

Artesanías
Joyería de filigrana en Oaxaca ¡Increíble!
Una artesanía que busca ser la favorita de las joyas mexicanas desde tiempos prehispánicos te queremos presentar la joyería de filigrana en Oaxaca.
Seguramente has visto la joyería de filigrana en Oaxaca, este tipo de joyas que las mujeres mexicanas portan con orgullo en alguna fiesta o reunión tradicional.
Pero hay algo grande detrás de esos enormes aretes garigoleados de forma delicada que harán aun mas valioso el tenerlos.
La filigrana es el arte de trabajar los hilos de oro y plata, retorcerlos, engarzarlos y soldarlos para hacerlos joyas; se les agregan diversas aleaciones de los mismos materiales o se le adhieren piedras y gemas.
Fue utilizada por la cultura mixteca que se desarrolló en los pueblos de América precolombina de igual forma como decoración y estatus.
Pese a la destrucción de las joyas en la época colonial (debido a su fundición), se han encontrado varios sitios que rescatan las técnicas orfebres.
Una de las piezas de joyería filigrana más importante es el “Pectoral del dios de la Muerte” encontrado en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca, allá en los años 30´s.

A partir de ese momento se ha rescatado la técnica y los símbolos en joyas prehispánicas que hoy se reproducen exitosamente. Foto: archivo
Artistas Mixtecos
Los Mixtecos fueron el conglomerado más grande y antiguo de México con 3,000 años de cultura, destacaron como herbolarios, astrónomos y comerciantes.
Se extendieron en lo que hoy conocemos como Puebla, Guerrero y Oaxaca. Su trabajo fue muy importante, eran los mejores artesanos del México prehispánico y famosos por elaborar obras de todo tipo:
Obsidiana, cristal de roca, cerámica, grabado de huesos, madera, objetos de jade, coral, concha y turquesa. ¡Vaya maestría!
En cuanto a la orfebrería los mixtecos trabajaron metales como oro, plata y cobre, bajo técnicas como el martillado, la cera pérdida, la filigrana y las aleaciones.
Oaxaca fue el principal productor de oro que circulaba en el todo el valle de Anáhuac y se obtenía del polvo, escamas y pepitas que se sacaban de las orillas de los ríos.
Verdaderas joyas como pendientes, brazaletes y collares con diseños de la naturaleza (animales, hojas y flores) fueron el arte que destacaba en sus obras.
¿Cómo funcionaba la joyería en la antigüedad?
Diseñaron objetos con gran significado como pectorales, narigueras, orejeras, bezotes, anillos, cascabeles y que utilizaron los sacerdotes, nobles, gobernantes y guerreros que los portaron en vida y en su muerte.
Las joyas también fungieron como ofrendas para agradar a sus dioses, como XipeTotec, dios de los joyeros y de la primavera. Los orfebres fueron considerados artífices del sol sagrado por trabajar el oro.
Los mixtecos al unirse a los zapotecos estuvieron bajo el mando de los aztecas y es así como la joyería se extendió por toda Mesoamérica.

Gracias a las diferentes conquistas de los pueblos prehispánicos la joyería llego a mas lugares. Foto: archivo
Con la presencia de la colonia española los indígenas comenzaron hacer un nuevo estilo de joyas bajo una influencia árabe (recordemos que durante siete siglos los moros dominaron a España).
Fueron adoptando técnicas y adornos nuevos como el caso de la filigrana la cual vivió su mejor momento en época del Virreinato.
En la colonia, las joyas no se limitaban a mujeres de alta posición, también las indígenas las usaban como parte de su indumentaria a pesar de que obtenían sus piezas de oro en pequeños abonos.
Herencia joyera que se extiende
Posterior a ello, las joyas eran vestidas con perlas, corales, diamantes y gemas; además de obtener nuevos diseños como cruces, rosarios, arracadas y cadenas.
Es así como la joyería tradicional mexicana ha sido parte la indumentaria de la mujer, y la verdad es que no se siente completa si no tiene sus joyas.
Los estados con tradición en filigrana y descendencia mixteca además de Oaxaca son: Puebla y Guerrero, además otros adoptaron la técnica: Chiapas, Michoacán, Jalisco y Veracruz.
Esta habilidad de retorcer, engarzar y entrelazar hilos y alambres de plata o de oro, se ha utilizado por cientos de años para hacer modelos y figuras en forma cuentas, cascabeles, flores, hojas, cruces, animales e insectos.
El trabajo es tan detallado que en un simple pendiente pueden tener hasta más de 60 soldaduras.
Ahora que si se combina con piedras o gemas como: esmeralda, ámbar, perlas, coral, o cualquier piedra preciosa, el resultado son bellas obras de arte.
La Joyería de filigrana en Oaxaca tiene manos maravillosas
Anillos, aretes, gargantillas, rosarios, brazaletes, collares, fistoles, arracadas, guardapelos o prendedores son parte de los objetos que se pueden portar en filigrana.
Pero eso no es todo, artículos ornamentales como un carrusel, un cofre, carruajes, barcos u objetos religiosos son elaborados con estos finos alambres unidos con precisión y delicadeza.
No puedo imaginar cómo hacían este tipo de arte ya que en la actualidad los materiales para elaborar la filigrana son el yunque, el martillo, pinzas, un soplete.
Dicen los maestros que un problema para soldar es que el soplete está caliente y se corre el riesgo de que se despegue lo ya soldado.
Para evitar lo anterior recurren a un pedazo de papa, así las partes soldadas se cubren con el tubérculo y se puede ir soldando el resto de los alambres y las pequeñas piezas adicionales.
Para elaborar unos 8 pares de aretes se requieren más o menos de unos 20 días y aquí el porque es tan valioso.
Unas manos maravillosas en la joyería
Un ejemplo de manos maravillosas en este arte, es el maestro don Delfino García Esperanza quien desde los 14 años realiza excepcionales obras de arte en filigrana.
Basado en la joyería prehispánica diseña y rescata modelos antiguos que empieza a diseñar con un lápiz y pedazo de papel.
Uno de sus trabajos más reconocidos es la corona de la Virgen de la Soledad que se encuentra en San Bartolo Coyotepec –pueblo oaxaqueño famoso por la elaboración del barro negro.
Con el aumento del precio de los metales muchos orfebres cambiaron de oficio, algunos venden sus productos en la Casa de las Artesanías en el centro de la ciudad de Oaxaca o trabajan por pedidos.
Hay personalidades en todo el mundo -incluso princesas y reinas- que han portado el trabajo de estos maestros.
Lo cierto es que el arte en filigrana se ha ido perdiendo por la falta de interés de las nuevas costumbres, los altos precios de operar un taller y por la competencia industrial de la joyería.
No te podrás perder esta visita y tampoco olvidar algún recuerdo
Sin embargo, te invitamos a visitar la Ciudad de Oaxaca y adquirir una de estas piezas que seguramente ya conociendo su historia y verla de cerca, tendrá un significado más especial.
Los lugares con más tradición orfebre son Huajuapan de León, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec; Así como la misma ciudad de Oaxaca.
También te invitamos a que veas el cofrecito de tu abuela, quizá hay algo hecho de joyería de filigrana en Oaxaca, esperando ser portado con orgullo.
Es momento de revalorar esta artesanía ya sea en oro o plata, así le damos honor a los primeros orfebres, portamos algo con orgullo, y ayudamos a que la técnica no muera ni nuestras tradiciones.
#NuncaDejesDeViajar
- Foto Claudia Villaseca
- Diseño Patricia Benfield
- Filigrana oaxaqueña diseño aquila
- Aretes de Frida Kahlo
Artesanías
Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera
Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.
Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.
Guanajuato: La cuna de Diego Rivera
Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.
Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.
Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato
Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.
Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.
Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego
El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.
No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.
Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.
Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
ALEBRIJES y NAHUALES invaden los JARDINES de SAN FRANCISCO
Con un tamaño monumental y diversos colores, dos de los seres más míticos de México llegan por primera vez a California, con una exposición orgullosamente oaxaqueña.

Philip Van Cauteren, director del Museo de Gante en Bélgica, consideró que los artistas contemporáneos tenían que competir por los espacios modernos, espacios que ahora están dominados por grandes edificios, rascacielos y publicidad. Para esto, necesitaba piezas enormes, que llamaran la atención de gente que está constantemente inmersa en información, y fue así como se hicieron presentes los alebrijes. Piezas que, como buenos mexicanos sabemos, siempre han destacado por su monumental tamaño…

ALEBRIJES y NAHUALES: Fantásticos ANIMALES de MÉXICO
Para hacer realidad este proyecto, artesanos oaxaqueños trabajaron en la creación de 10 piezas monumentales, con un tamaño de poco más de 6 metros de altura, donde se presentaban alebrijes y nahuales mexicanos. El exitoso debut de las piezas fue en Francia, con el festival mexicano Eldorado, en 2019. Se buscaba que las piezas crearan un efecto poderoso e inmediato en la gente. Parte del proyecto también era otorgar un poco de energía a los visitantes de las piezas durante la pandemia del COVID-19.

Siendo un éxito rotundo, se buscaba que esta exposición también llegara a otros países europeos, como Italia o Portugal, pero las dificultades del tiempo lo impidieron. Sin embargo, tras más de 5 años de la pandemia, finalmente la idea de estos colosales seres es llevada por primera vez a un tour por Estados Unidos.

California y YERBA BUENA GARDENS
Yerba Buena Gardens se trata de un espacio público… Hectáreas de zonas verdes, juegos infantiles y jardines hermosos en medio de la urbana San Francisco, en California, Estados Unidos. Este espacio, que es administrado por una organización sin fines de lucro, que busca crear un ambiente donde el arte y la serenidad puedan fusionarse, y sí, también será la primera parada de Alebrijes y Nahuales.

Para hacer posible este proyecto, se construyó un nuevo conjunto de esculturas, esta vez hechas de fibra de vidrio con un esqueleto metálico, para garantizar su seguridad durante el transporte. Además, se le hizo a cada pieza una plataforma especial, considerando el peso de cada pieza –que va entre los 454 a 574 kilogramos–. Y sumado a esto, cada pieza tendrá un código para escanear, que permitirá a los visitantes conocer más detalles de la obra y los artesanos.

La inauguración de esta exposición se llevó a cabo el 17 de mayo del 2025, y permitirá a los visitantes de Yerba Buena Gardens poderlas ver hasta el 22 de junio del mismo año. Después de eso, serán llevadas a otras ciudades y estados, como Texas, Illinois e incluso Washington D.C. El tour se tiene programado hasta el 2027.

MÉXICO celebrado al NORTE del PAÍS
Para poder ver la exposición de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens, tendrás que dirigirte al centro de San Francisco, entre las calles Tercera y Cuarta. Es un parque fácil de distinguir, pues abarca 3 manzanas. Y no importa si visitas la exposición por la tarde, ya que las piezas se iluminan cuando el cielo se oscurece, creando todo un espectáculo de color.

Alebrijes y Nahuales es una exposición que permitió que la magia y belleza que se vive en México pudiera romper fronteras, algo que en la actualidad es muy difícil de presenciar. Así que aventúrate y descubre la monumental presencia de estos míticos seres, que estarán resguardando los espacios de Estados Unidos por un muy largo tiempo… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO
100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?
Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)
Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…
Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificio —razón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?
Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?
Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

El RECUERDO de una CULTURA
Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Guerrero
Playa La Ropa: La joya de Zihuatanejo que conquistó Tripadvisor
-
Aerolineas
¿Cómo VOLAR en avión CON TU MASCOTA?
-
Noticias
El PRIDE MONTH 2025 en LAS VEGAS: Fiestas, espectáculos y ORGULLO
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
América
4 Destinos en LATINOAMÉRICA que DEBES CONOCER con IHG Hotels & Resorts
-
Consejos de viaje
Los MIRADORES más IMPRESIONANTES del MUNDO
-
Turismo gay
WASHINGTON D.C.: La capital del ORGULLO LGBTQ+ este 2025
-
Geek
FALLOUT llega a HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025: Sobrevive al YERMO… SI PUEDES