Europa
Conoce las imponentes iglesias de La Vía del Paraíso, Roma
¡El recorrido por las siete iglesias mas icónicas de Roma!
Descubre la historia y el significado de una de las peregrinaciones más emblemáticas del mundo cristiano. La Vía del Paraíso es una peregrinación que invita a los fieles a recorrer siete iglesias,
meditando en la pasión de Cristo y renovando su fe a través de la oración y la reflexión.
Esta tradición, iniciada por San Felipe Neri en el siglo XVI en Roma, ha perdurado a lo largo de los siglos y se ha adaptado en diversas ciudades alrededor del mundo. En este artículo, exploraremos la historia, el significado y la experiencia de esta peregrinación.
¿Como surge?
San Felipe Neri, conocido como el “Apóstol de Roma”, fundó esta peregrinación con el propósito de revitalizar la fe de los romanos y ofrecer un camino espiritual durante la Semana Santa.
Originalmente, los peregrinos recorrían las iglesias de Roma en un solo día, rezando y meditando en cada parada. Esta práctica no solo fortalecía la fe individual, sino que también unía a la comunidad en un acto de devoción compartida.
San Felipe Neri, nacido en Florencia en 1515, se trasladó a Roma en 1534. Fue conocido por su alegría contagiosa y su caridad. En 1551, fue ordenado sacerdote y fundó la Congregación del Oratorio.
La peregrinación de las Siete Iglesias se convirtió en una de sus actividades más destacadas, combinando la devoción con el compañerismo y el canto.
Las siete iglesias de La Vía del Paraíso
La peregrinación tradicional incluye la visita a las siguientes iglesias en Roma, cada una con su propio significado espiritual y histórico.
Basílica de San Pedro: El corazón del cristianismo, donde se encuentra la tumba del apóstol Pedro. Esta basílica es la más grande del mundo y un símbolo de la fe católica. Su cúpula, diseñada por Miguel Ángel, es una de las obras maestras del Renacimiento.
Basílica de San Pablo Extramuros: Aquí se veneran las reliquias de San Pablo, el apóstol de los gentiles. Esta basílica, reconstruida en el siglo XIX después de un incendio, es conocida por su claustro y sus mosaicos.
Basílica de San Juan de Letrán: La catedral de Roma, considerada la madre de todas las iglesias. Es la sede episcopal del Papa y alberga el trono papal. Su fachada y su interior barroco son impresionantes.
Basílica de Santa María la Mayor: Dedicada a la Virgen María, es la mayor de las iglesias marianas. Esta basílica es famosa por sus mosaicos paleocristianos y su reliquia de la cuna de Jesús.
Basílica de San Lorenzo Extramuros: Lugar de descanso del mártir San Lorenzo. Esta iglesia, con su mezcla de estilos arquitectónicos, es uno de los principales lugares de culto de Roma.
Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén: Guarda reliquias de la Pasión de Cristo, traídas por Santa Elena desde Jerusalén. Entre las reliquias se encuentran fragmentos de la Cruz y los clavos.
Basílica de San Sebastián Extramuros: Construida sobre las catacumbas donde descansan los restos de San Sebastián. Es un lugar de peregrinación desde la antigüedad. Cada iglesia representa una estación de la pasión de Cristo y ofrece a los peregrinos la oportunidad de profundizar en su fe y contemplar el sacrificio de Jesús.
Una preparación física y espiritual
El recorrido de las siete iglesias es tanto un viaje físico como espiritual. A medida que los peregrinos caminan de una iglesia a otra, se sumergen en la historia y el arte religioso que cada sitio ofrece. Los testimonios de peregrinos destacan momentos de profunda conexión espiritual y desafíos superados con fe y determinación.
María, una peregrina que completó la Vía del Paraíso, comparte: “Cada iglesia me ofreció una nueva perspectiva de mi fe. Fue un viaje agotador, pero cada paso valió la pena por la paz y la renovación que sentí al final.”
La peregrinación suele comenzar temprano en la mañana y puede durar todo el día, dependiendo del ritmo de cada grupo. Durante el recorrido, los peregrinos rezan, cantan himnos y reflexionan sobre las estaciones de la cruz. Es común que se realicen paradas para descansar y compartir experiencias.
En la actualidad, esta peregrinación se ha extendido más allá de Roma. En muchos lugares del mundo, especialmente en ciudades con una fuerte tradición católica, se han adaptado versiones locales de esta peregrinación, permitiendo a los fieles participar en esta práctica devocional sin tener que viajar a Roma.
La peregrinación de las Siete Iglesias es más que un simple recorrido; es una jornada hacia el crecimiento espiritual y la renovación de la fe.
Este viaje ofrece una oportunidad única para conectar con la historia de la Iglesia, explorar la riqueza del arte religioso y, sobre todo, fortalecer la fe personal. Ya sea en Roma o en una versión adaptada en tu ciudad, la peregrinación de las Siete Iglesias es una experiencia que deja una huella indeleble en el alma de cada peregrino. #Nuncadejesdeviajar!
Curiosidades
La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España
Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.
Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.
La BROMA que se volvió TRADICIÓN
La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.
HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja
Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.
Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.
El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.
REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla
El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:
- Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
- Usar “armas” para salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
- Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
- Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.
Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.
Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania
Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…
El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de oso —algunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL
Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL
Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.
Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Europa
El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente
Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…
Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

Bien ESCONDIDO entre los Alpes
El Mercado de Navidad de Ravenna Gorge —conocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?
El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR
La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
PueblaEl PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
-
MuseosMUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA

















