Contáctanos a través de:
Haciendas de Aguascalientes El Saucillo Foto. La Concha Pacmyc Ags. Haciendas de Aguascalientes El Saucillo Foto. La Concha Pacmyc Ags.

Aguascalientes

Las impactantes Haciendas de Aguascalientes en Camino Real Tierra Adentro

La Ruta de la Plata se vio enaltecida con la economía de acaudalados hacendados ¿Qué hay detrás de los muros de las Haciendas de Aguascalientes?

Tanto se ha hablado de la ruta Camino Real Tierra Adentro que debes saber qué hacer para recorrerla. Algo obligado es visitar los vestigios de las Haciendas de Aguascalientes, lugares llenos de misterio y leyendas.

Debes saber que, antes de tener ese nombre simplemente se trataba de los caminos que los prehispánicos ocupaban para transportar sus mercancías como aves, piedras preciosas, cacao, esclavos y todo aquello que se podía comercializar.

San Blas Foto Amantes de Mexico
Haciendas de Aguascalientes. Foto Amantes de México

Con la llegada de los españoles y la evangelización de los misioneros, esta ruta comenzó a ser más famosa para temas de conquista y evangelización.

Hoy son los primeros productores nacionales de guayaba, importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno.

Templo del Señor del Salitre-Calvillo. Foto: Fb-Viva Aguascalientes
Templo del Señor del Salitre-Calvillo. Foto: Fb-Viva Aguascalientes

Haciendas de Aguascalientes y su bonanza

Pero también se trataba de las arterias por donde pasarían los grandes metales como el oro y la plata que se extraían de las minas y se producían en las haciendas. Creando con ello “La Ruta de la Plata”.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo Foto La Concha San Pancho
Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho

Estos caminos fueron el paso de carruajes con personajes acaudalados, mercancías, misioneros, bandoleros y metales; todo aquello que representaba una ruta comercial entre pueblos y haciendas, pasaba por aquí.

Este camino de más de 2 mil 560 km partía desde el centro hasta Nuevo México, incluía estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Chihuahua y Zacatecas, entre otros.

Lugares que fueron muy importantes en la industria minera y agrícola.

Cieneguilla Foto Benjamín Arredondo 4
Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo

En Aguascalientes, las haciendas de beneficio fueron muy importantes. Vale la pena hacer una ruta por estas enormes mansiones que en otro tiempo fueron el centro de producción agrícola, casa habitación y centralizadoras de empleo.

Por lo tanto no esperemos mas y salgamos a conocer esos rincones bellos que existen en México.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo Foto Bill French
Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Bill French

Hacienda El Saucillo

Se localiza a 44 kilómetros de la Ciudad de Aguascalientes rumbo a Zacatecas por la carretera panamericana.

Cuenta con un acueducto que, a decir verdad, es el mejor conservado en todo el estado.

 El Saucillo Foto Noemi Mora
Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Noemi Mora

En su tiempo dependía de la Hacienda San Jacinto ubicada en los límites con Zacatecas, y cuyas tierras pertenecían al Conde de Regla, Mariscal de Castilla.

Con una historia latifundista de unos 200 años y con unas 35,000 hectáreas, a principios de siglo llegó a ser una de las haciendas más modernas por el tipo de maquinaria y arado.

Haciendas de Aguascalientes Foto Ex Hacienda El Saucillo
Haciendas de Aguascalientes Foto. Ex Hacienda El Saucillo

La hacienda aún conserva algunas pinturas en sus antiguas paredes, estanterías y la famosa tienda de raya.

Hoy en día cuenta con un balneario y una presa en donde se pueden realizar actividades acuáticas.

 El Saucillo Foto La Concha San Pancho 2
Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho

Haciendas de Aguascalientes. San Blas de Pabellón

Se ubica en el Municipio Rincón de Romos, contaba con una extensión de 60 mil hectáreas, pero en el siglo XIX sufrió una segmentación debido a una deuda con el gobierno.

San Blas Foto Mi tierra su Historia Ags
Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Mi tierra su Historia Ags

La enorme casona principal cuenta con un patio central y columnas de cantera, además de algunos cuartos que funcionaban como trojes, graneros, molinos, bodegas y una capilla.

Funcionó como centro agrícola, ganadero y en algunas de sus tierras se utilizaron para producir leña y carbón.

 San Blas Museo Insurgencia Foto Marco Antonio Reséndiz
Haciendas de Aguascalientes San Blas Museo Insurgencia. Foto Marco Antonio Reséndiz

Actualmente en la casa grande se encuentra el Museo de la Insurgencia, ya que forma parte de la ruta que Hidalgo realizó rumbo al norte del país.

Cuenta con una presa también llamada San Blas, desde su cortina podrás tener una vista maravillosa de toda la comunidad. Se pueden realizar paseos en lancha y practicar senderismo.

Haciendas de Aguascalientes San Blas Molino Foto Palestra Ags
Haciendas de Aguascalientes San Blas. Molino antiguo. Foto Palestra Ags

Hacienda de Peñuelas

Esta hacienda como la mayoría, perteneció a varias familias hasta que la adquirió el acaudalado Conde de Rul en el siglo XVIII quien pronto la convirtió en una hacienda ganadera de Lidia.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas Foto Viva Aguascalientes 2
Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes

También se dice que el famoso bandido de la región Juan Chávez nació en este lugar y fue un hijo ilegitimo del conde.

La mejor época de esta hacienda fue durante el Porfiriato cuando llegó a tener 7 mil hectáreas y vivieron ahí 500 personas quienes trabajaron en la producción del maíz, frijol, chile seco, cebada y trigo.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas Foto Camino Real TA
Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Camino Real TA

La finca o casona cuenta con 14 habitaciones decoradas con muebles de época traídos desde Alemania y Francia. Es un hermoso lugar para un viaje al pasado hacendario.

Con la reforma agraria, la hacienda perdió algunos terrenos, pero los actuales dueños aún conservan algunas tierras para la producción agrícola y ganado bravo de gran calidad.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas Foto Viva Aguascalientes
Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes

Puedes visitar la cocina, habitaciones, caballerizas y comedor, los cuales te reciben con un aire degastado, pero intacto.

Si visitas esta hacienda, pide que te muestren la iglesia dedicada a la Purísima Concepción, uno de los primeros templos neoclásicos de la región y el estado de Aguascalientes. 

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas Foto Mizraim Keran
Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Mizraim Keran

Hacienda de Cieneguilla

Otra de las haciendas que fue muy importante en este Camino Real Tierra Adentro, es la Cieneguilla que en sus orígenes perteneció a la orden de los misioneros Jesuitas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla Foto Benjamín Arredondo
Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo

Ellos, emprendedores y visionarios, le compraron a Ibarra, unas minas y estas tierras para hacerlas producir. Pronto se formó una comunidad de 8 mil habitantes.

Ahí establecieron una capilla, dos templos y un colegio en donde las familias pudientes mandaban a sus hijos a estudiar; pero todo terminó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España con destino a Italia.

A principios del siglo XIX su nuevo propietario Diego Rul Calero fue uno de los hombres más ricos. La Hacienda de Cieneguilla había pasado al fondo de Temporalidades que administraba el gobierno.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla Foto Benjamín Arredondo 5
Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo

Familias reales como el Camino Real

Al casarse con la hija del Conde de Valenciana y acrecentar la fortuna, Rul también pudo adquirir el título de Conde y comprar varias haciendas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla Foto Benjamín Arredondo 2
Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo

Cieneguilla llegó a tener una extensión de 50 mil has, su casco albergaba a unas 500 personas y con el tiempo llego a contar con 16 ranchos independientes.

Por sus buenas tierras fue una gran productora de productos agrícolas, maderas de mezquite y crianza de caballos de raza española.

Y por si fuera poco no solo es importante para la Unesco ya que también cuenta con una arquitectura única e impresionante.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla Foto Benjamín Arredondo 3
Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo

Ahora ya tienes un pretexto más para visitar Aguascalientes, recuerda que la Ruta Camino Real Tierra Adentro es Patrimonio Mundial declarada por la UNESCO, ¡Qué riqueza guardan los rincones de México!

Sin embargo nos encantaría que nos compartieras tu experiencia y nos contaras que te pareció todo esto.

Y sin duda ven a visitarlo y trae contigo a toda tu familia.

Y no olvides que vida solo tenemos una y por lo tanto #NuncaDejesdeViajar

Haciendas de Aguascalientes San Blas Foto Gob Ags
Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Gob Ags

Los 10 Mejores Lugares Turísticos de Aguascalientes Estado – Turismo Aguascalientes México

Aguascalientes

MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES

Descubre cómo uno de los medios de transporte más importantes de México cambió para siempre la industria del estado.

Por

MUSEO NAVE 19 EN AGUASCALIENTES

La industria del ferrocarril en México cuenta con una enorme y profunda historia, siendo una de las principales llaves hacia la modernización del país. Y es que, desde el primer momento en que este medio de transporte pisó los suelos mexicanos, una nueva era se abría paso hacia el futuro de la población.

1. Ferrocarril en México. Foto - Wikimedia Commons
Ferrocarril en México. Foto – Wikimedia Commons

Pero si tenemos que hablar de un estado en donde la industria ferrocarrilera destacó fuertemente, entonces tenemos que hablar de Aguascalientes: siendo un pilar importante en la formación del ferrocarril, Aguascalientes vio la llegada de la primera máquina en 1884, además de que se convirtió en el centro en donde se encontraban los famosos Talleres Generales de Reparación.

2. Ferrocarrileros en Aguascalientes. Foto - Martín Orozco (Facebook)
Ferrocarrileros en Aguascalientes. Foto – Martín Orozco (Facebook)

Es por eso que Aguascalientes, en honor a toda su historia ferrocarrilera, desde el pasado jueves 28 de agosto del 2025, inauguró el Museo Nave 19: un espacio donde conocerás el pasado de Aguascalientes sobre las vías…

3. Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Museo Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)

un MUSEO lleno de historia FERROCARRILLERA

Museo Nave 19 está dedicado completamente a conservar, mostrar y honrar el patrimonio cultural y la historia de la industria del ferrocarril en el estado. Su objetivo es que puedas revivir y comprender la vida de los ferrocarrileros y la importancia de su labor en el desarrollo económico y social de Aguascalientes.

4. Tour en Museo Nave 19. Foto - Viva Aguascalientes (Facebook)
Tour en Nave 19. Foto – Viva Aguascalientes (Facebook)

Mediante exhibiciones y salas temáticas, podrás apreciar cómo era el día a día en los talleres, las herramientas que se usaban para el mantenimiento y reparación de las locomotoras y cómo la industria evolucionó hasta convertirse en un pilar de la economía del estado.

5. Objetos ferrocarrileros en exhibición. Foto - Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal Ags (Facebook)
Objetos ferrocarrileros en exhibición. Foto – Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal Ags (Facebook)

En el museo también podrás encontrar una enorme cantidad de objetos, que van desde trenes con sus locomotoras, herramientas, uniformes y fotografías. Todo el lugar está lleno de historia… Por cierto, la restauración, investigación y creación del Museo Nave 19 fue un trabajo que duró de alrededor de 3 años.

Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de interactuar con las herramientas, mover algunas pocas máquinas y sentir cómo la historia ferrocarrilera regresa, por unos breves momentos, a sus antiguos días de gloria.

6. Explicación de herramientas. Foto - Viva Aguascalientes (Facebook)
Explicación de herramientas. Foto – Viva Aguascalientes (Facebook)

¿Cómo visitar MUSEO NAVE 19?

Museo Nave 19 se encuentra en el emblemático complejo Tres Centurias —el cual albergó en su pasado los históricos talleres del ferrocarril— sobre la avenida Manuel Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, Aguascalientes.

7. Parque Tres Centurias, Aguascalientes. Foto - Alamy
Parque Tres Centurias, Aguascalientes. Foto – Alamy

El recinto tiene un horario los días viernes y sábado de 06:00 p.m. a 09:00 p.m. y domingos de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.; la entrada es totalmente gratuita, pero eso sí, el lugar está diseñado para realizar tours en grupos de 20 personas, así que no olvides llegar temprano.

8. Visitantes en Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Visitantes en Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)

Museo Nave 19 es el destino perfecto para sumergirte en la historia de Aguascalientes, que forjó su identidad con valentía, y andando sobre las vías… Y a ti, ¿te gustaría conocer el Museo Nave 19? ❖

9. Museo Nave 19. Foto - De tour por Aguascalientes (Facebook)
Nave 19. Foto – De tour por Aguascalientes (Facebook)
Continua Leyendo

Aguascalientes

Las CALAVERAS DE GUADALUPE POSADA invaden las calles de Aguascalientes

José Guadalupe Posada es uno de los artistas favoritos del mundo del grabado. Sus ilustraciones representativas e icónicas de la vida mexicana siguen dando de qué hablar; y el Día de Muertos es el día perfecto para hacerlo…

PORTADA GUADALUPE POSADA

Es muy seguro que, en algún punto de tu vida, te hayas encontrado con alguna de las obras de Guadalupe Posada. Si no… aquí te hablaremos un poco de ellas. José Guadalupe Posada fue un ilustrador, cartonista y grabador mexicano reconocido por sus simbólicos escenarios folclóricos, políticos y costumbristas, en donde sus principales musas eran las calaveras… seguro que ahora ya te suena.

Entre sus obras más importantes podemos encontrar “La Calavera Oaxaqueña”, “Don Chepito”, “La Calavera Disparando Un Cañón”, y sí, la famosa “Calavera Garbancera”, o mejor conocida como “La Catrina”, nombre con el cuál la rebautizó Diego Rivera.

1. La Catrina de Posada. Foto - Víctor Dzul
La Catrina de Posada. Foto – Víctor Dzul

El arte de Posada fue el auxilio para retratar muchas de las desigualdades que acompañaron al Porfiriato, siendo sus obras una imagen real pero humorística de aquellos pasados vividos, lo que, además de artista, lo convierte en un periodista gráfico. Y sumado a eso, algo que es de vital importancia mencionar es que Posada era orgullosamente hidrocálido… o también dicho… aguascaltense.

2. Taller de grabado de Guadalupe Posada. Foto - City of Albuquerque
Taller de grabado de Guadalupe Posada. Foto – City of Albuquerque

Recordando LOS AYERES

Durante el marco del Día de Muertos, Aguascalientes honra a Guadalupe Posada –su artista predilecto– a través del Festival Cultural de Calaveras, un festejo que se divide entre la vida y la muerte, y que representa la dualidad a partir de sus calaveras festivas, burlonas, provocativas y desdichadas; todo esto dentro del Museo de José Guadalupe Posada, donde los visitantes, además de poder observar un gran acervo artístico, también podrán visitar altares con su característico estilo achurado.

3. Altar en el Museo de Guadalupe Posada. Foto - 3museosNL (YouTube)
Altar en el Museo de Guadalupe Posada, 2012. Foto – 3museosNL (YouTube)

Políticos desgraciados, necesitados felices, y cientos y cientos de escenarios mexicanos serán parte de esta asombrosa exposición, donde, a través de la ventana satírica, podrás presenciar, desde los ojos del genio al clásico México

GUADALUPE POSADA en cada ESQUINA

Si bien, el Festival Cultural de las Calaveras cuenta con un enorme cronograma, que va desde presentaciones de lucha libre hasta un enorme desfile, la esencia siempre será la misma: Guadalupe Posada; y es que, desde el 26 de octubre hasta el 3 de noviembre, las calles principales de Aguascalientes se inundarán de los pícaros personajes de Posada, que se atrevieron a salir del papel. Así que, si te encuentras por ahí, no te asustes si te llegas a topar con alguna calavera coqueta, o con un valiente revolucionario… que seguro solo quieren que te tomes una foto con ellos.

4. Personajes de Posada en el Festival Cultural de las Calaveras. Foto - vivaaguascalientes_ (Instagram)
Personajes de Posada en el Festival Cultural de las Calaveras, 2022. Foto – vivaaguascalientes_ (Instagram)

El Día de Muertos es un día para honrar a los muertos, pero para celebrar a la vida, y qué mejor forma de hacerlo que a través del arte. Para poder conocer este festival, puedes viajar aprovechando vuelos directos de aerolíneas como Aeroméxico, que dan vuelos al estado durante todo el año…

Atrévete a conocer Aguascalientes, y el satírico mundo de Guadalupe Posada.

5. Pequeño altar en el Museo de Guadalupe Posada. Foto - Noticias 2.9 (Facebook)
Pequeño altar en el Museo de Guadalupe Posada. Foto – Noticias 2.9 (Facebook)
Continua Leyendo

Aguascalientes

Complejo Tres Centurias: ¡Aquí se hizo el primer ferrocarril!

Además de conocer la historia ferroviaria, este lugar es el espacio para eventos y convenciones.

PORTADA Tres Centurias

El Complejo Tres Centurias de Aguascalientes es un lugar emblemático que celebra la rica herencia ferroviaria de México. Está ubicado en el histórico Barrio de la Estación en Aguascalientes y no solo es un centro para eventos y convenciones, sino también un espacio cultural y educativo que te da una ventana al pasado industrial del país.

Complejo de Congresos y Convenciones Tres Centurias Archivos. Foto - Líder Empresarial
Complejo de Congresos y Convenciones Tres Centurias Archivos. Foto – Líder Empresarial

Recorre el pasado ferroviario y disfruta del presente en el Complejo Tres Centurias

Este complejo se encuentra en lo que antes eran los Talleres Generales de Construcción y Reparación de Máquinas y Material Rodante, donde se hizo la primera locomotora mexicana, la famosa “La Cuarenta”. Ahora es un parque temático con el Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes, el Deportivo Ferrocarrilero, la Universidad de las Artes y el Museo Espacio.

Entre rieles y convenciones. Foto - web
Entre rieles y convenciones. Foto – web

El antiguo Taller de Locomotoras ahora es un moderno centro de convenciones que puede recibir desde pequeñas reuniones hasta eventos de hasta 6000 personas. Y el FORO TRECE es un espacio que se adapta a las necesidades de eventos contemporáneos.

Sorpréndete con la historia del ferrocarril y relájate en un jardín encantado

Los visitantes pueden tener una súper experiencia recorriendo las instalaciones, como el Museo Ferrocarrilero, donde hay exposiciones sobre la transición de las locomotoras de vapor a las de diésel y los cambios en los talleres de Aguascalientes. Además, hay un jardín bien bonito con una fuente de aguas danzarinas y un reloj monumental, igualito al que usaban los trabajadores del ferrocarril.

Tesoro Histórico en Auge Tecnológico. Foto - web
Tesoro Histórico en Auge Tecnológico. Foto – web

Complejo Tres Centurias: Un lugar que conecta al pasado con el presente

El Fideicomiso Complejo Tres Centurias (FICOTRECE) se encarga de que la historia y la cultura ferroviaria sigan siendo compartidas con las nuevas generaciones.

Modernidad del Complejo Tres Centurias. Foto - web
Modernidad del Complejo Tres Centurias. Foto – web

Descubre el Complejo Tres Centurias y vive una experiencia que trasciende el tiempo y el espacio. Con una variedad de atracciones, como el Museo del Ferrocarrilero hasta la Plazuela Cívica, cada rincón cuenta una historia única en la fascinante historia de Aguascalientes.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending