

Artesanías
Joyería de filigrana en Oaxaca ¡Increíble!
Una artesanía que busca ser la favorita de las joyas mexicanas desde tiempos prehispánicos te queremos presentar la joyería de filigrana en Oaxaca.
Seguramente has visto la joyería de filigrana en Oaxaca, este tipo de joyas que las mujeres mexicanas portan con orgullo en alguna fiesta o reunión tradicional.
Pero hay algo grande detrás de esos enormes aretes garigoleados de forma delicada que harán aun mas valioso el tenerlos.
La filigrana es el arte de trabajar los hilos de oro y plata, retorcerlos, engarzarlos y soldarlos para hacerlos joyas; se les agregan diversas aleaciones de los mismos materiales o se le adhieren piedras y gemas.
Fue utilizada por la cultura mixteca que se desarrolló en los pueblos de América precolombina de igual forma como decoración y estatus.
Pese a la destrucción de las joyas en la época colonial (debido a su fundición), se han encontrado varios sitios que rescatan las técnicas orfebres.
Una de las piezas de joyería filigrana más importante es el “Pectoral del dios de la Muerte” encontrado en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca, allá en los años 30´s.

A partir de ese momento se ha rescatado la técnica y los símbolos en joyas prehispánicas que hoy se reproducen exitosamente. Foto: archivo
Artistas Mixtecos
Los Mixtecos fueron el conglomerado más grande y antiguo de México con 3,000 años de cultura, destacaron como herbolarios, astrónomos y comerciantes.
Se extendieron en lo que hoy conocemos como Puebla, Guerrero y Oaxaca. Su trabajo fue muy importante, eran los mejores artesanos del México prehispánico y famosos por elaborar obras de todo tipo:
Obsidiana, cristal de roca, cerámica, grabado de huesos, madera, objetos de jade, coral, concha y turquesa. ¡Vaya maestría!
En cuanto a la orfebrería los mixtecos trabajaron metales como oro, plata y cobre, bajo técnicas como el martillado, la cera pérdida, la filigrana y las aleaciones.
Oaxaca fue el principal productor de oro que circulaba en el todo el valle de Anáhuac y se obtenía del polvo, escamas y pepitas que se sacaban de las orillas de los ríos.
Verdaderas joyas como pendientes, brazaletes y collares con diseños de la naturaleza (animales, hojas y flores) fueron el arte que destacaba en sus obras.
¿Cómo funcionaba la joyería en la antigüedad?
Diseñaron objetos con gran significado como pectorales, narigueras, orejeras, bezotes, anillos, cascabeles y que utilizaron los sacerdotes, nobles, gobernantes y guerreros que los portaron en vida y en su muerte.
Las joyas también fungieron como ofrendas para agradar a sus dioses, como XipeTotec, dios de los joyeros y de la primavera. Los orfebres fueron considerados artífices del sol sagrado por trabajar el oro.
Los mixtecos al unirse a los zapotecos estuvieron bajo el mando de los aztecas y es así como la joyería se extendió por toda Mesoamérica.

Gracias a las diferentes conquistas de los pueblos prehispánicos la joyería llego a mas lugares. Foto: archivo
Con la presencia de la colonia española los indígenas comenzaron hacer un nuevo estilo de joyas bajo una influencia árabe (recordemos que durante siete siglos los moros dominaron a España).
Fueron adoptando técnicas y adornos nuevos como el caso de la filigrana la cual vivió su mejor momento en época del Virreinato.
En la colonia, las joyas no se limitaban a mujeres de alta posición, también las indígenas las usaban como parte de su indumentaria a pesar de que obtenían sus piezas de oro en pequeños abonos.
Herencia joyera que se extiende
Posterior a ello, las joyas eran vestidas con perlas, corales, diamantes y gemas; además de obtener nuevos diseños como cruces, rosarios, arracadas y cadenas.
Es así como la joyería tradicional mexicana ha sido parte la indumentaria de la mujer, y la verdad es que no se siente completa si no tiene sus joyas.
Los estados con tradición en filigrana y descendencia mixteca además de Oaxaca son: Puebla y Guerrero, además otros adoptaron la técnica: Chiapas, Michoacán, Jalisco y Veracruz.
Esta habilidad de retorcer, engarzar y entrelazar hilos y alambres de plata o de oro, se ha utilizado por cientos de años para hacer modelos y figuras en forma cuentas, cascabeles, flores, hojas, cruces, animales e insectos.
El trabajo es tan detallado que en un simple pendiente pueden tener hasta más de 60 soldaduras.
Ahora que si se combina con piedras o gemas como: esmeralda, ámbar, perlas, coral, o cualquier piedra preciosa, el resultado son bellas obras de arte.
La Joyería de filigrana en Oaxaca tiene manos maravillosas
Anillos, aretes, gargantillas, rosarios, brazaletes, collares, fistoles, arracadas, guardapelos o prendedores son parte de los objetos que se pueden portar en filigrana.
Pero eso no es todo, artículos ornamentales como un carrusel, un cofre, carruajes, barcos u objetos religiosos son elaborados con estos finos alambres unidos con precisión y delicadeza.
No puedo imaginar cómo hacían este tipo de arte ya que en la actualidad los materiales para elaborar la filigrana son el yunque, el martillo, pinzas, un soplete.
Dicen los maestros que un problema para soldar es que el soplete está caliente y se corre el riesgo de que se despegue lo ya soldado.
Para evitar lo anterior recurren a un pedazo de papa, así las partes soldadas se cubren con el tubérculo y se puede ir soldando el resto de los alambres y las pequeñas piezas adicionales.
Para elaborar unos 8 pares de aretes se requieren más o menos de unos 20 días y aquí el porque es tan valioso.
Unas manos maravillosas en la joyería
Un ejemplo de manos maravillosas en este arte, es el maestro don Delfino García Esperanza quien desde los 14 años realiza excepcionales obras de arte en filigrana.
Basado en la joyería prehispánica diseña y rescata modelos antiguos que empieza a diseñar con un lápiz y pedazo de papel.
Uno de sus trabajos más reconocidos es la corona de la Virgen de la Soledad que se encuentra en San Bartolo Coyotepec –pueblo oaxaqueño famoso por la elaboración del barro negro.
Con el aumento del precio de los metales muchos orfebres cambiaron de oficio, algunos venden sus productos en la Casa de las Artesanías en el centro de la ciudad de Oaxaca o trabajan por pedidos.
Hay personalidades en todo el mundo -incluso princesas y reinas- que han portado el trabajo de estos maestros.
Lo cierto es que el arte en filigrana se ha ido perdiendo por la falta de interés de las nuevas costumbres, los altos precios de operar un taller y por la competencia industrial de la joyería.
No te podrás perder esta visita y tampoco olvidar algún recuerdo
Sin embargo, te invitamos a visitar la Ciudad de Oaxaca y adquirir una de estas piezas que seguramente ya conociendo su historia y verla de cerca, tendrá un significado más especial.
Los lugares con más tradición orfebre son Huajuapan de León, Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec; Así como la misma ciudad de Oaxaca.
También te invitamos a que veas el cofrecito de tu abuela, quizá hay algo hecho de joyería de filigrana en Oaxaca, esperando ser portado con orgullo.
Es momento de revalorar esta artesanía ya sea en oro o plata, así le damos honor a los primeros orfebres, portamos algo con orgullo, y ayudamos a que la técnica no muera ni nuestras tradiciones.
#NuncaDejesDeViajar
- Foto Claudia Villaseca
- Diseño Patricia Benfield
- Filigrana oaxaqueña diseño aquila
- Aretes de Frida Kahlo
Artesanías
ARTESANAS convierten la TAPO en un MERCADO de arte y conciencia
Del 13 al 16 de agosto, 30 artesanas TAPO ofrecerán textiles, bordados y más en una feria gratuita en la TAPO. También recorrieron la Ruta de Arte y Cultura del Turibus para conectar con la ciudad desde otra mirada.

Si andas por la Ciudad de México esta semana y te late descubrir cosas fuera de lo típico, te contamos algo que está pasando en la TAPO y que vale la pena conocer. Del 13 al 16 de agosto, hay una feria artesanal donde 30 mujeres de distintos estados —Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, entre otros— estarán vendiendo directamente lo que ellas mismas crean: textiles, bordados, medicina herbolaria, comida típica, arte popular… todo hecho en sus comunidades y sin intermediarios.
Lo mejor: la entrada es libre, no necesitas registro ni boleto. Solo llegas, recorres los puestos, platicas con las artesanas en la TAPO, y si algo te gusta, lo compras sabiendo que tu dinero va directo a ellas.
¿Dónde y cuándo estarán las artesanas en la TAPO?
▸ Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en el Círculo Central
▹ Del 13 al 16 de agosto
▸ De 10:00 a 18:00 horas
▹ Entrada libre
¿Cómo llegar para conocer a las artesanas en la TAPO?
La TAPO está bastante bien conectada:
En metro: te bajas en San Lázaro (Línea 1 o Línea B) y caminas unos minutos.
Por Metrobús: también hay estación San Lázaro (Línea 4).
En coche o taxi: está sobre Calzada Ignacio Zaragoza 200, y hay estacionamiento.
Si nunca has ido, no te preocupes, es fácil moverse por ahí. Y si ya estás cerca, es una buena parada para hacer algo diferente. Además, las artesanas estarán en la TAPO, compartiendo su trabajo, así que puedes ir con calma y sin prisas.
¿Qué más está pasando?
Antes de la feria, las artesanas que están en la TAPO hicieron un recorrido por la ciudad en el Turibus, siguiendo la Ruta de Arte y Cultura. Visitaron lugares como el Monumento a la Mexicanidad, el Museo de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, el Museo Mural Diego Rivera y la Biblioteca Vasconcelos. La idea era que se inspiraran para nuevas creaciones, conectando lo que ven en la ciudad con lo que hacen en sus talleres.
Si te interesa hacer esa ruta tú también, aquí te dejamos los datos:
Turibus Ruta Arte y Cultura
▸ Salidas: viernes y sábado a las 11:00 am
▹ Desde: Reforma 222
▸ Costo: $450 adultos / $400 niños e INAPAM
¿Por qué ir?
Porque además de encontrar cosas bonitas y únicas, estás apoyando directamente a mujeres que viven de su trabajo artesanal. Muchas de ellas son el sustento de sus familias, y esta feria les da un espacio para vender sin intermediarios, mostrar lo que hacen y conectar con más gente.
Así que si tienes un rato libre esta semana, date una vuelta por la TAPO y conoce a las artesanas. No necesitas planear mucho, solo llegar con curiosidad y ver qué encuentras. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
América
CIRCUS CIRCUS LAS VEGAS: Un hotel ideal para VACACIONES en FAMILIA
-
Gastronomia Internacional
HALLOWEEN 2025 llega en FORMA DE COMIDA a DISNEYLAND RESORT
-
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
-
América
Visitando la TIENDA de M&M’s en NUEVA YORK