Contáctanos a través de:
Flyboard. Foto Water Sports Lombok. Flyboard. Foto Water Sports Lombok.

México

¿Qué es el Flyboard? ¡Adrenalina pura en México!

Esta nueva aventura te hará sentir que vuelas. Podrás encontrarla en diferentes destinos como Los Cabos, Vallarta, Ixtapa, Acapulco, Veracruz, Ixtapa, Valle de Bravo, Riviera Nayarit, Cozumel y la Riviera Maya. ¡Atrévete a vivirla y disfruta al máximo!

No hay nada más divertido que volar y acuatizar a la vez, es como si se tratara de convertirse en un audaz martín pescador, si aún no sabes Qué es el Flyboard, ¡Aquí te lo contamos!

Sí, una de esas aves que a una gran velocidad encuentran su comida en el agua sin mojarse y salir victoriosos nuevamente al cielo.

Así es el Flyboard un nuevo deporte que está causando euforia en todos los continentes.

Flyboard. Foto Cancun and Riviera Maya.

Flyboard. Foto Cancun and Riviera Maya.

Su rápido crecimiento ha traspasado las fronteras sobre todo porque no necesitas un entrenamiento especializado, pero eso si ¡Muchas ganas de divertirte!

Imagina casi caminar por encima del mar profundo y sentir que eres dueño de todo lo que hay alrededor.

Desde la playa, todos aquellos curiosos verán emocionados lo que puedes hacer con la fuerza del agua a propulsión.

via GIPHY Flyboard

Saltos mortales, piruetas, acrobacias, clavados y nadar como un delfín saltando a toda velocidad para después salir victorioso alzándote como si fueras una cobra.

La emoción de sentirte un experto tritón sin hacer gran esfuerzo se adquiere sólo con apretar un par de botones.

Sobre el agua. Foto Luxcy Services.

Sobre el agua. Foto Luxcy Services.

Resulta que el Flyboard es una idea que nació de Franky Zapata en Francia en el 2011 creador de Zapata Racing, empresa dedicada a correr motos acuáticas.

Logrando primero varios prototipos de flyboards, hasta perfeccionar la tecnología de los mismos.

Flyboard. Foto Flyboard.nl.

Flyboard. Foto Flyboard.nl.

Apasionados de los deportes acuáticos

Estos locos apasionados de los deportes acuáticos, colocaron una tabla flotable y la conectaron a una acuamoto – o jetski- para que esta genere propulsión bajo el agua.

En si el dispositivo consiste en expulsar aire y agua al mismo tiempo.

Flyboard. Foto Epic Water Toys.

Flyboard. Foto Epic Water Toys.

El Flyboard es el aparato de vuelo, el cual consiste en usar unas botas y una tabla de surf (tipo wakeboard) para que puedas catapultarte por encima del agua hasta por 10 metros.

Por medio de los jets que van debajo de las botas, estas aportan el 90% de la fuerza únicamente direccionando tus pies a donde quieras ir.

flyboard02

Flyboard. Foto Archivo.

Esta tabla se conecta a una moto acuática que supera los 100 caballos de fuerza y un instructor que la operará, con ello te ayudará a propulsarte con el agua y la fuerza del motor.

El resto del equipo básico consiste en un sistema de pivote, compuesto de pelotas de plástico para evitar cualquier deterioro, un sistema de autolimpieza para impedir que algún objeto del agua entre al mismo.

Además de tubos, codos y la manguera de 18 metros con sistema de velcro que suministra el agua.

flyboard03

Flyboard. Foto Archivo

Equipo más especializado para practicar Flyboard 

Por otro lado hay algunos kits electrónicos que son más sofisticados y la diferencia con el equipo básico dista en que el otro 10% de propulsión se genera a través de los jets.

Estos jets se controlan por un gatillos en tus brazos y sirven para darle una estabilidad como si se tratara de palos de ski.

Estos controles se encuentran conectados a la moto acuática por medio de una tarjeta electrónica que ayudará a la aceleración del motor, entonces ya no necesitas a la segunda persona.

flyboard04

Atardecer practicando Flyboard. Foto Archivo.

Y es así como el equipo te auxiliará a levantar el vuelo, no necesitas experiencia en ello, lo que te ayudará será la peripecia que tengas con las piernas y el gusto por el mar,

Es como si aprendieras a caminar te dejas llevar por el instinto, ¡Así en unos 20 minutos te convertirás en un flying man!

Esta nueva aventura y dosis de adrenalina la puedes experimentar en mares de todo el mundo, incluso en espejos de agua dulce como lagos y lagunas con una profundidad de dos metros.

Flyboard. Foto Archivo.

Flyboard. Foto Archivo.

Ahora que si lo que deseas es convertirte en un profesional debes considerar 3 o más metros de profundidad para hacer esas locas y divertidas inmersiones y desafíos a la gravedad.

Si estás en México visita la siguiente liga, ellos son los representantes oficiales y se encuentran en el bello Cancún: lugar ideal para volar y acuatizar al mismo tiempo en el mar turquesa  www.flyboardmexico.com.mx

Flyboard en México. Foto Cancun and Riviera Maya.

Flyboard en México. Foto Cancun and Riviera Maya.

¡Puedes practicar en muchos lugares!

Si planeas vacaciones en otros destinos también puedes practicar esta actividad en lugares como Los Cabos, Vallarta, Ixtapa, Acapulco, Veracruz, Ixtapa, Valle de Bravo, Riviera Nayarit, Cozumel y la Riviera Maya.

Estos son los lugares donde se está practicando el Flyboarding con gran entusiasmo.

Y como una imagen vale más ¡Checa este video!

#NuncaDejesdeViajar

Flyboard Coolest Water Jet Pack EVER!!! from goflyboard on Vimeo.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

CDMX

Los PEQUEÑOS MUSEOS: Espacios CASI OLVIDADOS en MÉXICO

Conocidos como One Hour Museums o Museos de una Hora, estos museos preservan, en muy poco espacio, universos enteros, que por lo regular pasan desapercibidos por la calle…

LOS PEQUEÑOS MUSEOS DE MÉXICO

Los museos son parte esencial de la historia de un país; ayudan a preservar su cultura, tradición, costumbres, eventos y rarezas. Son —o pueden ser— el vestigio de toda una sociedad; sin embargo, no significa que sean igual de importantes para la gente. A pesar de ser los protectores de grandes obras de arte, piezas arqueológicas y hasta ideas innovadoras, los museos son poco valorados en la actualidad. La educación y el entendimiento compartido que crean estos recintos ha sido poco a poco desplazado por las nuevas tecnologías… los museos ya no sirven para enseñar, sino para pasar el rato.

1. Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto - Alamy
Mujer sentada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. Foto – Alamy

En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en Francia, estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, con la intención de dar difusión a estos lugares y honrar su gran importancia en el mundo. Con los años, varios países se fueron sumando poco a poco al movimiento, logrando que el cartel se tradujera a más de 100 idiomas, y contando con la participación de más de 30 mil museos en todo el mundo.

2. Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto - International Council of Museums
Conferencia general del Consejo Internacional de Museos, 1986, Argentina. Foto – International Council of Museums

Claro que México, con sus más de 1,100 museos, tenía que ser uno de los participantes. Y es de aquí en donde nos encontramos con los pequeños museos… Y es que, con tantos museos existentes en el país, la sociedad ha considerado a muchos como sobrantes, dejándolos de visitar e incluso manteniéndolos muy cerca del abandono. Aprovechando el Día Internacional del Museo, El Souvenir se dio a la tarea de conocer y recolectar datos de algunos de los pequeños museos de México, o mejor conocidos como One Hour Museums (Museos de una hora)…

3. Museos de la Caricatura en la CDMX. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura en la CDMX. Foto – Salvador Castro

El MUSEO de HISTORIA NATURAL de ECATEPEC – ESTADO DE MÉXICO

Ubicado casi a las orillas de Ecatepec, Estado de México, se encuentra el pequeño Museo de Historia Natural de Ecatepec. Este museo está un poco más alejado respecto a los otros dos que existen en el municipio, los cuales son el Museo Jurásica y el Museo de Vestigios Arqueológicos (que, por cierto, está a punto de reabrir).

4. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Museo de Historia Natural de Ecatepec 2025-2027 (Facebook)

Su afluencia de gente no se puede comparar respecto a los otros; sin embargo, cada fin de semana, padres llevan a sus hijos para pasar un buen momento o realizar investigaciones para tareas de la escuela.

5. Niños jugando en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brenda Escamilla (Google)
Niños jugando en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brenda Escamilla (Google)

A pesar de su tamaño, la coordinadora y bióloga del museo, Verónica Hernández Gálvez, considera que el Museo de Historia Natural de Ecatepec compite indirectamente con museos de la Ciudad de México, que pueden llegar a ser mucho más grandes, y que además albergan eventos más reconocidos.

6. Verónica Hernández Gálvez. Foto - Brandon Ceballos
Verónica Hernández Gálvez. Foto – Brandon Ceballos

EL SOUVENIR: ¿Crees que en Ecatepec falte la cultura de visitar museos?

VERÓNICA GÁLVEZ: Sí… Hace falta fomentar esa visibilidad de que aquí en Ecatepec sí hay espacios culturales a los cuales acudir… Tal vez no sean tan grandes, tal vez no tengan tantos eventos; sin embargo, sí estamos haciendo un esfuerzo actualmente para que el acceso a la cultura sea más visible, más atractivo y más enriquecedor para quien acuda a él…

7. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Un ESPACIO lleno de HISTORIA

El museo cuenta con 5 salas: La sala del universo, la sala del origen de la vida, la de paleontología, la de biodiversidad y la sala audiovisual. En cada una de ellas se comparte información de manera diferente y especial, para que quede en la memoria de los visitantes.

8. Exhibición espacial en el Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Brandon Ceballos
Exhibición espacial en el Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Brandon Ceballos

Y es que el museo tiene el objetivo de impulsar a que los ecatepenses tengan un mayor sentido de identidad por el municipio, además de impulsar el conocimiento sobre las riquezas naturales de la zona, que están subestimadas por la localidad y que no muchas personas conocen.

9. Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto - sandra anaya (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – sandra anaya (Google)

VERÓNICA GÁLVEZ: Vengan, venga a conocer; el acceso es totalmente gratuito y también hay espacios disponibles para que vengan. Pueden venir a hacer exposiciones, ya sean escolares, proyectos independientes o asociaciones civiles. La comunidad en general puede venir y hacer uso de este espacio; no es un espacio cerrado…

10. Museos de Historia Natural de Ecatepec. Foto - Mario alberto (Google)
Museo de Historia Natural de Ecatepec. Foto – Mario alberto (Google)

MUSEO Casa CARRANZA – PUEBLA

Inaugurado en 1959 en memoria del general Venustiano Carranza, el Museo Casa Carranza se encuentra dentro de una antigua casa en el corazón de Xicotepec, Puebla, que fue el lugar en donde se le hizo la autopista y se veló el cuerpo de Carranza. Siendo un lugar histórico, sus paredes cuentan un poco de la historia de los últimos días del entonces presidente de México.

12. Entrada Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Entrada Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Escondido entre el paisaje público, este pequeño museo apenas se asoma con una enorme puerta de madera y una placa de metal que nos dice que ahí es donde se encuentran los restos de Venustiano Carranza. Este museo, al ser un recinto histórico, es mantenido por el municipio.

EXTRA. Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Urna de Venustiano Carranza en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

Para conocer un poco más, hablamos con Jovita Sampayo, la encargada del museo, quien, además de darnos un tour por las 3 salas, también nos habló un poco de la historia lugar.

EL SOUVENIR: ¿Cuál crees que sea la misión del museo para la localidad?

JOVITA: Pues la importancia de la visita, porque si no tenemos visitas… Entonces no hay museo.

13. Jovita. Foto - Nelly Castillo
Jovita. Foto – Nelly Castillo

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas suelen frecuentar el espacio?

JOVITA: Los foráneos, que son México, Querétaro… Otros lugares… Veracruz, Pachuca, Hidalgo; son más foráneos que locales. Apenas estamos fomentando, porque parte de nuestro pueblo ni sabe que existe el museo…

14. Museos Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo

La ÚLTIMA NOCHE de VENUSTIANO CARRANZA

Jovita nos cuenta que Venustiano Carranza viajaba en tren de la Ciudad de México rumbo a Veracruz, huyendo del plan de Agua Prieta: Una rebelión del ejército y la sociedad, que buscaban destituirlo del poder. Parte de las vías del tren fueron manipuladas para descarrilarlo y, como consecuencia, Carranza decidió seguir el recorrido a caballo. Fue así que llegó a Tlaxcalantongo, en Xicotepec, Puebla. Decidió, junto con sus acompañantes, pasar la noche en un jacal, donde sería asesinado el 21 de mayo de 1920. Después, el cuerpo fue trasladado al centro de Xicotepec, estando ahí por tres días, hasta el traslado a la Ciudad de México.

15. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

Los dueños de la casa en donde se veló el cuerpo prestaron hasta su comedor para que se le practicara la autopsia a Carranza; es por ello que existe una urna con restos de Carranza expuestos en el Museo Casa Carranza, que son parte de lo que obtuvieron de la autopsia. De hecho, fue el lugar donde se realizo parte de la ceremonia del 105 Aniversario Luctuoso del presidente.

16. Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto - Nelly Castillo
Representación del jacal donde fue asesinado Carranza. Foto – Nelly Castillo

El museo fue restaurado en 2020, y desde entonces ha habido más flujo de visitantes, además de que las redes sociales han ayudado a fomentar el lugar, aunque no es suficiente.  

EL SOUVENIR: ¿Qué cree que hace falta para mejorar la visibilidad del museo?

JOVITA: Yo creo que un poquito más de visibilidad, porque está un poco encerrado. No hay ventanas a la vista, y si tuviéramos un poquito más de visibilidad física, creo yo que llamaría la atención…

17. Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto - Nelly Castillo
Jovita en el Museo Casa Carranza. Foto – Nelly Castillo
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Museo COMUNITARIO de SAN PABLO de las SALINAS – ESTADO DE MÉXICO

San Pablo de las Salinas es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Tultitlán, Estado de México. Históricamente, el pueblo era conocido como Iztatla, que significa “donde abunda la sal”, debido a las antiguas actividades salineras que realizaban los pobladores en la cuenca. Y es en el corazón del pueblo donde se encuentra el pequeño Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas, que ha estado activo desde finales de 1990. Consta de 4 salas, y está dividido por la sala del mamut, la sala prehispánica, la época colonial y un pequeño espacio dedicado a los fundadores del pueblo.

18. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La historia de este pequeño museo suele ser interesante, ya que fueron los mismos pobladores quienes lo fundaron. Entre el espacio conocimos a la Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, una de las fundadoras del museo.

EL SOUVENIR: ¿Cómo fueron los inicios de este museo?

MARÍA ISABEL: El Dr. Jorge Guerrero, Jesús Sánchez, Amelia Gálvez Gutiérrez y una servidora fuimos los que iniciamos este proyecto. Con ayuda del INAH, nos enseñaron a cómo consolidar los huesos hallados de miles de años para posteriormente exhibirlos en 2 salas otorgadas por la delegación del pueblo alrededor de 1992. En 1996 participamos con un proyecto en el programa PACMYC, que se encarga de apoyar a las culturas municipales y comunitarias, y con la ayuda de ese programa, comenzamos a hacer vitrinas e hicimos una convocatoria al pueblo para que nos apoyara. La gente apoyó con cerámica prehispánica y objetos de uso cotidiano para que pudieran ser exhibidos… Es un espacio donde se resguarda la memoria cultural del pueblo desde hace años…

19. Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Sra. María Isabel Gálvez Gutiérrez, cofundadora del Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

COLOSALES en SAN PABLO DE LAS SALINAS

Curiosamente, en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas encontrarás la osamenta de un mamut, el cual fue el principal motivo para abrir el museo. Además de encontrar cerámica prehispánica donada por la misma comunidad, fotografías de la iglesia local y una pequeña exposición acerca de las cruces de la iglesia que hay en el pueblo. Todo esto se reafirma con las escrituras de primarias y secundarias de las primeras generaciones del pueblo, donde muchas personas hoy en día identifican a sus familiares.

20. Exhibición de huesos en el Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

EL SOUVENIR: ¿Qué tan concurrido cree que es el museo?

MARÍA ISABEL: Cada semana gozamos de muchos visitantes; nuestro principal público son los pequeños de primaria, secundaria e incluso preparatoria. El museo aún no está al 100% de como quisiéramos mostrarlo al público. Tenemos pensado realizar algunas mejoras antes de que termine el año, para terminarlo por completo; todo depende de nosotros realizar nuestros trabajos de investigación, pues la gente nos pide ya estar al 100% para que sus niños puedan visitarlo debido a las tareas escolares que les solicitan sobre su localidad.

21. Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Exhibición de huesos en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

La Sra. María Isabel y sus compañeros fundadores son la clara muestra de que todo lo que nos propongamos podemos lograrlo. Su historia es conmovedora, al igual que poco difundida. Ver como existe un amor inmenso por sus raíces, al igual que la motivación por enseñar a la gente su cultura, nos hace reflexionar y a conocer a fondo San Pablo de las Salinas…

22. Museos Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MARÍA ISABEL: … Si no conocemos nuestra historia, no podemos saber qué es lo que queremos y a dónde queremos llegar, pues nuestra historia es un faro de luz para congeniar con lo que queremos…

23. Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
Fotografía de la instalación del mamut en el Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

MUSEO de la CARICATURA – CIUDAD DE MÉXICO

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, sobre la calle Donceles, y descansando en el antiguo edificio que antes funcionó como el Real Colegio de Cristo, ahora se encuentra el pequeño Museo de la Caricatura. Este espacio cuenta con una sola sala, donde se preservan y exhiben más de 150 caricaturas que han sido parte de la historia mexicana.

24. Entrada del Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Entrada del Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Desde el momento en que se entra, se puede notar un sentimiento de descuido en el ambiente. El edificio está desatendido, ocultando sus imperfecciones con ilustraciones, y algunos caricaturistas se encuentran realizando ilustraciones a los visitantes. La entrada es gratuita, pero hay una biblioteca donde puedes comprar historietas, dibujos, figuras o separadores, además de un espacio para donativos. Fue aquí donde conocimos al caricaturista Román Rivas, quien nos habló un poco acerca del recinto…

25. Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturista en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo podría describir el museo en unas pocas palabras?

RUBÉN RIVAS: … En pocas palabras es difícil… }Primero que nada, es un museo de la historia de México, entonces la historia de México, en un museo, es difícil sintetizarla… La importancia del museo es muy relevante, por la importancia que tiene la cultura… Un país sin cultura ya valió gorro. Entonces, el objetivo del Museo de la Caricatura es difundir la historia de México a través de la caricatura.

26. Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Visitantes en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MANTENIENDO al MUSEO

A pesar de hablar de la historia, el Museo de la Caricatura se encuentra constantemente actualizado, mostrando ilustraciones de noticias actuales. En este caso, se exhibían una serie de obras relacionadas con la tendencia entre la rivalidad de los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum. Esto hace que el museo tenga gran afluencia de gente, aunque existen días en los que no hay nadie. Según Rubén Rivas, el día que menos hay gente son los días miércoles.

27. Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Qué tipo de personas frecuentan el museo?

RUBÉN RIVAS: De todo tipo… Sí vienen muchos niños, pero desafortunadamente, el museo no lo hemos podido enfocar hacia los niños, por lo mismo que no hay mucho recurso. Pero también a veces la gente se confunde; cree que es museo de la caricatura, pero de esas que salen por televisión; no se dan cuenta de que es de prensa, o sea, que está más enfocado hacia el periodismo.

28. Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto - Salvador Castro
Ilustración de Memín Pinguín evitando acceso a un área del museo. Foto – Salvador Castro

EL SOUVENIR: ¿Cómo es que se mantiene la institución?

RUBÉN RIVAS: El museo se mantiene gracias a los dibujos de la gente que se hace y sus donativos... Con eso pagamos los servicios… Por ejemplo, aquí vamos haciendo un rol de lo que vamos dibujando o, si se llevan de producción, damos un porcentaje de lo que vendemos.  

29. Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Espacio de donativos para el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

DIBUJOS que TIENEN VIDA

A pesar de contar con gran afluencia de gente, el Museo de la Caricatura no cuenta con la infraestructura necesaria. Incluso, cuando suelen existir atrasos para las exposiciones, es porque no se completa el dinero necesario para imprimir el tiraje.

EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que crees que hace falta para mejorar el museo?

RUBÉN RIVAS: Mira, viene mucha gente y nos da halagos, pero los halagos no sirven de nada si no te compran algo. El mejor halago es aquel que te compra algo… Eso ayuda mucho para que el espacio siga vivo, o que se puedan mejorar las exposiciones.

30. Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Productos en venta en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Finalmente, Rubén habla un poco sobre los asistentes, y los invita a conocer el museo con la mente abierta, dando algunas recomendaciones…

RUBÉN RIVAS: Cuando visiten este tipo de lugares, abran bien las orejas y los oídos y no lo vean solo de forma superficial… Estén muy atentos para comprender los contextos de cada dibujo y exposición. Cuando vienes al Museo de la Caricatura, no es como ir a Six Flags o a la Feria de Chapultepec; aquí es hacer un recorrido por la historia de México… Si entras con plena consciencia, sales muy contento, independientemente de que la infraestructura o la museografía sea deficiente, sales muy contento…

31. Caricaturas en el Museos de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Caricaturas en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

MUSEO de la ACUARELA – ESTADO DE MÉXICO

El Museo de la Acuarela se encuentra en el Valle de Toluca, y se ha convertido en un lugar donde la delicadeza del trazo y el color pueden vivir en paz. Y es que la acuarela ha sido un arte que ha tocado diversas manos, creando obras que se exponen en este recinto, que se dedica a una de las técnicas pictóricas más sutiles y creativas.

32. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Para adentrarnos en la historia y modernidad de este arte, tuvimos el privilegio de conversar con Alejandro Peña, el encargado del Museo de la Acuarela en Toluca y una de las figuras clave del museo.

33. Alejandro Peña. Foto - Haydeé Vega
Alejandro Peña. Foto – Haydeé Vega

EL SOUVENIR: ¿Cómo describiría al museo?

ALEJANDRO PEÑA: Es un museo dedicado a exposiciones de corte clásico. Resguardamos obra de acuarelistas del estado, y convivimos con obras de exposiciones temporales más modernas, con la intención de poder generar tensiones y reflexiones de la obra clásica y la obra nueva.

34. Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Este museo fue fundado el 17 de enero de 1993, aunque su encanto comienza desde el 2004, con una segunda ubicación situada en una hermosa casona del siglo XIX. Sus muros han sido testigos de innumerables pinceladas, donde la acuarela se convirtió en un medio de expresión único.

35. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

En comparación con los pequeños museos, este cuenta con 13 salas de exposiciones, que llevan el nombre de los acuarelistas más destacados del país. Sus salas albergan una colección diversa de la evolución de la acuarela a través del tiempo. Desgraciadamente, sufre lo mismo que muchos de los museos del país… La falta de presupuesto. Es por eso por lo que también cuentan con una sala de donaciones, donde se exhibe la Acuarela del Mes.

36. Acuarela del mes. Foto - Haydeé Vega
Acuarela del mes. Foto – Haydeé Vega

PINCELADAS, pintura y MARCOS

El Museo de la Acuarela se ha convertido también en un centro de difusión y enseñanza, donde se ofrecen talleres y cursos dirigidos a personas de todas las edades.

ALEJANDRO PEÑA:Tenemos talleres martes y jueves, miércoles y viernes, sábado y domingo, todos con temática en las artes plásticas; tienen un costo de recuperación accesible…

37. Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Estudiantes en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

El Museo de la Acuarela ofrece espacios para relajarse y disfrutar; su patio interior y sus jardines invitan a la reflexión sobre las obras, donde se puede pasar un momento de calma con la familia o amigos en medio de la gran ciudad. De hecho, en el patio principal se pueden encontrar varios artistas mostrando sus obras.

38. Museos de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Visitar el Museo de la Acuarela de Toluca es una experiencia realmente enriquecedora para cualquier persona y para aquellos amantes del arte y la cultura. Es un lugar donde la técnica de la acuarela se une con la expresión de los artistas, creando una pieza visual llena de creatividad.

39. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

La razón de esto es que el Museo de la Acuarela no solo es un espacio de exhibición; es un santuario para los amantes del arte, donde los pigmentos diluidos en agua cobran vida en paisajes, retratos y abstracciones que te atrapan con la mirada.

ALEJANDRO PEÑA: El museo no es nada más la caja que guarda acuarelas; es un lugar vivo, en donde las comunidades confluyen en un espacio seguro…

40. Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto - Haydeé Vega
Exhibición en el Museo de la Acuarela en Toluca. Foto – Haydeé Vega

Descubriendo a los PEQUEÑOS MUSEOS

Resguardando piezas de todo tipo, estilo y épocas, una vez entrando a los pequeños museos, es difícil no tomarlos en cuenta después. Su historia e importancia comienzan a expandirse entre su corto espacio, llegando incluso a ser memorables con el pasar de los años. Y, aun así, con poco presupuesto, falta de difusión o pocos visitantes, se esfuerzan por mantenerse vivos, prolongando su existencia hasta lograr ser mejor descubiertos.

42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto - Alí Diosdado
42. Museo Comunitario de San Pablo de las Salinas. Foto – Alí Diosdado

Así que acompáñanos y aventúrate a un enorme viaje a través de los pequeños museos… Que, como puedes leer, están llenos de grandeza.

41. Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto - Salvador Castro
Ilustración en el Museo de la Caricatura. Foto – Salvador Castro

Continua Leyendo

Festivales

SALSA FEST 2025: Cuando la SALSA se APODERA de las PLAYAS VERACRUZANAS

¿Te encanta bailar al ritmo de la salsa y de fondo escuchar las olas del mar? Entonces este festival podría ser tu oportunidad de bailar sin parar…

SALSAFEST 2025 EN VERACRUZ, BOCA DEL RÍO

La salsa es uno de los géneros que no puede faltar en las fiestas mexicanas, y tanta es su popularidad que se ha convertido en un género digno de tener su propio festival; y es que la salsa ha cruzado fronteras desde hace años, posicionándose como uno de los géneros favoritos de la gente a la hora de celebrar; es por eso que Veracruz festeja este 2025 el divertido Salsa Fest.

1. Diego Morán en el Salsa Fest 2024. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Diego Morán en el Salsa Fest 2024. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

¿Por qué la SALSA en VERACRUZ?

La salsa es una mezcla de diversas culturas, ritmos y sonidos de varios países. La historia dice que las raíces de este tipo de música vienen de las comunidades puertorriqueñas y cubanas, alrededor de los años 1960 y 1970. Inmigrantes de estos países comenzaron a tocar y expandir su música en los barrios de Nueva York, principalmente en barrios como Bronx, Harlem y Brooklyn, donde terminó de fusionarse con diferentes sonidos, como el cubano, el mambo, la guaracha, el jazz estadounidense, el rock e incluso un poco de música clásica.

2. Exposición Ritmo & Poder: Salsa en Nueva York, 1974. Foto - T13
Exposición Ritmo & Poder: Salsa en Nueva York, 1974. Foto – T13

El término de “salsa” empezó a usarse formalmente alrededor de la década de los 60, para marcar el inicio de una nueva era de los sonidos latinos, donde todo era mezclado, como una salsa. El sello encargado de popularizar el término fue Fania Records, quienes impulsaron las carreras de grandes exponentes del género como Celia Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón.

3. Orquesta de Willie Colón en los años 70. Foto - @LatinMusicPic (X)
Orquesta de Willie Colón en los años 70. Foto – @LatinMusicPic (X)

Sin embargo, Veracruz siempre ha sido un gran exponente musical, debido a que era la entrada del comercio. Aquí llegaban países que, además de traer sus productos a México, también traían parte de su cultura, y entre ellas venía la cultura musical, como la salsa, que Veracruz no tardó en adoptar.

4. Salsa Fest en Veracruz, 2024. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Salsa Fest en Veracruz, 2024. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

Bailando al ritmo del SALSA FEST, ¿DÓNDE y CUÁNDO va a ser?

Siendo uno de los festivales de salsa más grandes de América Latina, el Salsa Fest es ideal tanto para los más salseros como para bailarines natos y principiantes. Se dará cita en el municipio de Boca del Río, en el Salsódromo equivalente al Sambodromo en Brasil, ubicado en el Boulevard Vicente Fox Quesada, el próximo, durante los días 13, 14 y 15 de junio.

5. Salsodromo. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Salsodromo. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

 Ahí, asistirán diversos artistas de talla internacional, con la misión de poner a todo el mundo a bailar… Jarochos, mexicanos y extranjeros, que la salsa no perdona a nadie. Entre los artistas invitados se encuentran artistas y grupos como Grupo Niche, Los Van Van, Alberto Barros y Melany Ruíz, quienes se presentarán el 13 de junio, el primer día del Salsa Fest.

6. Alberto Barros. Foto - EnDirecto
Alberto Barros. Foto – EnDirecto

El día 14 se presentarán Diego Morán, Chiquito Team Band, Galy Galiano y José Alberto “El Canario”. Y el último día, 15 de junio, podrás bailar al ritmo de Oscar D´León, Gilberto Santa Rosa, Joseph Amado + Lavoe Orchestra y Buena Vista All Stars.

7. Galy Galindo. Foto - @galygalianooficial (Instagram)
Galy Galindo. Foto – @galygalianooficial (Instagram)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

HONRANDO a la SALSA

Esta edición del Salsa Fest 2025 rendirá homenaje a la Guarachera de Cuba: Celia Cruz, una de las máximas exponentes y leyendas del género. Además de la música en vivo, el festival también ofrecerá actividades culturales para todas las edades, como juegos, exhibiciones de bailes y spots para fotos, además de un ambiente y espacio seguro para todas las familias.

8. Salsa Fest 2022. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Salsa Fest 2022. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

Hasta el momento, se desconocen los horarios en los que los artistas y grupos darán inicio a sus conciertos, por lo que te recomendamos estar atento a las redes sociales oficiales del Salsa Fest. Lo que sí sabemos es que la entrada al festival será completamente gratuita, aunque seguramente necesitarás realizar un registro de asistencia, como en años pasados.

9. Boletos del Salsa Fest 2023. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Boletos digitales gratuitos del Salsa Fest 2023. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

Te recomendamos llevar tus mejores tenis o zapatos para bailar, gorra o sombrero para cubrirte del sol, y no olvides usar bloqueador solar. Además, será indispensable llevar la mejor actitud y pulir tus mejores pasos para hacer brillar la pista de baile.

10. Visitantes en el salsodromo, 2023. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Visitantes en el salsodromo, 2023. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)

La MÚSICA en las VENAS

La salsa sin duda es un género que ha transcendido la historia a lo largo de los años, y que ha sido bien recibido por México; se trata de un género que ha cruzado fronteras de todo el mundo, solo para que puedas disfrutar de un hermoso día en el Salsa Fest. Así que ve preparando tu maleta, que durante el mes de junio tienes una cita para poder bailar al ritmo de Veracruz.

11. Visitantes en el Salsa Fest 2023, con el mar de Veracruz de fondo. Foto - SalsaFest Veracruz (Facebook)
Visitantes en el Salsa Fest 2023, con el mar de Veracruz de fondo. Foto – SalsaFest Veracruz (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Así se vivió la EXPO ISISA 2025: RUGIDOS y ÁNIME en la ESIME TICOMÁN

Celebrando su décima edición con motores, innovación y talento estudiantil, esta expo es uno de los eventos automotrices más destacados en la CDMX.

EXPO ISISA 2025, ESIME TICOMAN

Del 22 al 24 de mayo se vivió en el plantel del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ESIME Ticomán uno de los eventos más esperados por los amantes del mundo automotriz: la EXPO ISISA 2025. Esta décima edición fue realmente especial, gracias a la participación de Itashi México: Un grupo de amantes de los autos y el anime… Acompáñanos a descubrir todo lo que se vivió en esta increíble expo que hizo rugir motores y emociones por igual.

1. Auto exhibido en la Expo ISISA 2025. Foto - Aldo Mendoza
Auto exhibido en la Expo ISISA 2025. Foto – Aldo Mendoza

¿Qué es la EXPO ISISA?

La Expo ISISA es una Exposición de Ingeniería en Sistemas Automotrices, fundada hace 10 años por los estudiantes de la escuela de ESIME Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional. A pesar de ser un evento estudiantil, está abierto a todo el público y de forma gratuita, donde los vehículos son el corazón del evento, ofreciendo un amplio abanico de actividades que combinan aprendizaje, innovación y oportunidades laborales.

2. Expo ISISA 2025. Foto - Viic Espinosa
Expo ISISA 2025. Foto – Viic Espinosa

Podrás encontrar desde charlas sobre mecánica hasta espacios donde los estudiantes pueden conectar con empresas del sector automotriz. Es un evento para disfrutar, aprender y soñar entre motores.

3. Visitantes mirando exhibición de autos. Foto - Aldo Mendoza
Visitantes mirando exhibición de autos. Foto – Aldo Mendoza

¿Qué se VIO en la EXPO ISISA 2025?

Autos, autos y más autos… Sin duda, los autos son la estrella del evento. Durante la Expo ISISA 2025 pudimos encontrar exhibición de autos deportivos… Modelos de alto rendimiento y precio, que se hicieron presentes con el rugir de sus motores. Poder verlos de cerca es como una pasarela de lujo sobre ruedas: Cada diseño y detalle brilla por sí solo.

4. Exhibición de autos de lujo. Foto - Aldo Mendoza
Exhibición de autos de lujo. Foto – Aldo Mendoza

Pero, como dijimos, en comparación con ediciones anteriores, este año la Expo ISISA contó con la presencia de un invitado especial: Itasha México. Este prestigioso club de personalización de autos con temática de anime le dio un toque único y emocionante al evento. Aquí los autos combinaban la pasión por los motores con la cultura otaku de una forma sorprendente.

5. Exhibición de Itashi México. Foto - Aldo Mendoza
Exhibición de Itashi México. Foto – Aldo Mendoza

Las motos tampoco se quedaron atrás. En colaboración con Itasha México, también se presentaron modelos personalizados por el club, que rugían con fuerza y hacían vibrar toda la explanada.

6. Moto de Itashi México. Foto - Aldo Mendoza
Moto de Itashi México. Foto – Aldo Mendoza
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Intervención y EMOCIÓN

Como ya es costumbre de la Expo ISISA, no faltaron los famosos autos tuneados, con decenas de unidades exhibidas por la escuela. Cada uno más llamativo que el otro. Las modificaciones e intervenciones pueden llegar a costar hasta $500,000 MXN (unos $25,990 USD). Entre los más llamativos se encontraban autos personalizados con temáticas de animes como Evangelion o Naruto.

7. Automóvil de Evangelion de Itashi México. Foto - Viic Espinosa
Automóvil de Evangelion de Itashi México. Foto – Viic Espinosa

Pero si lo tuyo son los autos clásicos, la EXPO ISISA 2025 contó con un amplio catálogo de joyas clásicas, desde el imponente Camaro Z11 de 1969 hasta una legendaria Volkswagen Combi pintada al estilo de Barbie.

8. Volkswagen Combi pintada al estilo de Barbie. Foto - Aldo Mendoza
Volkswagen Combi pintada al estilo de Barbie. Foto – Aldo Mendoza

Todo esto también fue respaldado con la presencia de gigantes de la industria automotriz, como Volkswagen, Nissan, Ford, entre otras marcas reconocidas. Su espacio se dedica a brindar información detallada sobre sus vehículos, e incluso algunos permitían acceso al interior de los vehículos exhibidos, obviamente con mucha precaución.

9. Exhibición de BYD, autos eléctricos, en la Expo ISISA 2025. Foto - Aldo Mendoza
Exhibición de BYD, autos eléctricos, en la Expo ISISA 2025. Foto – Aldo Mendoza

AERÓDROMO: Hablando de AUTOS entre AVIONES

ESIME Ticomán es una de las escuelas de ingeniería aeronáutica más reconocidas en la CDMX. Es por eso que cuentan con un aeródromo: Un espacio que sirve como taller para aviones, pero durante la Expo ISISA 2025, fue el espacio donde se llevaron a cabo conferencias impartidas por expertos en temas automotrices, además de charlas motivacionales y consejos para futuros emprendedores.

10. Preparación del aeródromo para una plática. Foto - Aldo Mendoza
Preparación del aeródromo para una plática. Foto – Aldo Mendoza

Además, también estaban las famosas islas, donde diferentes marcas automotrices compartieron su información sobre productos y servicios y, a cambio, consintieron a los invitados con regalos y premios.

11. Islas de empresas automotrices. Foto - Aldo Mendoza
Islas de empresas automotrices. Foto – Aldo Mendoza

¿DÓNDE fue la EXPO ISISA?

Las EXPO ISISA se llevan a cabo en el plantel ESIME Ticomán del IPN, en la Calzada Ticomán, alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX. Puedes llegar fácilmente en auto o transporte público, pero lo más recomendado es tomar el teleférico Mexicable y bajar en la estación Ticomán, que te deja a solo unos pasos de la entrada del evento. Si planeas asistir con tu propio auto, tienes que saber que el estacionamiento del evento está reservado únicamente para estudiantes del IPN ESIME Ticomán y los ponentes de la EXPO ISISA, por lo que tendrás que buscar un estacionamiento.

12. Entrada a Expo ISISA 2025. Foto - Aldo Mendoza
Entrada a Expo ISISA 2025. Foto – Aldo Mendoza

Te recomendamos llevar gorra, lentes de sol y protector solar. Gran parte del evento se realiza al aire libre y el sol puede ser intenso. Además, por motivos de seguridad y organización, es necesario llenar un formulario de registro antes del evento. Puedes encontrarlo en las redes sociales oficiales de la Expo ISISA. Recuerda que la entrada es gratuita.

13. Expo ISISA. Foto - Aldo Mendoza
Expo ISISA. Foto – Aldo Mendoza

Y, como ESIME Ticomán es una escuela de ingenierías, también podrás conocer los aviones expuestos, que fueron donados por aerolíneas, con el objetivo de que los estudiantes puedan utilizarlos para su aprendizaje.

14. Avión en ESIME Ticomán. Foto - Aldo Mendoza
Avión en ESIME Ticomán. Foto – Aldo Mendoza

Ya seas un apasionado de los autos o simplemente tengas ganas de pasar un buen rato, Expo ISISA es una experiencia que te va a encantar, y que deja relucir cómo un evento estudiantil puede motivar y alcanzar gran calidad. Así que ve apartando tu agenda el próximo año, pues tienes una cita para disfrutar, aprender y divertirte en uno de los eventos automotrices más emocionantes de la ciudad. ¡No te lo puedes perder!

15. Auto en la Expo ISISA. Foto - Aldo Mendoza
Auto en la Expo ISISA. Foto – Aldo Mendoza

Continua Leyendo

Trending