Contáctanos a través de:
Foto_ Expansión Foto_ Expansión

Asia

Katanas de Japón, 3 que son la más importantes

Un objeto emblema que ayuda entender mucho la cultura e ideología del país nipón; el samurái como un símbolo de valentía honor y disciplina. Conoce las Katanas de Japón

“La espada es el alma del samurái”, atañe a aquel que en la antigua Japón entregaba su vida por su jefe y su honor. Conoce 3 Katanas de Japón que son la más importantes.

Este es un objeto emblema que ayuda entender mucho la cultura e ideología del país nipón.

El trabajo de más de 10 personas es el que lleva una katana verdadera, para ser forjada necesita la experiencia de 3 maestros artesanos que sepan el dialecto de las katanas.

Katanas de Japón Foto Beni Arnold
Katanas de Japón. Foto Beni Arnold

De resistente acero

El acero con el que se hacen estas espadas tan potentes, es único, ya que puede repeler la fuerza de un golpe realizado por otro samurái. Puede cortar a un hombre por la mitad.

El acero es moldeado más de 10 veces para que se pueda forjar la espada. Esa curvatura que es tan característica de las katanas, es una curvatura natural debido a la forma en la que se enfría el metal.

Katanas de Japón Foto Big Ben in Japan
Katanas de Japón. Foto Big Ben in Japan

Katana es el cuerpo de Samurái

La Katana es como el cuerpo del samurái y la punta es la cabeza de este. En la segunda guerra mundial, esta ideología ayudó a que Japón tuviera uno de los ejércitos más poderosos.

Cada soldado llevaba una Katana, se dice que los ejércitos enemigos codiciaban tener esta arma.

Lo que no sabían era que se empezaron a forjar de manera industrial, y muchas de ellas no tenían este valor artesanal que tanto valor les da.

Katanas de Japón Foto Afflictedmonkey
Katanas de Japón. Foto Afflictedmonkey

Lo que muy pocos sabían era que había personajes “nobles” luchando entre ellos, y sus katanas valían mucho. Estas espadas  de Asia, están llenas de misticismo, leyendas y sobre todo de dinero.

Probablemente, aquel estadounidense que heredó una Katana de su bisabuelo que estuvo en la segunda guerra mundial, no sabrá que tiene un objeto que vale más allá de los 4,000 euros.

Foto: Reviewbox
Foto: Reviewbox

Escuelas actuales de Katana

Uno pensaría que eso quedó en el pasado, y sí hubo una época en el que el samurái se extinguió debido a las guerras y las nuevas armas.

Pero hoy en día, en Japón siguen existiendo escuelas que se dedican a la investigación de las Katanas y a la enseñanza de las artes marciales que forja a un buen samurái.

Katanas de Japón Foto Ian McBurnie
Katanas de Japón. Foto Ian McBurnie

La película del último Samurái, refleja muy bien la vida de estos personajes; si vas de vacaciones a Japón y quieres informarte más del tema.

Está el museo de la espada japonesa y el Museo del Samurái, estos dos situados en Tokio.

Foto: Tokyo Cheapo
Foto: Tokyo Cheapo

3 katanas que son la más importantes de Japón

1-Masamune:

Esta Katana tiene el nombre del herrero que la forjó, cuenta la leyenda que Masamune junto con otro herrero   trataban de crear la mejor arma de todas.

Las espadas las pusieron a flotar en un río y la del otro herrero cortaba todo lo de su paso, y la de Masamune solo las hojas.

Katanas de Japón Foto Whitecamera Online
Katanas de Japón. Foto Whitecamera Online

El veredicto final fue que la mejor espada fue la de Masamune, porque estaba hecha con tal bondad que solo cortaba lo necesario.

Si te encuentras con una de sus espadas, empéñala porque valen mucho y están desaparecidas.

Foto: Ancient- Origins
Foto: Ancient- Origins

2-Muramasa:

Esta Katana tiene una leyenda impresionante -recuerdan la leyenda de Masamune, pues el otro herrero era Muramasa.

Pero ahí no quedo la historia, sino que la Katanas de Muramasa, al estar sedientas de sangre mataron e hirieron gravemente a su familia por “casualidades”

Si te encuentras una de estas katanas, no la desenvaines, porque si la desenvainas no puede regresar a su funda sin haber probado sangre, bueno eso dicen.

Katanas de Japón Foto Bobo Boom
Katanas de Japón. Foto Bobo Boom

Finalmente en Katanas de Japón

3-Dojigiri:

Esta Katana si está visible al mundo en el Museo Nacional de Tokio; cuenta la leyenda que un temible ogro acechaba a toda una comarca de Japón, donde se robaba a doncellas, las ultrajaba y después se las comía.

Fue entonces un valiente samurái junto con sus 4 secuaces, fueron a matar al ogro. Lo lograron emborrachar y entonces le cercenaron la cabeza de un solo golpe con esta Katana.

Después de muerto su espíritu los trato de aniquilar, pero como buenos samuráis, lo mataron… por segunda vez.

Katanas de Japón Foto p00psicle
Katanas de Japón. Foto p00psicle

Si vas a Japón no olvides visitar esta última espada, una de las mejores cosas de Japón, ya que es gloriosa “y puede matar a vivos y muertos”.

#Nunca dejes de Viajar

Katanas de Japón

Asia

Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China

Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…

LENGUAS DE PATO

En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

1. Gastronomía china. Foto - Cuadernos de viaje de la Henche
Gastronomía china. Foto – Cuadernos de viaje de la Henche

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur
Pato Pekín. Foto – Bon Viveur

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario.  Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack

3. Lenguas de pato. Foto - Pngtree
Lenguas de pato. Foto – Pngtree

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?

Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.  

4. Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto - @everydaymartchaoshi (Instagram)
Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto – @everydaymartchaoshi (Instagram)

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

5. Mujer comiendo lenguas de pato. Foto - 树七哦 (Árbol Siete Oh - YouTube)
Mujer comiendo lenguas de pato. Foto – 树七哦 (Árbol Siete Oh – YouTube)

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

6. Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto - r/chinesefood (Reddit)
Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto – r/chinesefood (Reddit)

Un sabor EXTRAVAGANTE

Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

7. Lenguas de pato. Foto - FoodTalks
Lenguas de pato. Foto – FoodTalks

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.

Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

8. Perro comiendo lengua de pato. Foto - @squack.co (Instagram)
Perro comiendo lengua de pato. Foto – @squack.co (Instagram)
Continua Leyendo

Asia

GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India

Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.

LA BATALLA DE ESTIÉRCOL EN LA INDIA

En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.

Festibal Gorehabba. Foto – opovo.com
Festival Gorehabba. Foto – opovo.com

¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?

El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.

Festibal Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com
Festival Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com

La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.

Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…

Gorehabba. Foto – rpp.pe
Festival Gorehabba. Foto – rpp.pe

PREPARATIVOS del FESTIVAL

Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual. 

EXTRA. Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com
Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.

Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com
Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com

¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?

Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.

Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.

Batalla de estiércol en India. Foto – hops.id
Mujeres en la batalla de estiércol en India. Foto – hops.id

Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo?

Festibal Gorehabba. Foto – mdig.com
Festival Gorehabba. Foto – mdig.com

Continua Leyendo

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending