Aguascalientes
Las impactantes Haciendas de Aguascalientes en Camino Real Tierra Adentro
La Ruta de la Plata se vio enaltecida con la economía de acaudalados hacendados ¿Qué hay detrás de los muros de las Haciendas de Aguascalientes?
Tanto se ha hablado de la ruta Camino Real Tierra Adentro que debes saber qué hacer para recorrerla. Algo obligado es visitar los vestigios de las Haciendas de Aguascalientes, lugares llenos de misterio y leyendas.
Debes saber que, antes de tener ese nombre simplemente se trataba de los caminos que los prehispánicos ocupaban para transportar sus mercancías como aves, piedras preciosas, cacao, esclavos y todo aquello que se podía comercializar.
Con la llegada de los españoles y la evangelización de los misioneros, esta ruta comenzó a ser más famosa para temas de conquista y evangelización.
Hoy son los primeros productores nacionales de guayaba, importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno.
Haciendas de Aguascalientes y su bonanza
Pero también se trataba de las arterias por donde pasarían los grandes metales como el oro y la plata que se extraían de las minas y se producían en las haciendas. Creando con ello “La Ruta de la Plata”.
Estos caminos fueron el paso de carruajes con personajes acaudalados, mercancías, misioneros, bandoleros y metales; todo aquello que representaba una ruta comercial entre pueblos y haciendas, pasaba por aquí.
Este camino de más de 2 mil 560 km partía desde el centro hasta Nuevo México, incluía estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Chihuahua y Zacatecas, entre otros.
Lugares que fueron muy importantes en la industria minera y agrícola.
En Aguascalientes, las haciendas de beneficio fueron muy importantes. Vale la pena hacer una ruta por estas enormes mansiones que en otro tiempo fueron el centro de producción agrícola, casa habitación y centralizadoras de empleo.
Por lo tanto no esperemos mas y salgamos a conocer esos rincones bellos que existen en México.
Hacienda El Saucillo
Se localiza a 44 kilómetros de la Ciudad de Aguascalientes rumbo a Zacatecas por la carretera panamericana.
Cuenta con un acueducto que, a decir verdad, es el mejor conservado en todo el estado.
En su tiempo dependía de la Hacienda San Jacinto ubicada en los límites con Zacatecas, y cuyas tierras pertenecían al Conde de Regla, Mariscal de Castilla.
Con una historia latifundista de unos 200 años y con unas 35,000 hectáreas, a principios de siglo llegó a ser una de las haciendas más modernas por el tipo de maquinaria y arado.
La hacienda aún conserva algunas pinturas en sus antiguas paredes, estanterías y la famosa tienda de raya.
Hoy en día cuenta con un balneario y una presa en donde se pueden realizar actividades acuáticas.
Haciendas de Aguascalientes. San Blas de Pabellón
Se ubica en el Municipio Rincón de Romos, contaba con una extensión de 60 mil hectáreas, pero en el siglo XIX sufrió una segmentación debido a una deuda con el gobierno.
La enorme casona principal cuenta con un patio central y columnas de cantera, además de algunos cuartos que funcionaban como trojes, graneros, molinos, bodegas y una capilla.
Funcionó como centro agrícola, ganadero y en algunas de sus tierras se utilizaron para producir leña y carbón.
Actualmente en la casa grande se encuentra el Museo de la Insurgencia, ya que forma parte de la ruta que Hidalgo realizó rumbo al norte del país.
Cuenta con una presa también llamada San Blas, desde su cortina podrás tener una vista maravillosa de toda la comunidad. Se pueden realizar paseos en lancha y practicar senderismo.
Hacienda de Peñuelas
Esta hacienda como la mayoría, perteneció a varias familias hasta que la adquirió el acaudalado Conde de Rul en el siglo XVIII quien pronto la convirtió en una hacienda ganadera de Lidia.
También se dice que el famoso bandido de la región Juan Chávez nació en este lugar y fue un hijo ilegitimo del conde.
La mejor época de esta hacienda fue durante el Porfiriato cuando llegó a tener 7 mil hectáreas y vivieron ahí 500 personas quienes trabajaron en la producción del maíz, frijol, chile seco, cebada y trigo.
La finca o casona cuenta con 14 habitaciones decoradas con muebles de época traídos desde Alemania y Francia. Es un hermoso lugar para un viaje al pasado hacendario.
Con la reforma agraria, la hacienda perdió algunos terrenos, pero los actuales dueños aún conservan algunas tierras para la producción agrícola y ganado bravo de gran calidad.
Puedes visitar la cocina, habitaciones, caballerizas y comedor, los cuales te reciben con un aire degastado, pero intacto.
Si visitas esta hacienda, pide que te muestren la iglesia dedicada a la Purísima Concepción, uno de los primeros templos neoclásicos de la región y el estado de Aguascalientes.
Hacienda de Cieneguilla
Otra de las haciendas que fue muy importante en este Camino Real Tierra Adentro, es la Cieneguilla que en sus orígenes perteneció a la orden de los misioneros Jesuitas.
Ellos, emprendedores y visionarios, le compraron a Ibarra, unas minas y estas tierras para hacerlas producir. Pronto se formó una comunidad de 8 mil habitantes.
Ahí establecieron una capilla, dos templos y un colegio en donde las familias pudientes mandaban a sus hijos a estudiar; pero todo terminó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España con destino a Italia.
A principios del siglo XIX su nuevo propietario Diego Rul Calero fue uno de los hombres más ricos. La Hacienda de Cieneguilla había pasado al fondo de Temporalidades que administraba el gobierno.
Familias reales como el Camino Real
Al casarse con la hija del Conde de Valenciana y acrecentar la fortuna, Rul también pudo adquirir el título de Conde y comprar varias haciendas.
Cieneguilla llegó a tener una extensión de 50 mil has, su casco albergaba a unas 500 personas y con el tiempo llego a contar con 16 ranchos independientes.
Por sus buenas tierras fue una gran productora de productos agrícolas, maderas de mezquite y crianza de caballos de raza española.
Y por si fuera poco no solo es importante para la Unesco ya que también cuenta con una arquitectura única e impresionante.
Ahora ya tienes un pretexto más para visitar Aguascalientes, recuerda que la Ruta Camino Real Tierra Adentro es Patrimonio Mundial declarada por la UNESCO, ¡Qué riqueza guardan los rincones de México!
Sin embargo nos encantaría que nos compartieras tu experiencia y nos contaras que te pareció todo esto.
Y sin duda ven a visitarlo y trae contigo a toda tu familia.
Y no olvides que vida solo tenemos una y por lo tanto #NuncaDejesdeViajar
Los 10 Mejores Lugares Turísticos de Aguascalientes Estado – Turismo Aguascalientes México
Aguascalientes
Templo de San Antonio de Padua; ¡El más bonito de Aguascaliente!
Este templo es una visita obligada si vas a Aguascalientes
¡Sus maravillas son únicas!
Visita el Templo de San Antonio de Padua en Aguascalientes
Una de las costumbres que los turistas tienen es visitar algún templo religioso que se encuentre en los destinos que visitan, el Templo de San Antonio de Padua ¡No es la excepción si visitas Aguascalientes!
El templo católico de San Antonio de Padua no sólo es visitado por personas de ésta misma religión, sino también por personas que les gusta admirar la belleza de su gran arquitectura.
Poseedor de una arquitectura única en todo México
Una de las razones por la que es importante visitar este templo, es porque ¡Ha sido considerado una verdadera obra de arte!
Esto debido a que tiene una arquitectura distinta a cualquier otra iglesia católica en México.
Este famoso templo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Aguascalientes, para ser más exactos en la calle de Pedro Praga.
Construcción por Refugio Reyes Rivas
Refugio Reyes Rivas inició su trabajo en la construcción de edificios desde muy joven, empezó como aprendiz de un albañil.
Sus trabajos eran tan apreciados que pronto llego a ser maestro en grandes construcciones de Zacatecas.
Templo de San Antonio de Padua en Aguascalientes
La obra inició en el año 1896, y se llevó a cabo en 12 años por lo que terminada el año 1908.
A pesar de que Refugio no era un arquitecto, logró la construcción de este divino monumento eclesiástico.
Sin embargo, las personas no confiaron de que el templo fuera un lugar seguro, debido a que consideraban que los cimientos eran débiles.
La única forma en la que Refugio consiguió que la población lograra confiar en la estructura, fue que tuvo que quedarse dos días enteros con su familia.
Esto para que vieran que él no tenía miedo a lo que pudiera pasar y que confiaba que la estructura del templo era sólida, ¡Y claro que lo ha sido!
Arquitectura del Templo
Este lugar es uno de los pocos templos religiosos que se considera con una gran diversidad de estilos arquitectónicos, principalmente cuenta con tres estilos como son el barroco, gótico y neoclásico.
Desde la calle de Zamora podrás admirar su belleza; el templo tiene dos torres de un piso y la central de dos pisos, que termina con una pequeña cúpula.
La torre central no sólo es la más grande, también cuenta con un reloj en el centro debajo de ella.
Detrás de las torres se localiza una gran y hermosa cúpula de doble tambor, la cual se encuentra decorada con grandes cristales y una cruz en la punta.
La belleza de la pintura de Candelario Rivas
Candelario Rivas fue el encargado de ilustrar con grandes pinturas los milagros que se le atribuyeron a San Antonio de Padua.
De la gran cúpula se puede admirar un gigante candelabro colgando.
En cada esquina donde termina la cúpula puedes encontrar la pintura de uno de los tetramorfos; que según los cristianos el profeta Ezequiel los describió como “cuatro criaturas que tenían cara humana y el cuerpo de animal”.
En la edad media se asocian con cuatro evangelistas alrededor de Cristo. Cada animal fue representado por lo que se habla en su evangelio, por ejemplo: el león, es un animal fuerte y noble, como se describe a Marcos.
El toro es un animal que se asocia con el sacrificio, por lo que es representado por Lucas; el águila es caracterizada por su sabiduría, representado por Juan.
Y finalmente, el ángel es Mateo, por el amor divino que lo caracterizaba.
Un homenaje a Don Refugio
Frente al templo se encuentra una estatua en conmemoración de Refugio Reyes Rivas, quien le dio identidad a Aguascalientes por sus obras arquitectónicas únicas.
Éste templo católico es único en su arquitectura, sin dudarlo es una visita obligada si vas a Aguascalientes.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Aguascalientes
Museo Ferrocarrilero en Aguascalientes
¿Te interesan los ferrocarriles? ¡Pues este museo es perfecto para ti! Descubre todo sobre la maquinaria usada por las grandes locomotoras que un día rondaron las vías del país.
Formando parte de la Plaza de las Tres Centurias y contando la historia ferrocarrilera del país. El museo Ferrocarrilero en Aguascalientes debe ser parte de tu itinerario en tu próxima visita. ¡Acompáñanos a descubrir porque!
Un poco de historia…
La historia de esta infraestructura comenzó el 20 de noviembre de 1911, inaugurada como una estación ferrocarrilera y que a principios del siglo XX tenía la función de transportar del norte al sur de la República Mexicana diversos productos como frijol, maíz, guayaba, pera y uva.
Sabías qué… El edificio que ahora alberga este museo es el más antiguo de la zona
Y aunque las cosas marcharon bien durante un tiempo, el día 6 de septiembre de 1963, a las 12:00am, fue despedida la locomotora 3046, con una ceremonia sencilla planeada por las personas de la localidad.
Esta fue la última locomotora de vapor que se reparó en aquellos talleres.
¡Vuelve a la vida!
Algunos años después, se tomó la decisión de volver ese antiguo taller en un museo, esto gracias a algunos ingenieros y licenciados de la localidad que decidieron poner en marcha este proyecto para rescatar, resguardar y promover la historia ferrocarrilera de la región.
José Luis García Ruvalcaba, quien formo parte de este proyecto, se encargó de remodelar el almacén y la estación de carga, además de los andenes y las vías colindantes.
La museografía estuvo a cargo de José Fonseca, Enrique Serrano, Hugo Villalobos y Evaristo Sánchez, por lo que el 4 de marzo de 2003 se inauguró el Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes
Así es como este antiguo edificio abre sus puertas de nueva cuenta para convertirse en un museo para difundir la historia de la industria ferrocarrilera.
Dentro de las instalaciones de este museo podrás conocer del gran impacto que género esta industria, en el ámbito social, política y cultural.
Al mismo tiempo, como los ferrocarriles ayudaron a generar un gran desarrollo económico en el estado, ¡Fascinante! ¿No lo crees?
Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes
En el museo podrás encontrar una colección de más de diez mil piezas de maquinaria, también de herramientas que ayudaban al mantenimiento de los ferrocarriles, equipos de los trabajadores y documentos de infraestructura ferroviaria.
También cuenta con salas que ayudan al mantenimiento, rehabilitación y resguardo de objetos, una galería, área de investigación y consulta.
Además, anualmente ofrece un promedio de 5 exposiciones temporales y una serie de exhibiciones permanentes en sus edificios.
Los detalles para los visitantes que ofrece el Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes es el fácil acceso con silla de ruedas, visitas guiadas, guardarropa, tiendas de souvenirs, cafeterías y estacionamiento.
También hay actividades para los niños pues el museo cuenta con un club llamado “La maquinita”, en la cual hacen actividades como la manipulación de maquetas de ferromodelismo.
Sin duda una experiencia grata de vivir y lo mejor de todo es que la entrada es libre, ¡Así que no hay pretextos para no asistir!
Los horarios son de martes a domingo de 11:00 am a 20:30pm, en la Plaza Tres Centurias, ubicada en la calle 28 de agosto s/n.
Así que en tu próxima visita a Aguascalientes no te olvides de pasar y conocer es bello lugar lleno de historia.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Aguascalientes
Guía completa: Qué hacer en San José de Gracia, Pueblo Mágico de Aguascalientes
A las orillas de primera presa de México vas a encontrar tradiciones y bellezas naturales que te darán mucho qué hacer.
A menos de una hora de la Ciudad de México, se encuentra el pulmón natural de Aguascalientes, nombrado Pueblo Mágico en el 2015 y ubicado a las orillas de la presa Plutarco Elías Calles (la primera en México), aquí la Guía completa: Qué hacer en San José de Gracia.
Se ha posicionado como uno de los destinos favoritos de los viajeros que aman la aventura y el ecoturismo, ubicado en la Sierra Fría tapizado de pinos y encinos que enamoran a cualquiera que lo visita.
Además cuenta con actividades para todas las edades y gustos, por tan bellos paisajes y antecedentes históricos que no
7 cosas que hacer en San José de Gracia
Podrás disfrutar todas las actividades de ecoturismo que te imagines, además recuerda ¡estás en Aguascalientes! por eso no puede faltarte un taller de charrería o artesanías… Disfruta de todas tus opciones dando click aquí
¿Cómo llegar?
El recorrido en carretera es corto y ameno -muy cerca de la Ciudad de México- puedes ir observando el lindo paisaje, regalo de la naturaleza, decídete por tu mejor ruta Dando Click Aquí
¿Dónde comer en San José de Gracia?
Lo típico son las pacholas, elaboradas con carne de res molida en el metate, chiles secos, especias y hierbas (…) ¿Quieres probarlas? Da Click Aquí y sabrás los lugares a los que puedes ir en San José de Gracia.
Comida, créditos GiPhy
¿Dónde hospedarse?
Opciones para hospedarse en Pueblo Mágico, pero como es un lugar muy pequeño también te mostramos alternativas en Aguascalientes, descúbrelas al Dar Click Aquí
Fiestas y clima
Disfruta del clima de la Sierra Fría ¡Te vigorizará! sus fiestas están llenas del colorido de las antiguas tradiciones, la “Feria del Maíz” es en enero ¿la mejor época del año para visitar el pueblo? descúbrelo Dando Click Aquí
Aquí ya tienes lo necesario para visitar este hermoso lugar, así que agarra maletas y #Nunca dejes de Viajar
-
Asia
Shunbun no Hi, una peculiar celebración de primavera
-
Estado de México
Túneles de Teotihuacan, un lugar prohibido
-
Europa
Festival del Queso Rodante, un ritual bizarro de primavera
-
Asia
Equinoccio chino Chunfen, una forma de recibir la primavera
-
Sinaloa
¿Narco tours? Atrévete a sentir la adrenalina de Culiacán
-
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
-
Gastronomia Internacional
¿Qué es el Kiwano? Una fruta deliciosa y muy jugosa
-
CDMX
Los secretos que esconde la Catedral Metropolitana