma su lugar como uno de los destinos culturales más valiosos del país. Acompañamos a descubrir por qué Zacatecas es mucho más que un viaje…

1. Fotografía aérea de Zacatecas. Foto - Getty Images
Fotografía aérea de Zacatecas. Foto – Getty Images

El VALOR en CADA RINCÓN

Zacatecas, ubicada en la región centro-norte de México, resguarda nada menos que 827 inmuebles históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, todos distribuidos en más de 105 hectáreas. Fue gracias a esto que el 6 de junio del 2025 fue declarada como zona de Monumentos Históricos; pero esta declaratoria no solo reconoce su inmensa riqueza patrimonial, sino que también es una invitación abierta a redescubrir la historia que vive en sus plazas, museos, templos y callejones.

Si estás pensando en visitar esta ciudad llena de historia, aquí te compartimos 3 lugares imperdibles que te harán enamorarte de Zacatecas desde el primer paso.

2. Calle en Zacatecas. Foto - Getty Images
Calle en Zacatecas. Foto – Getty Images
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Catedral BASÍLICA de ZACATECAS

Ubicada en el corazón de la ciudad, la Catedral Basílica de Zacatecas (Nuestra Señora de los Zacatecas) es uno de los máximos íconos de su historia. Su origen se remonta a 1567, aunque el proyecto arquitectónico que hoy admiramos comenzó en 1729. Su fachada principal, tallada con maestría en cantera rosa, es una joya del estilo barroco. Consta de tres cuerpos ricamente ornamentados con relieves, motivos vegetales, esculturas y nichos que te dejan sin aliento. Esta catedral no solo embellece el centro histórico, sino que también cuenta parte del alma y la historia de Zacatecas.

3. Catedral Basílica de Zacatecas. Foto - Catedral Basílica de Zacatecas. Foto – www.zacatecastravel.com
Catedral Basílica de Zacatecas. Foto – Catedral Basílica de Zacatecas. Foto – www.zacatecastravel.com

Museo RAFAEL CORONEL

Situado en lo que fue un majestuoso convento franciscano cuya construcción abarcó del siglo XVI al XVIII, el Museo Rafael Coronel es en sí una pieza viva de la historia. Sus muros de cantera, pasillos de arcos y amplios jardines cuentan silenciosamente la transformación de este espacio sagrado en un recinto cultural.

4. Museo Rafael Coronel. Foto – Sarai S (Tripadvisor)
Museo Rafael Coronel. Foto – Sarai S (Tripadvisor)

Ubicado en el Callejón de San Francisco S/N, en el Centro Histórico de Zacatecas, este museo alberga más de 10 mil máscaras tradicionales, una impresionante colección de vasijas mesoamericanas y los inolvidables títeres de la legendaria compañía Rosette Aranda. Abre de lunes a domingo (excepto los miércoles), de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general cuesta solo $30 MXN (aproximadamente $1.59 USD), haciendo de este lugar una parada obligada para todo amante de la cultura y la historia mexicana.

5. Máscaras en el Museo Rafael Coronel. Foto – www.zacatecastravel.com
Máscaras en el Museo Rafael Coronel. Foto – www.zacatecastravel.com

Mina EL EDÉN

La Mina El Edénoriginalmente conocida como Mina San Eligio— es una joya de la historia minera de Zacatecas. Su nombre cambió tras el descubrimiento de abundantes vetas de oro, plata, hierro, bronce, plomo y zinc, convirtiéndola en una de las minas más productivas de su tiempo. Desde 1975, este impresionante sitio fue transformado en centro turístico, pero conserva sus siete niveles originales, con pasadizos angostos y muros que aún guardan las huellas de los antiguos mineros.

6. Mina El Edén. Foto – www.zacatecastravel.com
Mina El Edén. Foto – www.zacatecastravel.com

Uno de sus mayores atractivos es que alberga el único antro subterráneo del mundo, ubicado literalmente dentro de la mina, lo que lo convierte en una experiencia única. Este lugar ha ganado fama no solo por su concepto inusual, sino también por su ambientación. Funciona solo de jueves a sábado, entre las 09:00 p.m. y las 02:00 a.m. (dependiendo el día que vayas), con un costo de entrada de $300 MXN (alrededor de $16 USD).

7. Antro Mina Club. Foto – www.zacatecastravel.com
Antro Mina Club. Foto – www.zacatecastravel.com

La mina está ubicada en Antonio Dovali Jaime s/n, en el Centro Histórico de Zacatecas. Puede visitarse como museo de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 06:00 p.m., con un costo de entrada general de $150 MXN (aproximadamente $8 USD).

9. Mina El Edén. Foto – www.zacatecastravel.com
Mina El Edén. Foto – www.zacatecastravel.com

Antes de despedirte de esta ciudad llena de historia, no olvides pasar por los locales del Centro Histórico, donde podrás encontrar todo tipo de recuerdos para llevar contigo un pedacito de Zacatecas. Desde vasijas artesanales y tazas con detalles únicos, hasta llaveros, postales y minúsculas obras de arte popular que reflejan el alma del lugar. Son detalles perfectos para regalar o conservar como memoria de un viaje inolvidable.

8. Viajeros comprando un recuerdo de Zacatecas. Foto – www.zacatecastravel.com
Viajeros comprando un recuerdo de Zacatecas. Foto – www.zacatecastravel.com

Continua Leyendo

Europa

El PARQUE de los MONSTRUOS: Un JARDÍN misterioso en ITALIA

Este lugar manifiesta un arte que ha sido muy pocas veces visto… Aquí las obras no intentan enamorarte con su belleza, sino sorprenderte a través de lo grotesco.

EL PARQUE DE LOS MONSTRUOS EN ITALIA

Entre los años de 1547 y 1552, en Bormazo, Italia, el duque Pier Francesco II Orsinitambién conocido como Vicino Orsini— sufrió una de las pérdidas más importantes de su vida… la muerte de su esposa Julia Farnesio. Como una forma de llevar su duelo, Francesco contactó al pintor y arquitecto Pirro Ligorio para que le construyera un espacio que le diera serenidad a sus pensamientos más misteriosos y llenos de dolor.

1. Retrato de un caballero en su estudio, pintado por Lorenzo Lotto. Se creía que era el rosto de Vicino Orsini. Foto - Wikimedia Commons
Retrato de un caballero en su estudio, pintado por Lorenzo Lotto. Se creía que era el rosto de Vicino Orsini. Foto – Wikimedia Commons

En esos tiempos, Ligorio había continuado parte de la construcción de la Basílica de San Pedro, después del fallecimiento de Miguel Ángel, por lo que el pedido del duque Vicino parecía un reto interesante en contraste con su trabajo sacro. Aun así, creo un espacio, con apoyo del escultor Simone Moschino, que al día de hoy sigue siendo admirado… Se trata del Parco dei Mostri, o traducido del italiano, el Parque de los Monstruos.

2. Una de las pocas ilustraciones que muestra el rostro de Pirro Ligorio. Foto - Alamy
Una de las pocas ilustraciones que muestra el rostro de Pirro Ligorio. Foto – Alamy

CONSTRUYENDO desde el DOLOR

Ubicado a poco menos de 2 horas de Roma, el Parque de los Monstruos, también conocido como Parco dei Mostri o Sacro Bosco, es un parque de 5 hectáreas en el que se encuentran esculturas con una apariencia bastante extraña e intrigante. Lo primero que podrás notar es su diseño bastante peculiar, que comparándolo con otros espacios renacentistas, donde las obras estaban ordenadas y simétricas, aquí todo es un completo caos.

3. Entrada al Parque de los Monstruos. Foto - Alamy
Entrada al Parque de los Monstruos. Foto – Alamy

Recuerda que se trata de un espacio donde Vicino llevaría el duelo de la muerte de su esposa, por lo que se invita a los visitantes a tener un recorrido libre. La inspiración de Ligorio fueron las criaturas que existían en algunas catedrales medievales, como arpías, dragones u ogros. A esto se le sumaron animales como leones, perros, tortugas y también dioses romanos, pero con un toque monumental. Todas las esculturas están hechas con peperino: Una roca volcánica que contiene pequeños cristales.

4. Escultura de sirena en el Parque de los Monstruos. Foto - Alamy
Escultura de sirena en el Parque de los Monstruos. Foto – Alamy

Los HABITANTES del PARQUE de los MONSTRUOS

Una vez entrando al Parque de los Monstruos, podrás notar dos esfinges, ambas con una descripción que invita a los viajeros a disfrutar del parque, pidiéndole valorar lo que vea, para tener una experiencia inolvidable. De hecho, en una de estas inscripciones se puede leer: Vosotros que entráis aquí, considerad lo que véis y luego decidme si tantas maravillas están hechas por el engaño o por el arte…

5. Esfinge en la entrada del parque. Foto - Port Mobility Civitavecchia
Esfinge en la entrada del parque. Foto – Port Mobility Civitavecchia

Más adelante podrás encontrarte con la cabeza de un monstruo con figura de pez; este es Proteo-Glauco, una leyenda que cuenta la historia de un pescador que, al comer una hierba divina, se convirtió en un dios marino. También está una obra donde Hércules, el semidios hijo de Zeus, está descuartizando a Caco, el hijo del dios Vulcano.

6. Proteo-Glauco. Foto - El ojo del arte
Proteo-Glauco. Foto – El ojo del arte

Cada estatua tiene significados un poco abstractos, utilizando a monstruos o animales para la representación de sentimientos de asombro, misterio, tristeza e inquietud. Como ejemplo está El Elefante de la Guerra: Una escultura de un elefante con un soldado romano y una torre.

7. Elefante de guerra. Foto - Carlos Sánchez Viamonte
Elefante de guerra. Foto – Carlos Sánchez Viamonte

El dios romano del mar Neptuno recostado y el pegaso alado, pero quizá la obra más destacada del lugar es una cabeza gigante de orco, que parece estar gritando, y en la que, a través de su boca, puedes entrar a un cuarto circular, donde hay una mesa para comer y pasar el rato.

8. Orco en el Parque de los Monstruos. Foto - El ojo del arte
Orco en el Parque de los Monstruos. Foto – El ojo del arte

En sus labios se puede leer una inscripción que dice: Dejad todo pensamiento los que aquí entráis, siendo una forma de invitar al visitante a que no tenga miedo de lo que haya adentro.

9. Personas entrando y saliendo de la boca del orco. Foto - Alamy
Personas entrando y saliendo de la boca del orco. Foto – Alamy

Un MUNDO de CABEZA

En el Parque de los Monstruos también hay estructuras arquitectónicas muy interesantes, como, por ejemplo, la Casa Inclinada; una estructura bastante peculiar, que fue construida de forma que crea un efecto que hace que pierdas el piso.

10. La Casa Inclinada. Foto - Alamy
La Casa Inclinada. Foto – Alamy

Y claro que no podemos olvidar el principal motivo para la creación de este lugar. Es por ello que también existe el Templo de la Eternidad, dedicado a Julia Farnesio, la esposa del duque.

11. El Templo de la Eternidad. Foto - Alamy
El Templo de la Eternidad. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El resurgir del PARQUE de los MONSTRUOS

Después del fallecimiento de Vicino, el Parque de los Monstruos quedó abandonado durante años, hasta 1948, que Salvador Dalí, uno de los artistas más influyentes de la historia, visitó el parque y quedó asombrado. De hecho, se cree que este parque sería parte de la inspiración del movimiento surrealismo que encabezaba, gracias a su diseño tan extraño y poco ortodoxo para la época.

12. Salvador Dalí en el Parque de los Monstruos. Foto - Archivio Luce Cinecittà (YouTube)
Salvador Dalí en el Parque de los Monstruos. Foto – Archivio Luce Cinecittà (YouTube)

Fue entonces que Dalí realizó un cortometraje en este lugar, de donde también se inspiró para pintar su obra La tentación de San Antonio. La familia Bottineli, una de las familias más antiguas de Italia, quedó fascinada con el trabajo del artista, lo que a su vez hizo que también se interesaran en el parque, por lo que, en 1954, compraron sus terrenos y comenzaron su remodelación, que terminó hasta los años 70.  

13. Parque de los Monstruos en abandono. Foto - la Repubblica
Parque de los Monstruos en abandono. Foto – la Repubblica

Otro artista que también quedaría maravillado por este lugar sería el escritor y periodista argentino Manuel Mujica Lainez, quien escribió la novela Bomarzo. Esta novela habla de las desgracias y hazañas del duque Vicino y de cómo fue construyendo el Parque de los Monstruos. Esta novela tuvo una adaptación cinematográfica en el año 2007, donde incluso se grabaron escenas en el parque.

14. Bomarzo, 2007; dirigida por Jerry Brignone. Foto - Jerry Brignone (YouTube)
Bomarzo, 2007; dirigida por Jerry Brignone. Foto – Jerry Brignone (YouTube)

Aunque precisamente un año antes, en 2006, el Parque de los Monstruos fue incluido en una lista de villas de la nobleza papal, lo que valió para convertirse en un Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO.

15. Hércules descuartizando a Caco. Foto - Alamy
Hércules descuartizando a Caco. Foto – Alamy

¿Cómo llegar al PARQUE de los MONSTRUOS?

Al estar en una zona alejada en medio de Italia, hay muy pocas opciones para llegar a Bomarzo en transporte público; existen algunos medios que salen desde Viterbo o de Orte, pequeños pueblos aledaños. Es por eso que la mejor opción es alquilar un auto en Roma y tomar la autopista Attigliano. De marzo a septiembre, las visitas son dentro de un horario de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. y de octubre a febrero son de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.

16. Neptuno en el Parque de los Monstruos. Foto - Alamy
Neptuno en el Parque de los Monstruos. Foto – Alamy

El costo de entrada para adultos es de 13 euros ($290 MXN o $15 USD). Para niños de 4 a 13 años, el costo es de 8 euros ($180 MXN o $9 USD) y para personas con movilidad limitada, la entrada es gratuita.

17. Fuente en el Parque de los Monstruos. Foto - Alamy
Fuente en el Parque de los Monstruos. Foto – Alamy

Así que si buscas un lugar donde la tristeza se fusione con una significativa e interesante expresión artística, entonces el Parque de los Monstruos en Italia podría ser tu siguiente parada; pero no olvides… Dejad todo pensamiento los que aquí entráis…

18. Estatua en el Parque de los Monstruos. Foto - Alamy
Estatua en el Parque de los Monstruos. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Trending