Contáctanos a través de:
Yucatán Travel Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán Yucatán Travel Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Pueblos Magicos

Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Pueblo Mágico Izamal en Yucatán, un lugar muy especial.

En México donde los escasos días de vacaciones deben ser administrados como agua en sequía, es importante tomar tiempo para elegir el destino, aquí te recomendamos visitar el Pueblo Mágico Izamal en Yucatán.

Frente a tal circunstancia los destinos luchan feroces por atraer visitantes, por lo que muestran su mejor cara y ofrecen rebajas.

Pero existen otros fuera de ruta que les basta con ser si mismos para encantar a chicos y grandes, tal es el caso de Izamal, un Pueblo Mágico escondido en la llanura yucateca.

Descubro Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Descubro Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Pero ¿Qué tendría de especial este lugar como para hacerme permanecer un par de días entre sus calles y plazas? Para descubrirlo me desplacé hasta la península de Yucatán, tierra hogar de la Cultura Maya.

El camino fue espectacular desde que dejé Mérida, la capital del estado, una tupida vegetación envolvía la carretera y un cielo azul me invitaba ver el horizonte.

No pasó mucho antes de que llegara a Izamal y debo decir que fue amor a primera vista.

Be-Social-Playa-del-Carmen Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Be-Social-Playa-del-Carmen Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Un color encantador en el Pueblo Mágico Izamal en Yucatán 

Todas las casas, escuelas, hoteles, tiendas y oficinas de gobierno están pintadas uniformemente de un amarillo encantador.

Se sentía como si todas las construcciones estuvieran esperando el momento preciso para empezar a bailar, como si nos invitaran a ver lo que hay más allá de las paredes, sin barreras sola construcción.

Algunas personas piensan que el color amarillo de las casas es resultado de la visita que el Papa Juan Pablo II realizó a la ciudad cuando se pretendió uniformar a Izamal de los colores del Vaticano.

Punto medio Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Punto medio Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Una solución de un bello color

La realidad es que esta costumbre proviene de mucho tiempo atrás, cuando ciertas epidemias causadas por los moscos atacaban la población.

Al tratar de encontrar una solución los pobladores se dieron cuenta que el color amarillo aumenta con los rayos solares lo que servía para ahuyentar a los moscos.

Adicionalmente instalaron bases de cal y se solucionó para siempre el problema.

Próximo destino Foto: Pueblos magicos, Turismo cultural, Yucatan
Próximo destino Foto: Pueblos magicos, Turismo cultural, Yucatan

En un principio se aplicó esta medida al palacio municipal y el convento, pero al darse cuenta que era una medida que funcionaba los demás pobladores repitieron la técnica.

No fue una explicación tan romántica, pero el resultado es espectacular, caminando entre sus calles, admirando sus balcones, pasando tu mano por las paredes que te hará sentir como si estuvieras en un laberinto gigante.

Y fueron esas calles las que me llevaron a visitar la primera de las pirámides en la localidad, se trataba de Kinich, la más grande de todas ellas.

Edomex Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Edomex Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Zona arqueológica

Me sorprendió que la entrada a la Zona arqueológica se localiza justo al lado del portón de una casa, me pareció un poco bizarro que a ras de la acera se pudiera empezar a subir rumbo a la pirámide.

Fue ahí cuando empecé a sorprenderme de verdad, en Izamal se mezcla el pasado con el presente y no sólo metafóricamente, sino de manera física en sus construcciones, en sus costumbres y tradiciones.

Comencé a subir la pirámide que debo aceptar no fue nada sencillo, diez niveles de un jalón no se suben fácilmente pero con toda la emoción de observar el panorama desde su cima lo pude lograr.

Te Reto a Descubrir el mundo Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Te Reto a Descubrir el mundo Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

La vista es increíble y pude echar un vistazo de toda la población, así con facilidad tome fotografías de algunas de sus otras seis pirámides que se encuentran repartidas por las calles, de pronto algo llamó mi atención.

Algunas de ellas parecían estar dentro del patio de las casas, como si la población las hubiera arrinconado o las estuviera escondiendo, con esta idea en mente descendí de la pirámide y decidí investigar.

Me apresure a buscar a un guía que me pudiera auxiliar a descifrar esta incógnita, me topé con un grupo de especialistas en el tema que se concentraban en una plaza.

Gobierno del Estado de Yucatan Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Gobierno del Estado de Yucatan Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

“Roció de la Mañana” Pueblo Mágico Izamal en Yucatán 

Gracias a ellos me enteré que esta zona arqueológica fue construida en el periodo clásico tardío, fue una ciudad dedicada al estudio de los astros y la religión por lo que no tuvo influencia de otros culturas.

El nombre de Izamal quiere decir “Rocío de la Mañana” y proviene del dios maya Itzamná, pero mi pregunta aun era ¿Por qué había construcciones arqueológicas que parecían estar dentro de las casas?

Nos acercamos a una galería donde tuvimos un tour para conocer las  instalaciones, se trataba del Centro Cultural y Artesanal Izamal, es una cooperativa que impulsa el trabajo artesanal de las mujeres.

Pies Viajeros Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Pies Viajeros Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Al fondo de esta construcción y detrás de una puerta encontramos unas ruinas mayas, es realmente sorprendente cómo pueden estar detrás de una ventana y un par de muros.

Lo que sucedió es que la historia y la población se fusionaron, la zona arqueológica había sido abandonada para cuando llegaron los españoles.

Esto facilitó que muchas de sus construcciones fueran destruidas y otras más como ésta -cuyo nombre es Kabul-, quedaran rodeadas de casas.

Kinich_Kakmó Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Kinich_Kakmó Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Otras ruinas en Izamal

Por fortuna existen otras ruinas como “la del Conejo”, “Itzamatul” o “Habuc” que son de más fácil acceso.

Fue durante este proceso de conquista que Izamal tuvo uno de sus más grandes cambios en la historia, la pirámide principal desapareció dándole paso a la iglesia que vemos hoy en día.

Al estar parado frente a aquella construcción, mi piel se puso chinita sólo de imaginar que debajo de esas columnas existe una pirámide real que fue medio destruida para construir el convento.

Habuc. Foto Inah.
Habuc. Foto Inah.

Y digo medio destruida porque si bien se encuentra en lo alto es porque fue montada sobre la base de la pirámide.

El Convento de San Antonio de Padua es la construcción que más resalta en la plaza principal, recuerdo haber llegado a mediodía, cuando el sol pega con mayor intensidad, subir sus escaleras y mirar su atrio.

Es algo que no te puedes perder, tómate unos minutos para admirar cada uno de sus 75 arcos que lo rodean, uno por cada año que vivió la virgen María.

Matador Network Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Matador Network Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

La Inmaculada Concepción, Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

No es común escuchar de un convento de sacerdotes, estamos más acostumbrados a escuchar de monasterios, pero la diferencia es que en un convento los Franciscanos pueden tener contacto con el mundo exterior.

Para ser sincero el convento se sentía como la casa de todos; los niños jugaban en el atrio, los feligreses oraban en la iglesia.

Los interesados como yo podían acercarse a conocer a la patrona del estado “La Inmaculada Concepción” la cual se encuentra en lo alto de la iglesia.

Reporteros Hoy Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Reporteros Hoy Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Mucho se ha hablado de esta imagen, no sólo porque es milagrosa, sino por que existen misterios que la rodean.

Dicen que cuando se mandó a construir, se hicieron dos copias iguales, una se envió a Mérida y otra se quedó en Izamal.

Sin embargo debido a un accidente, el retablo de la iglesia sufrió un incendio llevándose consigo la pieza de la Virgen, por lo que se mandó a traer su copia proveniente de la capital Mérida.

Libertad de Expresion Yucatan Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Libertad de Expresion Yucatan Foto: Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

El misterio de la Inmaculada Concepción 

Al día de hoy se cree que la pieza desaparecida nunca se quemó, sino que huyó debajo de la pirámide de Kinich y así cada fiesta de 8 de diciembre se cambian entre ellas para pasar un año con su gente. ¿Impresionante no?

Todos los domingos justo a la 13:00 pm al terminar la misa de medio día, las personas invocan un canto para despedir a la Virgen “la cual se mete a descansar”.

Sucede que por medio de un mecanismo la imagen da la vuelta para mirar hacia adentro de una capilla más pequeña, ahí las personas pueden subir a besar su manto, pedirle favores especiales pero sobre todo a vivir su fervor.

Creciendo en el camino Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Creciendo en el camino Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

En la capilla existe un retablo rojo que enmarca su belleza, sus rasgos son europeos pero hay quien dice que es una imagen que asemeja a Ixcel “la diosa maya de la fertilidad”.

Como sea, lo cierto es que existen pruebas documentadas que es una imagen viva, con sus propios gestos y estados de humor.

En lo que solía ser un taller de velas se exponen diversos artículos alusivos a la virgen y a la visita papal, pero de entre todos ellos tal vez los más imponente son las fotografías.

Pueblo Mágico Izamal en Yucatán. Foto Tips Para Tu Viaje.
Pueblo Mágico Izamal en Yucatán. Foto Tips Para Tu Viaje.

Pirámide Kinich, Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

Parece inclinar su cabeza para ser coronada u otras en donde asemeja cambiar sus manos de posición. Si eres católico no puedes perderte esta parte, estoy seguro que como a mí te hará vibrar.

Al salir de la iglesia y caminar por los arcos del convento tuve un momento de reflexión, pude ver cómo a través de el se reflejaban tres culturas en tres épocas diferentes.

Al fondo la pirámide Kinich de los antiguos mayas brillaba como un sol y las construcciones amarillas delante de ella como sus rayos.

Hoteles,Tours & Excursions Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán
Hoteles,Tours & Excursions Foto:Pueblo Mágico Izamal en Yucatán

El arco me recordaba la época colonial y los techos de las casas la sencillez la época actual.

Fue entonces cuando comprendí que nadie puede estar preparado para Izamal, sólo te debes dejar seducir y disfrutar de sus bellezas.

A la pregunta que hice al llegar, me respondí claramente que la fusión de Izamal tiene todo especial y que es motivo suficiente para regresar por el resto de mis días y recuerda, #NuncaDejesDeViajar

Pirámide Kinich. Foto Izamal.
Pirámide Kinich. Foto Izamal.

Puebla

¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?

Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

ATLIXCO DE LAS FLORES

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

1.Atlixco de las Flores. Foto - Debate
Atlixco de las Flores. Foto – Debate

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

2. Campo de Atlixco. Foto -Instituto D'Amicis, S. C.
Campo de Atlixco. Foto -Instituto D’Amicis, S. C.

CABRERA, la colonia FLORAL

Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

3. Vivero en Atlixco. Foto - Villa Iluminada (Facebook)
Vivero en Atlixco. Foto – Villa Iluminada (Facebook)

Vivero “EL ENCANTO”

Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

4. Flores en Vivero El Encanto. Foto - Vivero El Encanto (Facebook)
Flores en Vivero El Encanto. Foto – Vivero El Encanto (Facebook)

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

5. Campor de flores. Foto - Poblanerías (Facebook)
Campo de flores. Foto – Poblanerías (Facebook)

Jardín MÁGICO de ATLIXCO

El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

6. Jardín Mágico de Atlixco. Foto - Poblanerías.com
Jardín Mágico de Atlixco. Foto – Poblanerías.com

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.

Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

7. Rancho San Martín Lavanda. Foto - @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Rancho San Martín Lavanda. Foto – @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Continua Leyendo

Fin de Semana

Visitando REAL de CATORCE: una EXPERIENCIA INOLVIDABLE con REHILETES

Descubre este tour de fin de semana donde conocerás San Luis Potosí en su máximo esplendor, con un sinfín de actividades que no podrás perderte.

REAL DE CATORCE CON REHILETES

Siempre es buen momento para escapar de la rutina y vivir una experiencia única, y esta vez Rehiletes invita a los viajeros a vivir una experiencia única en Real de Catorce. Se trata de un viaje donde conocerás el encanto del pueblo y sus alrededores, donde cada rincón cuenta una historia… Desde un antiguo panteón hasta el majestuoso templo de San Francisco, todo en un tour de fin de semana lleno de cultura, arte y tradiciones.

1. Real de Catorce. Foto - Alamy
Real de Catorce. Foto – Alamy

DÍA 1

RECORRIENDO el pueblo

Después de una salida nocturna desde la CDMX, el primer día comenzará con la llegada al pueblo de Real de Catorce: un pueblo fantasma con una rica historia minera que alberga hermosa arquitectura y viejas construcciones donde disfrutarás de un delicioso desayuno potosino.  

2. Real de Catorce. Foto - Rehiletes
Real de Catorce. Foto – Rehiletes

Después podrás disfrutar recorriendo el pueblo y sus antiguas calles empedradas. Claro que este recorrido no estaría completo si no conoces el antiguo panteón de Real de Catorce, que te ofrecerá una hermosa vista panorámica del lugar y el majestuoso templo de San Francisco de Asís, que destaca por su hermosa arquitectura colonial.

3. Cementerio de Real de Catorce. Foto - Alamy
Cementerio de Real de Catorce. Foto – Alamy

Viaje en WILLYS

Es momento de ponerle un poco de emoción al asunto… ¡Hora de subir a los Willys! Estos vehículos todo terreno te embarcarán en un emocionante recorrido desértico con paradas para conocer el caluroso ecosistema y el socavón de la mina, que en el pasado fue la fuente de ingresos del pueblo. ¡Y agárrate bien!, pues regresando podrás recargar energías y tomar un descanso acompañado de una rica comida tradicional.

4. Viaje en Willys. Foto - Rehiletes
Viaje en Willys. Foto – Rehiletes

Y al caer la noche, será el momento perfecto de dar un tour nocturno donde escucharás leyendas locales y conocerás más historias y detalles acerca de Real de Catorce, todo bajo el brillo de la luna, para finalizar el día con una rica cena.

5. Calle nocturna de Real de Catorce. Foto - Rehiletes
Calle nocturna de Real de Catorce. Foto – Rehiletes

DÍA 2

La SEVILLANA

El segundo día comenzará con un rico desayuno, para después partir a La Sevillana: una famosa tienda de dulces donde podremos encontrar las famosas Glorias y demás dulces tradicionales.

6. Glorias de La Sevillana. Foto - MEXTESOL (Facebook)
Glorias de La Sevillana. Foto – MEXTESOL (Facebook)

Y con las bolsas llenas de dulces, partirás rumbo al centro de San Luis Potosí, donde disfrutarás de una deliciosa y tradicional comida en la cantina La Consentida, con un bello ambiente local y platillos caseros con mucho sabor.

7. Cantina La Consentida en San Luis Potosi. Foto - Cantina La Consentida (Facebook)
Cantina La Consentida en San Luis Potosi. Foto – Cantina La Consentida (Facebook)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Visitando la PENITENCIARIA

Después de la rica comida, te dirigirás al Centro Cultural ubicado en lo que antes fue una antigua penitenciaría. Ahora es un espacio donde se realizan obras de teatro, danzas y varias exposiciones llenas de arte. Y siguiendo una ruta 100% artística, podrás conocer el museo de la surrealista Leonora Carrington.

8. Centro Cultural de San Luis Potosi. Foto - Agenda San Luis
Centro Cultural de San Luis Potosi. Foto – Agenda San Luis

Tu segundo día finalizará con un breve recorrido por el centro histórico de San Luis Potosí, donde tendrás el suficiente tiempo para descubrir las tiendas locales, plazas, calles, cultura, tradiciones y su arquitectura colonial.

9. Centro Histórico de San Luis Potosi. Foto - Wikimedia Commons
Centro Histórico de San Luis Potosi. Foto – Wikimedia Commons

DÍA 3

Disfrutando del TELAR

Para finalizar tu último día de tu viaje por Real de Catorce, podrás disfrutar de un buen desayuno buffet para poder partir hacia el encantador pueblo mágico de Santa María del Río, el cual es la cuna del rebozo tradicional mexicano, y en donde también tendrás la oportunidad de visitar un telar de rebozos, donde conocerás el meticuloso proceso artesanal que les da vida a estas piezas únicas.

10. Rebozos. Foto - Textiles Liucija
Rebozos. Foto – Textiles Liucija

Y como última parada, será momento de disfrutar de un poco de tiempo libre en el pueblo, para comer alguna delicia local y comprar algunos souvenirs como llaveros, imanes, bolsas, postales, ropa o un hermoso rebozo.

11. Souvenirs en San Luis Potosi. Foto - Cascadas De Tamasopo
Souvenirs en San Luis Potosi. Foto – Cascadas De Tamasopo

Descubriendo REAL de CATORCE

Si ya estás listo para apuntarte a este viaje por Real de Catorce, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje por WhatsApp al +52 1 55 1800 7054. Sí, San Luis Potosí y sus alrededores te abren las puertas a sus encantos, para que puedas maravillarte en un fin de semana lleno de cultura, tradiciones locales y diversión.

12. Rehiletes en Real de Catorce. Foto - Rehiletes
Rehiletes en Real de Catorce. Foto – Rehiletes

Continua Leyendo

Chihuahua

PUEBLO MÁGICO de BATOPILAS, Chihuahua

Rodeado por majestuosas montañas y bañado por el río Batopilas, este pintoresco pueblo se destaca por su rica historia, su arquitectura colonial bien conservada y su belleza natural.

BATOPILAS, CHIHUAHUA

Siendo el estado más grande de México, al suroeste de Chihuahua se encuentra Batopilas, un Pueblo Mágico con una de las vegetaciones más impresionantes del estado… árboles frutales por todos lados, montañas rodeando la zona y el río Batopilas descansando en sus tierras. Sin duda es algo que no te querrás perder en tus próximas vacaciones por el norte del país… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

1. Batopilas, Chihuahua. Foto - Luz Noticias
Batopilas, Chihuahua. Foto – Luz Noticias

El ENCANTO NORTEÑO de México

El famoso río Batopilasque se traduce del tarahumara como río encajonado— forma parte de la sierra Tarahumara. Durante el siglo XVIII, su importancia para la minería nacional fue enorme, haciendo que en la zona vivieran cerca de 50,000 personas, aunque curiosamente hoy en día viven apenas 1,000 habitantes.

2. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy

Aquí el arte es constante y presente en todos los lugares a los que voltees; hay unos grandiosos murales en el Palacio Municipal que narran la historia de los primeros habitantes, cuya cultura y tradiciones aún permanecen vivas.

3. Murales en Palacio Municipal. Foto - El Souvenir (YouTube)
Murales en Palacio Municipal. Foto – El Souvenir (YouTube)

Además, en el museo de Sitio se encuentran exhibidos manuscritos y un libro de contabilidad de 1881, que proporciona información sobre los ingresos y egresos de las minas de la época. A pesar de eso, la historia de Batopilas se ve afectada por desastres naturales, como inundaciones, que han destruido registros históricos, lo que hace que los documentos que aún existen sean considerados un tesoro.

4. Libro en el Museo de Batopilas. Foto - El Souvenir (YouTube)
Libro en el Museo de Batopilas. Foto – El Souvenir (YouTube)

La ZONA del RÍO

La zona del río es un atractivo natural donde los visitantes pueden nadar y socializar, especialmente durante la temporada de calor, aunque en época de lluvias el cauce del río se desborda. Este lugar es popular entre los locales, quienes disfrutan de actividades recreativas y la oportunidad de relajarse junto al agua.

5. Río Batopilas. Foto - Alamy
Río Batopilas. Foto – Alamy
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Y a pocos minutos de Batopilas, se encuentra la comunidad de Satevo, que es conocida por su impresionante iglesia y su atractivo visual para los visitantes. La iglesia de Satevo es una de las más grandes y elaboradas en la Sierra Tarahumara, lo que la convierte en un punto de interés histórico significativo.

6. Iglesia de Satevo. Foto - Alamy
Iglesia de Satevo. Foto – Alamy

La HACIENDA de SAN MIGUEL

También podrás visitar la ex Hacienda de San Miguel, que se trata de un lugar emblemático, y que fue parte de la compañía minera de Batopilas. Es conocida por su producción de plata durante su época de mayor bonanza; esta aún conserva su estructura y es un testimonio del legado minero de la región, donde se extrajeron más de 25 millones de onzas de plata. La hacienda se ha deteriorado con el tiempo, pero sigue siendo un lugar fascinante para explorar y reflexionar sobre el pasado de la minería en la región.

7. Ex Hacienda de San Miguel. Foto - Alamy
Ex Hacienda de San Miguel. Foto – Alamy

¿Dónde ALOJARTE en BATOPILAS?

Para el alojamiento, la mejor opción es el hotel Copper Canyon Riverside Lodge, que ha sido renovado y que cuenta con más de 200 años de historia. Esta fue una parte fundamental del pasado de Batopilas, albergando la tienda del pueblo que abastecía a los habitantes antes de su renovación. De hecho, en la decoración de las habitaciones podrás ver fotografías antiguas, que contribuyen a un ambiente nostálgico y único del lugar.

8. Copper Canyon Riverside Lodge. Foto - Booking
Copper Canyon Riverside Lodge. Foto – Booking

Como puedes ver, descubrir Chihuahua no podría ser posible si antes no visitas Batopilas, que sin duda es uno de los espacios más importantes del estado, e incluso de México. Algo que sin duda tendrás que visitar en tu próximo viaje al norte del país… ❖

9. Batopilas, Chihuahua. Foto - Alamy
Batopilas, Chihuahua. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending