Contáctanos a través de:
Cerezos de Japón EN PRIMAVERA Portada Cerezos de Japón EN PRIMAVERA Portada

Asia

¡Cerezos de Japón EN PRIMAVERA!

No te pierdas esta maravilla de la naturaleza en donde se rinde honor a la vida los famosos Cerezos de Japón EN PRIMAVERA.

La primavera llegó y con ella miles de flores sonríen en distintas partes del mundo. Pero en Japón, hay un suceso especial que se ha convertido en toda una tradición y son los cerezos de Japón en primavera.

Se trata de “El Hanami”. Un día de campo que llega junto con la primavera y en donde familias, amigos, oficinistas, deportistas y todas las personas se reúnen bajo la sombra de los sakura.

Los cuales florecen al mismo tiempo cambiando la personalidad de parques y avenidas a un color rosado muy sutil.

Cerezos de Japón EN PRIMAVERA

Un día de campo en primavera. Foto: Enrique RG

Todo comienza a finales de marzo cuando los brotes de flores rosas de cinco pétalos hacen su aparición.

Colgando de estos maravillosos arboles y ofreciendo un espectáculo que hace que todos salgan de casas, trabajos y talleres para ponerse bajo la sombra de uno de los tantos cerezos para convivir, comer y tomar algo.

Japon Ueno

Bellas tradiciones con un paisaje colorido. Foto: Felipe Sérvulo

Ofrendas a los dioses

Esta costumbre viene desde el siglo VIII desde el periodo Nara, antes de que la capital del país se trasladara a Kioto, justo cuando los agricultores después del invierno regresaban al cultivo del arroz.

Pero pasaron mas de cien años para que la corte imperial de Kioto hiciera más formal este día de campo.

Con manteles, finos cubiertos y sake de primera calidad, además de acompañar el momento con la lectura de entretenidos poemas.

Cerezo 1

Un buen picnic en el cual se llevarán pequeñas ofrendas. Foto: Santi Mendiola

Con el tiempo, los samuráis y pueblos completos se unieron a la celebración primaveral que hoy se considera una tradición nacional.

Aunque dure pocos días todos están preparados para recibir un nuevo ciclo o periodo que marca la naturaleza.

Cerezo 2

Una tradición milenaria que va evolucionado. Foto: SBA73

Segunda Guerra Mundial

Durante la segunda Guerra Mundial, la flor del cerezo fue utilizada para animar a los militares y sentir ese espíritu de pertenencia.

Incluso en la canción del “joven japonés” se menciona que “Se debe estar listo como los árboles de cerezo”.

El sakura es un árbol emblemático de Japón, lo hemos visto en las series de televisión y en los estampados de los kimonos, vajillas, en tatuajes, muebles y manteles.

Cerezo 3

El sakura es un árbol muy emblemático en Japón. Foto: Sora Sagano

Hay un mito que este es el árbol da cerezas como frutos, pero realmente es otra especie parecida. El sakura es famoso por sus bellas flores, pero ¡qué importa si es igual de romántico!

Canciones infantiles y populares, poesía, refranes, obras, danzas y demás expresiones artísticas están dedicadas a las flores del sakura. Incluso monedas de cien yenes tienen su imagen.

La flor rosada de cinco pétalos es tan delicada que los japoneses la consideran un símbolo de belleza momentánea, es como la vida: bella, frágil y pasajera.

Cerezo 4

Muy delicada esta flor y trasmite una belleza única. Foto: Sora Sagano

Leyenda sakura

Se dice que si te cae un pétalo de cerezo mientras estás bajo él, es augurio de buenaventura para el resto del año. Quizá por eso también coincide con el año fiscal y escolar, el cual comienza el 1º de abril.

Por eso, miles de japoneses conviven bajo el árbol en estas épocas, además muchos de ellos visten distintas prendas de tonos rosados aludiendo la llegada de la primavera.

La apariencia de nubes rosadas, los restaurantes ofrecen menús color rosa, algunos centros comerciales venden cajas con dulces y comida para los días de campo, mientras que los hoteles cuentan con paquetes especiales.

Cerezo 5

Hay varios tipos de cerezo pero el rosa es algo divino. Foto: Caty

En Narita, al norte de Tokio, existe un edificio cerca del aeropuerto con el nombre de “el cerezo” el cual se puede visitar para estar rodeado de unos 300 árboles rosas.

Es tanta la fascinación de los japoneses con esta época, que han inventado distintas aplicaciones para móviles que siguen el efecto de cómo van floreciendo los arboles por regiones.

Cerezo 6

Las modernas ciudades en Japón se pintan de un tono especial en las tardes. Foto: bantersnaps

Japón se viste de rosa

Japón se viste de rosa en cada barrio, región o provincia, los residentes hacen de este suceso un gran evento de convivencia nacional; Claro, hay varios sitios que se vuelven más populares que otros.

En Tokio puedes visitar el muelle Chidorigafuchi cerca del Palacio Imperial, ahí la gente navega por los canales y toma fotografías de los cientos de arboles que bordean el agua.

Por otro lado se encuentra el parque Ueno el cual alberga varios museos, templos y jardines, en este lugar hay una gran concentración de personas disfrutando del Hanami.

Cerezo 7

Un paseo casual por el lago. Foto: bantersnaps

Se puede visitar el parque que atraviesa el río Sumida con una excelente vista de la torre Tokyo Sky tree. Incluso puedes rentar una balsa. Otros lugares en Tokio para ver cerezos son:

El Parque de Shinjuku, el parque Yoyogi, el parque Asukayama, el río Meguro, el parque Inokashira y el Jardín Botanico Koishikawa, entre otros más.

Cerezo 8

Los parques son los mejores para poder sacar una buena foto: Roberto Jr Saldana

¿A dónde ir?

Si llegas a Yokohama, la segunda ciudad más habitada después de Tokio no te pierdas el parque Kaminoyama o el jardín Sankeien.

En la ciudad de Kamakura visita el santuario Tsurugaoka Hachimangu; En Kyoto se recomienda el Santuario Heian, el templo Daigoji, el santuario Hirano y el parque Maruyama.

Si lo tuyo es la fotografía entonces ve a Nara, ahí esta el Monte Yoshino con más de 30 mil cerezos ¡Imagina todo el monte cubierto de cerezos!

Cerezos de Japón EN PRIMAVERA

Increíbles vistas de la naturaleza y construcciones antiguas. Foto: Manuel Cosentino

Por otro lado en Osaka visita el castillo o el museo de la moneda, ambos cuentan con hermosos jardines.

Otro sitio que no te puedes perder el recién remodelado Castillo de Himeji, Patrimonio de la Humanidad y uno de los castillos mas populares de Japón, se ubica en el monte Himeyama.

Lo más notable a la llegada de la fortaleza, en la explanada, son hermosos cerezos custodiando la plaza.

Cerezos de Japón EN PRIMAVERA

Fortaleza antigua que impone de solo verla. Foto: Dino Johannes

Qué esperas para ver los cerezos de Japón en primavera. 

Existen cerezos en todo el mundo, pero un país que guarde la tradición del convivio, respeto a la naturaleza y bajo la filosofía de la vida, solo lo encontrarás en Japón.

Por lo tanto no lo dudes, que tu próximo viaje de primavera que sea color “rosa”. #NuncaDejesDeViajar

Cerezos de Japón EN PRIMAVERA

Muchos dirán que los cerezos mas hermoso se encuentran en Japón. Foto: Cindy Avilés

Asia

¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?

Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.

QUE HACER EN LAS CIUDADES DE MALASIA

Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

1. Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto - Alamy
Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto – Alamy

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

2. Joven mujer en Malasia. Foto - Getty Imagers
Joven mujer en Malasia. Foto – Getty Imagers

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR

Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.  

3. Petronas Twin Towers. Foto - Getty Images
Petronas Twin Towers. Foto – Getty Images

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

4. Mirador en Petronas Twin Towers. Foto - Alamy
Mirador en Petronas Twin Towers. Foto – Alamy

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

5. Menara 118. Foto - PropertyGenie
Merdeka 118. Foto – PropertyGenie

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

6. Masjid Jamek. Foto - Alamy
Masjid Jamek. Foto – Alamy

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN

En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

7. George Town en Malasia. Foto - Airbnb
George Town en Malasia. Foto – Airbnb

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

8. Mural en George Town. Foto - El mundo en fotogramas
Mural en George Town. Foto – El mundo en fotogramas

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES

A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

9. Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto - Alamy
Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto – Alamy

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

10. Jonker Street Night Market. Foto - Alamy
Jonker Street Night Market. Foto – Alamy

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

11. Paseo por el río de Melaka. Foto - Viajeros Ocultos
Paseo por el río de Melaka. Foto – Viajeros Ocultos

Las CIUDADES de MALASIA

Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

12. Mural en George Town. Foto - My-Road.de
Mural en George Town. Foto – My-Road.de

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China

Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…

LENGUAS DE PATO

En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

1. Gastronomía china. Foto - Cuadernos de viaje de la Henche
Gastronomía china. Foto – Cuadernos de viaje de la Henche

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur2. Pato Pekín. Foto - Bon Viveur
Pato Pekín. Foto – Bon Viveur

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario.  Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack

3. Lenguas de pato. Foto - Pngtree
Lenguas de pato. Foto – Pngtree

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?

Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.  

4. Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto - @everydaymartchaoshi (Instagram)
Lenguas de pato estofadas en tienda comercial. Foto – @everydaymartchaoshi (Instagram)

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

5. Mujer comiendo lenguas de pato. Foto - 树七哦 (Árbol Siete Oh - YouTube)
Mujer comiendo lenguas de pato. Foto – 树七哦 (Árbol Siete Oh – YouTube)

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

6. Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto - r/chinesefood (Reddit)
Lenguas de pato acompañadas de salsa. Foto – r/chinesefood (Reddit)

Un sabor EXTRAVAGANTE

Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

7. Lenguas de pato. Foto - FoodTalks
Lenguas de pato. Foto – FoodTalks

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.

Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

8. Perro comiendo lengua de pato. Foto - @squack.co (Instagram)
Perro comiendo lengua de pato. Foto – @squack.co (Instagram)
Continua Leyendo

Asia

GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India

Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.

LA BATALLA DE ESTIÉRCOL EN LA INDIA

En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.

Festibal Gorehabba. Foto – opovo.com
Festival Gorehabba. Foto – opovo.com

¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?

El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.

Festibal Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com
Festival Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com

La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.

Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…

Gorehabba. Foto – rpp.pe
Festival Gorehabba. Foto – rpp.pe

PREPARATIVOS del FESTIVAL

Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual. 

EXTRA. Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com
Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.

Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com
Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com

¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?

Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.

Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.

Batalla de estiércol en India. Foto – hops.id
Mujeres en la batalla de estiércol en India. Foto – hops.id

Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo?

Festibal Gorehabba. Foto – mdig.com
Festival Gorehabba. Foto – mdig.com

Continua Leyendo

Trending