Contáctanos a través de:
HERORATS, LAS RATAS GIGANTES DE CAMBOYA HERORATS, LAS RATAS GIGANTES DE CAMBOYA

Asia

CONOCE a las HeroRATs: las RATAS GIGANTES de CAMBOYA

¿Qué pensarías si te dijéramos que algunos de los héroes más eficaces del mundo pesan menos de un kilogramo y tienen bigotes? Aquí te platicamos sobre las ratas más valientes del mundo.

Para empezar con un poco de contexto, tenemos que decirte que Camboya es un país perteneciente al continente asiático; se encuentra justo debajo de Tailandia y Vietnam. Y si bien, es un destino con una increíble belleza y muchísimo que explorar, desafortunadamente, enfrenta una difícil realidad… vestigios de conflictos pasados.

1. Cartel de Peligro de Minas en Camboya. Foto - Physics World
Cartel de Peligro de Minas en Camboya. Foto – Physics World

Y es que, gracias a la Guerra de Vietnam, se estima que en Camboya aún hay aproximadamente de 2 a 4 millones de minas terrestres que aún siguen enterradas en el subsuelo. Las comunidades enteras se encuentran en constante peligro, y su limpieza ha durado más de 10 años… Y es ahí cuando entran en acción las HeroRATs, las gigantes ratas heroínas.

2. HeroRAT comiendo platanos. Foto - APOPO (Facebook)
HeroRAT comiendo platanos. Foto – APOPO (Facebook)

Tan PEQUEÑAS como EFECTIVAS

Normalmente, cuando hablamos de héroes que salvan vidas, nos imaginamos a bomberos, médicos e inclusive perros de rescate; sin embargo, en esta ocasión hablamos de roedores, sí, así como leíste. Estas pequeñas peludas son conocidas como “ratas gigantes africanas” o “HeroRATs”, provenientes de Tanzania, un país de África Oriental. Cuentan con un olfato superdesarrollado que es entrenado para detectar minas terrestres y explosivos sin detonar.

3. Rata gigante de Tanzania. Foto - APOPO (Facebook)
Rata gigante de Tanzania. Foto – APOPO (Facebook)

Las ratas gigantes, aunque te parezca difícil de creer, son parte de la ONG APOPO, una organización fundada en 1995 que se encarga de salvar vidas entrenando a las ratas para poder olfatear y detectar con éxito y precisión el peligro de las minas terrestres. Pueden rastrear minas sobre 668 metros cuadrados (lo mismo de una cancha de tenis), tardando solo 20 minutos… algo que le costaría hasta 4 días a un ser humano con una rastreador de metales.

4. HeroRAT con la leyenda de APOPO "We train rats to save lives" (Entrenamos ratas para salvar vidas). Foto - Herost
HeroRAT con la leyenda de APOPO “We train rats to save lives” (Entrenamos ratas para salvar vidas). Foto – Herost

La ventaja de las HeroRATs es que, aunque para su especie son grandes y pesadas, en realidad siguen siendo pequeñas… lo suficiente para poder explorar lugares en los que los humanos no cabrían, además de que su ligero peso (de entre 1 a 1.5 kilos)  no activa las minas cuando caminan sobre ellas. Básicamente, podríamos considerarlas algo así como unas mini espías.

5. HeroRAT de APOPO. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT de APOPO. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

¿Cómo son ENTRANADAS las HeroRATs?

El entrenamiento de las HeroRATs dura aproximadamente 9 meses, y empieza a partir de que tienen 4 semanas de nacidas. Su entrenamiento es de media hora al día, de lunes a viernes. Pero antes de eso tienen que socializar con humanos para que se acostumbren a ellos y a su nuevo entorno de trabajo.

6. HeroRAT siendo acariciada. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT siendo acariciada. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

Una vez acostumbradas, se les enseña a asociar el olor de los explosivos con una recompensa deliciosa, como plátano o crema de cacahuate, uno de los favoritos entre las HeroRATs. A este proceso de asociación y recompensa se le llama “refuerzo positivo”, por lo que para estas heroínas, el identificar correctamente el explosivo las motiva para así recibir su recompensa.

7. HeroRAT recibiendo plátano de recompensa. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT recibiendo plátano de recompensa. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

Conforme avanza su entrenamiento, son enfrentadas a simulaciones en terrenos similares a los campos minados, para así enseñarlas a escabullirse y olfatear por la tierra. Finalmente, tienen que realizar una evaluación final: el test de la “International Mine Action Standards”, para así poder recibir su acreditación oficial como HeroRATs. Además de todo, algunas ratas están entrenadas para inclusive detectar la tuberculosis a través del esputo (materia expulsada al toser), salvando cientos de vidas más. Las ratas que no logren pasar el examen, son transferidas a otro proyecto, o jubiladas anticipadamente, algo que es sumamente raro que pase.

8. HeroRAT antes probar sus habilidades. Foto - Sarah Clune Hartman (Facebook)
HeroRAT antes probar sus habilidades. Foto – Sarah Clune Hartman (Facebook)

El costo para poder entrenar una rata, es de 12 € euros al mes... más o menos $262 pesos mexicanos, esto considerando sus cuidados, protección y alimento. Sin embargo, el entramiento completo cuesta 900 €, más de $19,000 pesos mexicanos.

HeroRATs y los bigotes condecorados

Aunque tal vez no lo creas, la labor de las HeroRATs ha ayudado a despejar de minas millones de metros cuadrados de terreno en mucho menos tiempo de lo que lo haría un ser humano. Esto ha devuelto la seguridad a comunidades enteras, por lo que muchas son condecoradas como si fueran soldados veteranos.

9. Equipo de APOPO con una HeroRAT. Foto - APOPO (Facebook)
Equipo de APOPO con una HeroRAT. Foto – APOPO (Facebook)

Un claro ejemplo de esto es Magawa, una HeroRAT entrenada por APOPO que se convirtió en toda una heroína al detectar cientos de minas terrestres en Camboya, logrando limpiar más de 225 mil metros cuadrados de terreno.

10. Magawa con su medalla de condecoración. Foto - página12
Magawa con su medalla de condecoración. Foto – página12

Inclusive, la honorable rata logró romper un Récord Guinness por detectar más de 71 minas terrestres y 38 artefactos explosivos sin estallar. Magawa trabajó arduamente, salvando vidas durante 5 años, por lo que en 2021 se jubiló siendo condecorada por su valentía y esfuerzo.  Tristemente, falleció en enero del 2022.

11. Magawa, HeroRAT concecorada. Foto - جريدة الجريدة (periódico aljarida)
Magawa, HeroRAT concecorada. Foto – جريدة الجريدة (periódico aljarida)

 ¿Dónde CONOCER a las HeroRATs?

Si después de conocer un poco más sobre estas increíbles ratas, tienes ganas de darles un muy merecido aplauso, puedes visitarlas a través de un tour por el Centro de Visitantes de APOPO, ubicado en Siem Reap, Camboya.

12. Centro de visitantes APOPO. Foto - Travelling Minions
Centro de visitantes APOPO. Foto – Travelling Minions

Aquí podrás realizar un recorrido donde aprenderás sobre su proceso de entrenamiento, habrá una sesión de preguntas con un guía angloparlante (solo inglés) e incluso una demostración de trabajo de las HeroRATs.

13. Visitante del APOPO posando con una HeroRAT. Foto - APOPO (YouTube)
Visitante del APOPO posando con una HeroRAT. Foto – APOPO (YouTube)

También podrás descubrir una pequeña exposición sobre el conflicto de Camboya, y podrás ver un video sobre la historia de APOPO y las HeroRATs, mientras disfrutas de una refrescante bebida.

14. Visitante en el Centro de visitantes APOPO. Foto - APOPO (YouTube)
Visitante en el Centro de visitantes APOPO. Foto – APOPO (YouTube)

Y solo para terminar, podrás darte una vuelta a la tienda de souvenirs de APOPO, donde podrás encontrar playeras, gorras, termos y más cosas relacionadas con las HeroRATs. No olvides que, si tienes la oportunidad, puedes realizar una donación para poder ayudar a APOPO a continuar con esta importante causa. Incluso, a veces existe la oportunidad de adoptar a una HeroRAT retirada, donde a partir de una donación mensual, podrás darle una vida digna.

15. Tienda de regalos de APOPO. Foto - APOPO
Tienda de regalos de APOPO. Foto – APOPO

Es importante mencionar que un tour por APOPO dura aproximadamente una hora, y abren todos los días de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo aproximado es de 10 € por persona ($220 pesos mexicanos).

Tal vez ahora, la próxima vez que veas una rata, antes de hacer muecas, recordarás que en algún lugar recóndito del mundo, una prima lejana suya está salvando vidas con su superolfato e inteligencia. ¿Habrías creído que un roedor podía ser tan admirable? ❖

16. HeroRAT. Foto - Fundación Skoll
HeroRAT. Foto – Fundación Skoll

#NuncaDejesDeViajar

Asia

GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India

Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.

LA BATALLA DE ESTIÉRCOL EN LA INDIA

En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.

Festibal Gorehabba. Foto – opovo.com
Festival Gorehabba. Foto – opovo.com

¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?

El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.

Festibal Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com
Festival Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com

La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.

Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…

Gorehabba. Foto – rpp.pe
Festival Gorehabba. Foto – rpp.pe

PREPARATIVOS del FESTIVAL

Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual. 

EXTRA. Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com
Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.

Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com
Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com

¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?

Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.

Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.

Batalla de estiércol en India. Foto – hops.id
Mujeres en la batalla de estiércol en India. Foto – hops.id

Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo?

Festibal Gorehabba. Foto – mdig.com
Festival Gorehabba. Foto – mdig.com

Continua Leyendo

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Trending