

Fin de Semana
¿Qué es la Guelaguetza? Reciprocidad y orgullo oaxaqueño
La Guelaguetza que además de ser colorida, llena de música y bailes, es la fiesta más tradicional y solemne del estado de Oaxaca.
¿Qué es la Guelaguetza? Oaxaca se viste de gala con trajes, música y comida en una de las fiestas más representativas de México que todos alguna vez hemos querido ver o presenciar, se trata de la Guelaguetza que además de ser colorida, llena de música y bailes, es la fiesta más tradicional y solemne del Estado.
Es emocionante ver que cada año en el mes de Julio, Oaxaca se viste de gala con trajes, música y comida en una de las fiestas más representativas de México que todos alguna vez hemos querido ver o presenciar.
Se trata de la Guelaguetza que además de ser colorida, llena de música y bailes, es la fiesta más tradicional y solemne en donde se puede ver la autenticidad de los pueblos Oaxaqueños que se reúnen en un escenario para mostrar lo mejor de su cultura.
La Guelaguetza, una antigua tradición
Guelaguetza es una antigua tradición de los pueblos Zapotecos, en donde la palabra se refiere al intercambio mutuo entre los pueblos y las familias de los pueblos.
Esta reciprocidad consiste en trabajo, alimentos, animales y productos en forma de obsequios y como segunda finalidad es ser correspondidos de la misma forma.
Dar y recibir de manera atenta y cortés es la tradición que anteriormente en épocas de cosecha se otorgaban productos a las nuevas parejas o a los necesitados.
El inicio de la tradición comienza desde los antepasados que veneraban a Centéotl y Xilomen, deidades del maíz y la agricultura a los cuales se les llevaban ofrendas con danzas, música y en especie.
Al último se sacrificaba una doncella para obtener la fertilidad de los campos, todo esto sucedía en un Teocalli o lugar de adoración que se encontraba ubicado en el cerro de la Bella Vista hoy conocido como el Cerro del Fortín.
Con el paso de la evangelización se retiró el Teocalli y se construyó un templo religioso dedicado a la Virgen del Monte Carmelo para rendir homenaje a la Virgen del Carmen la cual era celebraba los días 16 de julio.
Fecha que coincidía con la reunión de cortesía de los pueblos zapotecos en donde ya se comenzaba a festejar entre españoles, negros e indígenas. Las personas subían al cerro a pasar días de campo y convivir todos juntos.
¿Desde cuándo se celebra?
Al celebrar los 400 años de la fundación de la ciudad de Oaxaca, se llevó a cabo un homenaje a las regiones representativas del estado con bailes, comida, música e intercambio de productos y se unió las celebraciones de los lunes de cerro.
Es así que desde los años 50, ambos festejos se fusionaron dando paso a la actual celebración en una explanada conocida como el petatillo.
Hoy convertida en un auditorio al aire libre con una gran capacidad para albergar miles de espectadores nacionales y extranjeros.
Esta fiesta se lleva a cabo cada año los dos lunes siguientes al 16 de julio en el Cerro del Fortín, se les llama el primer lunes de cerro y la octava.
La celebración reúne a los representantes de etnias indígenas oaxaqueñas y se celebra bailando y obsequiando danza, música y productos de las 8 regiones oaxaqueñas.
Valles Centrales, Sierra de Juarez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Sierra Sur, La Costa y El Istmo.
Muchas regiones se congregan en esta celebración
Cada región trae sus propias bandas musicales, su indumentaria y trajes de gala los cuales son evaluados por un comité de autenticidad.
Es decir que los trajes bordados y joyas sean lo más originales, muchos de ellos heredados por sus antecesores.
Esta tradición inicia desde un sábado anterior en donde se realiza una Calenda o desfile con la clásica “marmota” un farol de tela que encabeza la procesión que sale desde el templo de Santo domingo hacia la catedral.
Acompañan unos seres en zancos, quienes de acuerdo a la tradición llevaron a San Pedro al templo sin tocar la tierra, hoy conocidos como los Zancudos de Zaachila.
También desfilan las Chinas Oaxaqueñas quienes en canastas llevan coloridas flores y las mujeres expendedoras quienes portan en la cabeza productos de venta como tortillas, carne, frutas y chocolate.
El desfile va acompañado de música y cohetes anunciando la llegada de la fiesta.
El domingo en la plaza central se elige a la representante de la diosa Centéotl la cual será elegida por conocer la historia y las tradiciones y presidirá la fiesta Oaxaqueña.
Bani Stui Gulal
Por la noche se lleva a cabo el Bani Stui Gulal una representación de los lunes de cerro en un espectáculo de diferentes épocas.
Danzas prehispánicas y sacrificios, conquista colonial y triunfo de la religión, independencia y era actual. El espectáculo finaliza con algunos poemas, trajes regionales y fuegos pirotécnicos conocidos como “Castillos”.
El día esperado es el lunes de Cerro bien recibido por las mañanitas en la catedral para que las personas lleguen a la cima en donde ya les esperan puestos de comida.
Posteriormente un himno solemne será la señal para que la diosa Centéotl se presente ante el público y se encamine a su palco para observar el espectáculo de la Guelaguetza.
Es así como inician los bailes más representativos de estas regiones: sones Mihuatecos como “el palomo” y “el guajolote”.
Fandango Mitleño que simboliza una boda, sones de Tehuantepec como “la Sandunga”, Jarabes mixtecos son “el Chandeé” y “el toro”.
Estos sones y zapateados de la costa y las danzas favoritas de “la Pluma” y “la flor de la piña” son sólo algunos de los muchos números que muestran los hermosos trajes típicos y música ya sea alegre o solemne.
La leyenda de Donaji
Al terminar ciertos bailes los representantes lanzan o distribuyen al público guelaguetzas o regalos que consisten en frutas, flores, chocolates, café, pan y artesanías.
Una feria espera a los asistentes una vez finalizado el espectáculo.
Por la noche de ese mismo lunes y en el mismo lugar hay un espectáculo más conocido como “la Leyenda de Donají”.
Representación de una princesa zapoteca que fue tomada como rehén en medio de la guerra entre los zapotecos y mixtecos.
La leyenda es un drama en donde se involucran el amor y la tragedia, sin lugar a dudas uno de los espectáculos más fuertes de la tradición.
Cada año la Guelaguetza crece
Entre el primer fin de semana y el siguiente hay diferentes actividades culturales, que son el marco perfecto para repetir los espectáculos el siguiente lunes de cerro conocido como la Octava.
Cada año estas fiestas se vuelven más fervientes, las comunidades de las poblaciones reúnen y se empeñan en rescatar una tradición que presumen con orgullo.
Información necesaria para viajar a la Guelaguetza
Si quieres asistir a la Guelaguetza, vamos! Aquí la información:
Guelaguetza 2012, Vive Oaxaca del 28 al 31 de Julio. El mayor acto de cooperación y reciprocidad de nuestras raíces.
8 regiones diferentes se reúnen en un foro para presentar lo mejor de sus vestimentas, joyería y bailes tradicionales en una fiesta solemne en el famoso Lunes de Cerro.
- Incluye:
- Transporte turístico viaje redondo (de acuerdo al número de personas)
- 1 Box Lunch
- 3 noches de hospedaje en hotel 4 estrellas
- 4 Desayunos
- 3 Comidas
- Traslado y entrada al Espectáculo de la princesa Donaji
- Traslado y entrada al espectáculo de la Guelaguetza
- Entradas a los lugares a visitar
- Guía local
- Conductores de grupo
- seguro de viajero a bordo de la unidad y asistencia de viaje
Visitando:
Monte Albán, Cuilapam, San Bartolo Coyotepec, árbol del Tule, Templo de Sto. Domingo, San Antonio Arrazola, Fabrica de Mezcal, etc.
Precios:
$ 6,500.00 por persona en habitación doble
$ 4,300.00 menores de 3 a 11 años
Reserva tu Lugar hoy y garantízalo por lo menos con el 50% de anticipo
con transferencia electrónica antes del 10 de Julio y te hacemos un 10% de Descuento.
#NuncaDejesDeViajar.
5664-7755 / 5386-9722
reservaciones@anderstravel.com / info@elsouvenir.com
GALERÍA DE IMÁGENES
- ¿Qué es la Guelaguetza?. Foto: Archivo
- ¿Qué es la Guelaguetza?Foto: Archivo
- ¿Qué es la Guelaguetza? Foto: Archivo
- ¿Qué es la Guelaguetza?
CDMX
Descubriendo la CINETECA NACIONAL: La crema y nata del CINE
Como un recinto que rescata lo mejor que nos ha ofrecido el séptimo arte, este lugar se ha convertido en un centro de reunión y cultura para todos los amantes de la pantalla grande.

Inaugurada el 17 de enero de 1974 en la Avenida Tlalpan, Ciudad de México, la Cineteca Nacional surge de un plan de reestructuración de la industria cinematográfica, que buscaba impulsar la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas en México. Sin embargo, el objetivo principal de la cineteca era preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

Durante su inauguración, este recinto recibió a un reducido número de personas, pues en esos ayeres, los amantes del cine eran un pequeño grupo que incluía principalmente al sector universitario. Con el pasar de los años, la Cineteca se convirtió en un espacio mundialmente conocido, donde solo acude aquel que está en búsqueda del buen cine.

Descubriendo la CINETECA NACIONAL
La Cineteca Nacional resguardaba los materiales originales del patrimonio fílmico de México, provenientes de un gran número de fuentes, a la par de la Filmoteca de la UNAM. Sus instalaciones originales estaban originalmente ubicadas en la calzada de Tlalpan y el río Churubusco, y contaban con tres salas con la capacidad combinada de recibir a 600 espectadores.

Además, contaba con un área de bóvedas para la preservación de las cintas y material para las proyecciones. Esta fue la sede que vio nacer eventos como la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional: Un festival no competitivo que pretende acercar al público mexicano a las propuestas más innovadoras y recientes del arte cinematográfico. Su impacto fue tal que, incluso hoy en día, más de 50 años después, este evento aún existe.

El GRAN INCENDIO de la CINETECA NACIONAL
Desafortunadamente, estas instalaciones quedaron destruidas debido a un incendio ocurrido en 1982, cuya causa nunca fue aclarada oficialmente. Los reportes más tempranos señalaban que pudo deberse a un cortocircuito en los laboratorios de revelado, pues ahí se almacenaban productos químicos, entre ellos el nitrato de plata, un químico utilizado en la elaboración de las películas, y famoso por ser altamente explosivo.

Todo apunta a que pudo generar una explosión en cadena que llevó a la propagación del fuego dentro de las instalaciones, y que se extendió por 5 kilómetros a la redonda. Tras casi 16 horas de labores, los bomberos lograron controlar el incendio. El saldo fue de 5 muertos, 3 desaparecidos y al menos 50 lesionados, de entre los cuales se encontraban cinco niños; las pérdidas materiales se estiman en 6,500 películas, 2,300 guiones, 9,000 libros y el edificio, que fue pérdida total.

El 27 de enero de 1984, la Cineteca Nacional se trasladó a su actual sede, ubicada en la avenida México-Coyoacán, en la alcaldía Benito Juárez. El edificio era de la Sociedad de Autores y Compositores de México, y ya contaba con cuatro salas de cine, lo que llevó a un cambio en la manera en que se proyectaban las películas. Una de las salas solo proyectaba cine nacional, otra preestrenos y estrenos de cine internacional, la tercera únicamente contaba con ciclos de cine extranjero y la cuarta, con ciclos temáticos.

Una REMODELACIÓN más que necesaria
Luego de casi 30 años de existencia, CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México) fue la encargada de plantear la remodelación de la Cineteca Nacional. Esta importante remodelación contemplaba una ampliación, actualización e impulso de los espacios para el desempeño de sus funciones. Todo esto manteniendo su mismo objetivo desde 1974: Preservar el patrimonio fílmico nacional e internacional, fomentando la cultura del cine.

El costo de este proyecto fue de más de 300 millones de pesos mexicanos. El encargado fue el arquitecto Michel Rojkind y su despacho Rojkind Arquitectos, que son conocidos a nivel internacional por su arquitectura vanguardista, con proyectos como el Foro Boca o el Mercado Roma.

Esta remodelación incluyó 4 salas nuevas, agrandamiento del estacionamiento, aprovechamiento de las áreas verdes y construcción de foros y salas de usos múltiples.

¿Qué HACER dentro de la CINETECA NACIONAL?
La actividad principal que puedes hacer en la Cineteca Nacional es, obviamente, ir a ver una película. Actualmente, sus horarios van de lunes a viernes de 12:30 p.m. a 09:00 p.m. y sábados y domingos de 11:30 a.m. a 09:00 p.m. La entrada tiene un costo de $70 pesos mexicanos ($3.50 USD) y $50 pesos ($2.50 USD) para menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores. Con estos precios puedes acceder a la función que quieras.

Además, su foro al aire libre te encantará, ya que puedes disfrutar de películas totalmente gratis de martes a jueves. Y durante la temporada de premios, su cartelera cuenta con la mayoría de las películas nominadas al Oscar, los Globos de Oro y las Palmas de Cannes.

Pero si buscas mayor privacidad, puedes visitar gratis la Videoteca Carlos Monsiváis, que cuenta con aproximadamente 1000 películas, tanto nacionales como internacionales. Lo único que tienes que hacer es mandar un correo a coordinacionvideoteca@cinetecanacional.net para agendar tu cita. Esta entrada te dará acceso por un día a una cabina para 2 personas, donde podrás mirar las películas que quieras, utilizando audífonos.

Y finalmente, tienes que saber que la Cineteca realiza constantemente galerías y exposiciones, dependiendo de las películas que se proyecten. Podrás conocer fotografías, esculturas y, por supuesto, datos del cine.

Los SABORES del CINE
Parte del encanto de la Cineteca Nacional es que te permite disfrutar de un día completo de cine, y sin necesidad de tener que salir del lugar. Para ello, cuenta con una gran oferta gastronómica:
La DULCERÍA PRINCIPAL y PLAZA del CUBO
Aquí encontrarás las clásicas palomitas, refrescos, nachos y dulces para poder disfrutar durante tu película. En la plaza del cubo hay una gran variedad de áreas para que puedas descansar, leer un libro o consumir alimentos, además de tiendas donde podrás llevarte contigo algún souvenir y recuerdo de tu visita.

CAFETERÍA 8 ½ y FUENTE de SODAS
Dedicado para complacer a todos, la variedad de platillos que se sirven en la Cafetería 8 ½ se extiende desde el desayuno, la comida y la cena. Podrás encontrar desde molletes hasta ensaladas. Y no podrás dejar pasar su variedad de café, vinos, licores, refrescos y postres.

La TERRAZA
Para los amantes de las ensaladas, los sándwiches, paninis y postres, está La Terraza: Un espacio donde encontrarás alimentos nacionales y extranjeros. Su amplia variedad en bebidas calientes y frías, junto con sus tablas de carnes frías, será un oasis para antes o después de tu función.

Si te gustaría visitar la Cineteca Nacional, tendrás que dirigirte a la Avenida México-Coyoacán, en la Colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, en la CDMX. Si llegas en automóvil, el costo del estacionamiento es de $50 MXN tiempo libre ($2.50 USD) y $25 para motocicletas ($1.30 USD). Con esto en mente, no hay ningún pretexto para no disfrutar de la pantalla grande, que, como puedes leer, se vive mejor en la Cineteca Nacional. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Siendo uno de los puertos más importantes —y el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas… ¿Te gustaría conocerlo?

Día 1
El MUSEO del PIRATA
Inspirado en el famoso pirata holandés, Lorencillo, este museo es una de las primeras paradas de Veracruz, sus Sones y Corazones. Con galeones a escala, vestuarios de reyes y piratas y un gran acervo de herramientas y armas, este museo te permite dar una mirada a la historia, en donde los mares veracruzanos eran dominados estos malhechores de altamar.

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ
La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA
Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

Día 2
Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS
Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

Adentrándonos en CATEMACO
Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

Recorrido en lancha a NANCIYAGA
Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

Cascada SALTO de EYIPLANTLA
No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

Día 3
Visitando TLACOTALPAN
Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Más allá de su imponente arquitectura y el relato histórico que guarda, el Monumento a la Revolución es hogar de uno de los miradores más impresionantes de la ciudad.
Historia y arquitectura
Inaugurado en 1938, el Monumento a la Revolución fue diseñado originalmente como un Palacio Legislativo, pero los planes cambiaron tras el estallido de la Revolución Mexicana.
Su estructura art déco es una obra maestra, y subir al mirador también ofrece la oportunidad de descubrir los secretos de su construcción mientras se admira su inmensa cúpula de cobre, una de las más grandes del mundo.
Una experiencia elevada
El mirador, situado a 65 metros de altura, te ofrece una panorámica de 360 grados que abarca desde los rascacielos de Reforma hasta las montañas que rodean el Valle de México.
Subir hasta este punto es una experiencia única, ya que el recorrido incluye el uso de un elevador de cristal que atraviesa el corazón del monumento, permitiendo admirar los detalles arquitectónicos de cerca.
Desde el mirador, es posible disfrutar de espectaculares amaneceres, atardeceres de ensueño y una visión nocturna iluminada por las luces de la ciudad.
Ubicación
El Monumento a la Revolución está ubicado en la Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, a tan solo unos pasos de Paseo de la Reforma y la Avenida de los Insurgentes.
Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Museo Nacional de la Revolución, el Centro Histórico, y los múltiples restaurantes y cafés que rodean la zona.
La ubicación es fácilmente accesible:
Metro: Línea 2, estación Revolución.
Metrobús: Línea 1, estación Plaza de la República.
Horarios y costos
Lunes a jueves: 12:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Viernes y sábado: 12:00 a 22:00 horas (último acceso a las 21:30).
Domingo: 10:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).
Los costos varían, pues en la página oficial del Monumento a la Revolución cuenta con paquetes, para que puedas elegir libremente la opción que más te agrade.
La Ciudad de México es un destino fascinante durante todo el año, pero en Navidad se vuelve aún más especial. Aprovecha las tarifas especiales de Aeroméxico esta temporada navideña y descubre todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer.
Aeroméxico está ofreciendo tarifas especiales que podrían hacer tu viaje más económico y permitirte disfrutar de una Navidad inolvidable.
#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
MATTEL ADVENTURE PARK: Un NUEVO parque de atracciones llega a ARIZONA
-
Consejos de viaje
10 CONSEJOS para viajar a MAGIC KINGDOM. ¿El mejor PARQUE de DISNEY?
-
Museos
KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX: Un viaje en las AVENTURAS ESPACIALES de la NASA
-
Gastronomia Internacional
RUTAS GASTRONÓMICAS en QUEBEC: Sabor a CANADÁ
-
Turismo de Aventura
5 RAZONES por las que tienes que VIAJAR al ÁRTICO
-
Asia
VIETNAM, CAMBOYA y TAILANDIA, de viaje por el SUDESTE ASIÁTICO
-
Baja California
El Tianguis Turístico 2025 CRUZÓ FRONTERAS para celebrar a México
-
Bebidas
Conoce TEQUILA SUNRISE, el TOUR de REHILETES por las tierras TEQUILERAS