México
Festival del Queso en Tabasco ¡Qué rica idea!
Degustaciones por la mañana, tarde y noche solo en el festival del queso en Tabasco, hecho en honor a esta delicia, además de presumir a sus mejores ganaderos y productores del queso.
No cabe duda, que cuando un problema aparece, se considera como un área de oportunidad al trabajarlo oportunamente, así los logros pueden ser inimaginables. ¿Qué tal te parece la idea de asistir a un Festival del Queso en Tabasco y los derivados de la leche?
Algo así ocurrió con municipios del estado de Tabasco: Tenosique, Balancán, Jonuta, y Emiliano Zapata, cuando una ya famosa empresa transnacional del sector lechero decidió retirarse del Edén de México.
Festival del Queso en Tabasco. Foto CuartaMX
A falta de lechería ¡Un Festival de Queso en Tabasco!
Esta industria dejo de comprar en estos municipios alrededor de 20 mil litros de leche diarios afectándolos en aproximadamente 3 millones de pesos mensuales que percibía el sector lechero de los Ríos.
Decenas de productores y cientos de empleados en la rejeguería (ordeña de ganado vacuno) se vieron afectados de un día a otro por la acción de esta empresa, lo cual alertó a la población quienes no se quedaron de brazos cruzados.
No se hicieron esperar los acuerdos entre las cooperativas y los ganaderos con el sector gubernamental de Tabasco, la Asociación de Banqueros y la iniciativa privada para que en julio de este año arrancara la primera etapa en el municipio de Huimanguillo.
Acuerdos entre cooperativas y ganaderos en busca del beneficio mutuo. Foto El Souvenir
A pesar de tener el tiempo encima, se llevó a cabo el Festival del Queso en Tabasco del 2 al 4 de agosto y entre sus objetivos estuvieron:
Apoyar el desarrollo de la cuenca lechera, impulsar el talento de los productores de queso artesanal posicionándolos en nuevos mercados, y generar valor agregado con el sello “Esencia Tabasco”.
Varios productores de quesos son apoyados por el estado. Foto El Souvenir
Esta iniciativa superó las expectativas esperadas, tuvo una afluencia de 58 mil personas y una derrama económica superior a los 43 millones de pesos; el evento fue un gran ejemplo para otras iniciativas.
El gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, les recomendó a los organizadores del evento realizar un festival con eficiencia y creatividad, para poder utilizarlo como punta de lanza del desarrollo turístico agropecuario.
Evidentemente los agroproductores le hicieron caso, porque “El Edén del Queso” se hizo presente durante 3 días llenos de sabor y alegría.
Septimo festival del queso 2019. Foto El Souvenir
El queso se marida con música, arte y cultura
En el festival no se hicieron esperar las pruebas del típico y delicioso “Queso de Poro”, genuino de Balancán, junto con las degustaciones y catas de otros quesos artesanales, además de productos gastronómicos artesanales, deleitaron los paladares de todos los asistentes.
Las marimbas, los tamborileros, grupos musicales, danzas, obras de teatro, cantantes, y otras amenidades, le pusieron ambiente y color al festival.
Degustación de los mejores quesos. Foto OVC Tabasco
Con una logística ordenada y detallada, además de una excelente organización por parte de los involucrados, los visitantes quedamos fascinados.
La Subsecretaria de Promoción Turística, Vianey Pérez de Rosique, fue la encargada de clausurar las actividades haciendo un resumen de la logística y la organización del evento.
Para acompañarte en tu visita, hay música en todo tu recorrido. Foto El Souvenir
Además de las degustaciones y eventos temáticos de leche, queso, gastronomía y turismo; se realizaron ejercicios de “networking turístico” entre agencias de viajes y otros prestadores de servicios turísticos de las zonas de los Ríos Mayas de Palenque, Guatemala y Tabasco.
Por su parte, la Secretaría de Economía organizó esquemas de networking para que cadenas de tiendas importantes, se entrevistaran con los productores de la región para poder vender sus productos en ellas.
Que el queso de Tabasco llegue a diferentes partes del país. Foto El Souvenir
Esencia Tabasco
Recientemente nació el Programa de la marca Esencia Tabasco, el cual busca identificar a los productores tabasqueños de la zona resaltando el valor agregado de que los productos lleven un proceso artesanal.
Para lo anterior se identificaron maestros queseros de diferentes partes del país quienes dieron 5 cursos de capacitación a los expositores del Festival, requisito indispensable por parte de la Secretaria de Salud.
Eso sí, el festival se vio robustecido con 231 expositores, entre queseros, artesanos, productores gastronómicos artesanales (de mermeladas, salsas, chiles), y productores de chocolate quienes anunciaron al Festival del Chocolate que será del 20 al 24 de Noviembre.
10 restaurantes se ubicaron en el área de “La-Qsería” y como cereza del pastel, por primera vez en éste 7º Festival, se incluyeron fogones para 12 cocineras tradicionales de las regiones de Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Campeche y Chiapas en la zona llamada “Cocina de Humo”.
Festival del Queso en Tabasco. Foto El Souvenir
Durante el festival se realizaron recorridos por el río “Cañón del Usumacinta” en catamarán, la Ruta del queso, el Kayak Challenge, el safari fotográfico, o aventuras extremas como: puenting, caminatas por túnel, rappel y flotación nocturna entre otras actividades.
A fin de resaltar la grandeza de Tabasco, y buscando posicionarlo como promotor del turismo sustentable del país, el magno proyecto del tren maya se hizo presente durante este festival.
Por otro lado, el Gobierno de Tabasco y FONATUR firmaron el convenio para elaborar el Plan Maestro del desarrollo turístico de los Ríos Mayas.
Rogelio Jiménez Pons, Director General de FONATUR, explicó que además del turismo, la llegada del Tren Maya ayudará al sector agroalimentario.
El momento de Tenosique
Este municipio cobrará gran relevancia, se planea construir en él una estación de tren en donde se podrán conocer atracciones ecoturísticas, extremas y culturales:
Avistamiento de aves, puenting, tirolesas, floating en el Cañón del Usumacinta, visitas a zonas arqueológicas y a la selva.
Para finalizar, el Secretario de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez, dejó clara la dirección que ha tomado la actividad turística de Tabasco:
“Impulsar el turismo es una actividad sana, sustentable, pacífica, amable, necesaria y rentable que genera desarrollo y aporta paz”.
Apoya el turismo nacional. Foto El Souvenir
Es por ello que se necesitan más iniciativas como el Festival de Queso en Tabasco para que los productores, artesanos y comunidad en general vea cómo ¡el turismo sabe rico! ¿Se antoja, verdad? Y recuerda #nuncadejesdecomer pero no olvides lo principal #nuncadejesdeviajar.
Encontramos en nuestro territorio mexicano, que uno de los mejores lugares para practicar buceo es la isla de Guadalupe, que se encuentra en las costas de Baja California.
Su gran cantidad de bosques extensos con neblina, la enorme variedad de aves y la riqueza de sus paisajes le permitieron ganarse el nombre de Paraíso Biológico. Hoy en día, es una área natural
protegida en la que se tiene un registro de ¡158 especies de peces, de más de 130 aves, de colonias
de lobos marinos y del avistamiento del tiburón blanco!
¿Te atreves a nadar junto con el tiburón blanco?
Todos hemos sentido mucha curiosidad por descubrir los secretos que guarda el fondo del mar, en la actualidad cada vez mas personas experimentan y practican el buceo pues es una actividad que puede proporcionar relajación y tranquilidad.
Muchos amantes de los deportes de aventura y emociones fuertes planifican sus vacaciones en busca de lugares donde puedan bucear con tiburones, pues es una de las experiencias que te brindan mayores descargas de adrenalina.
Isla Guadalupe es uno de los pocos lugares en el mundo en el que puedes ver al gran tiburón blanco y nadar a su lado ¡Te imaginas! Toparte con uno de los mas grandes reyes y depredadores de las profundidades marinas.
Los tiburones blancos han sido catalogados como los mas grandes y mayores depredadores ¡del mundo!
Pueden desplazarse por el agua a velocidades cercanas a los 50 km por hora y tienen 7 filas de dientes de 6 cm de largo cada uno. En Isla Guadalupe, existen cientos de opciones para nadar junto con el tiburón blanco, solo es cuestión de que te decidas a vivir la experiencia y disfrutes de una de las mejores experiencias de tu vida.
La mejor temporada para practicar buceo en Isla Guadalupe
Aunque puedes visitar esta hermosa isla durante todo el año, los mejores meses para el avistamiento de tiburones blancos suelen ser durante agosto y noviembre en busca de alimento, así que visitan este lugar cada año y son los únicos meses en los que tiene mas sentido el visitar la isla si estas interesado en convivir un poco con estos majestuosos animales.
Por eso te recomiendo que dejes este paraíso subacuático en la lista de pendientes para visitar. El buceo que se realiza en estas aguas es dentro de una jaula suspendida que baja entre los 8 a 10 metros de profundidad donde caben hasta 4 personas.
La inmersión se hace respirando directamente a través de un tubo que llega en la superficie. Debido a esto no necesitas ninguna titulación de buceo para poder experimentar el observar en directo al rey de los mares, además encontraras durante tu buceo una gran lista de diversas especies de peces, elefantes marinos, leones marinos californianos y de Guadalupe.
¡Sumérgete en las profundidades de la Isla Guadalupe en Baja California y déjate maravillar por los increíbles seres el océano! Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Pueblos Magicos
Conoce Nochistlán: El Pueblo Mágico mas musical de Zacatecas
Este tesoro cultural te invita a vivir experiencias únicas y descubrir sus tesoros ocultos
En el sur de Zacatecas, se encuentra Nochistlán, el Pueblo Mágico más musical que ha cautivado a sus visitantes con sus alegres sones tradicionales y maravillosa historia arraigada.
Fundado en 1532 como la primera Guadalajara, este tesoro cultural te invita a vivir experiencias únicas y descubrir sus tesoros ocultos. Aquí te dejamos algunos motivos para que no lo pienses más y tomes tu maleta para lanzarte a conocerlo.
Cuna de la música tradicional
Nochistlán ha sido considerado como la cuna de la música tradicional y el folklore, debido a que los sonidos alegres del mariachi, los jarabes y los papaquis ponen a todos a bailar en el Jardín Morelos.
Si buscas pasar una tarde muy divertida, ¡este es el lugar perfecto! permite a tu corazón latir al ritmo de la tambora cuando la banda llega a sacar sonrisas a mas de uno.
Aquí no se necesita celebrar una ocasión especial para convertir una día normal en una tarde de fiesta. Por si esto fuera poco, cada año, el Mariachi Internacional Los Pérez organiza un magno concierto a finales de diciembre para celebrar su fundación, un evento al cual están todos invitados.
Su arquitectura religiosa
Al visitar Nochistlán, no puedes perderte la oportunidad de recorrer sus templos religiosos. Descubre la Parroquia de San Francisco de Asís, fundada en el año de 1530 por el fraile franciscano Alonso de la Madre de Dios.
Se levanta con su fachada de cantera, y un diseño sencillo como todo lo franciscano. En el interior, sus pisos de de madera de mezquite, acompañados de lineas que simulan lozas, albergan una replica de la Virgen de Toyahua.
En el centro del altar, se encuentra un Cristo, que a su lado se encuentra la figura principal en honor a San Francisco de Asís.
Sigamos ahora con el templo de San José que se construyó entre 1896 y 1914 y era hogar del Hospital de Indios de la Limpia Concepción.
Su cúpula blanca al centro y dos torres de ladrillos se pueden apreciar desde cualquier angulo, mientras que en su interior, la paz se respira mientras los rayos de sol atraviesan los vitrales de colores y la imagen de San José en el altar principal lo llena todo.
Tampoco dejes de darte una vuelta por la llamativa fachada amarilla del Templo de San Sebastián, que te transportará a épocas pasadas, revelando la esencia espiritual del pueblo.
Conoce el cerro del Tuiche
El Pueblo Mágico de Nochistlán también es ideal para los amantes de la naturaleza, y una de las actividades que vas a poder disfrutar es un recorrido en bicicleta por el cerro del Tuiche.
Prepara tus sentidos para ser testigo de sus hermosos amaneceres y atardeceres.
Este sitio fue uno de los más importantes en la época prehispánica, ya que se tiene registro de que fue un lugar sagrado para los caxcanes; pinturas rupestres y objetos de cerámica fueron encontrados como vestigio de esta civilización.
Las 100 taquerías de Nochistlán
Este Pueblo Mágico también es conocido como un paraíso culinario con más de 100 taquerías en su cuadro principal.
Desde los clásicos Tacos Chumbis, un negocio familiar desde 1967, hasta los deliciosos Tacos de Lechón Don Neto con su receta especial, cada bocado es una obra maestra que deleitará tu paladar.
Ahora si, ya tienes todo lo necesario para descubrir el Pueblo Mágico de Nochistlán, solo falta que comiences a planear tu próxima aventura y que #Nuncadejesdeviajar!
Guanajuato
La historia de las Charamuscas, ¡las momias mas dulces de Guanajuato!
Las momias de Guanajuato, ¡como nunca las habías visto!
Ya es bien sabido que Guanajuato es conocido no solo nacionalmente, sino alrededor del mundo por sus famosas momias, pero hoy vamos a hablarte de unas muy peculiares, y sobre todo…¡muy dulces! Se trata de las Charamuscas, unas momias deliciosas que vas a poder encontrar por todas las calles del Estado.
Este dulce típico de Guanajuato ha logrado cautivar a mas de uno con su sabor y se ha convertido en un símbolo que distingue al Estado. Vamos a ponernos bien culturales y te contamos lo siguiente: De acuerdo con el diccionario Larousse de cocina, las Charamuscas se refieren a “figurillas hechas de caramelo, que originalmente tenían forma de un churro retorcido, pero el ingenio mexicano ha logrado obtener diferentes formas”. Ahora si, a lo que venimos…¡vamos a conocerlas!
Un dulce con mucho sabor
Las charamuscas se elaboran con piloncillo y mantequilla que deben estar perfectamente derretidos para así formar un caramelo. Cuando el caramelo se encuentra bien caliente, es cuando la magia sucede, pues debe moldearse hasta obtener la forma deseada.
Luego entonces, las peculiares figuras se adornan (con el caramelo ya frío) y se les agregan rebozos, ¡y hasta sombreros!
Debes de saber que el sabor original de este dulce era a piloncillo, pero luego del paso de los años sus orgullosos productores han innovado en el asunto, creando algunas variedades a las que se han agregado el coco y la nuez.
Aunque los ingredientes y elaboración de las charamuscas parecen sencillos, es muy importante que el caramelo sea moldeado con rapidez, pues se endurece muy pronto y luego de eso ya es imposible darle forma.
Las charamuscas pueden encontrarse en cualquiera de las dulcerías del estado; mercados, como el
Hidalgo, en Guanajuato Capital; o bien en algunos puestos ambulantes de artesanías y dulces.
Y, ¿cual es la historia de las Charamuscas?
El origen de este famoso dulce típico guanajuatense se remonta a la segunda mitas de la colonia, con la llegada de los primeros productores de azúcar al país (mas o menos entre los años 1521 y 1810)
Se dice que en un inicio, la forma de las charamuscas era como la de un churro alargado, y que con el paso de los años, se les fue dando forma como la de hoy en día que simula a la de una momia.
Aunque también las hay en forma de mariachis, ¡hasta quijotes! Así que ya saben viajeros, durante su próximo viaje a Guanajuato, no pueden perder la oportunidad de probar las típicas charamuscas, ¡y por que no? llevarse algunas a casa como un recuerdo memorable del Estado. #Nuncadejesdeviajar!
-
CDMX
La Distral en CDMX y las mejores vistas de Reforma
-
Chihuahua
Barrancas del Cobre: un paraíso ancestral lleno de aventuras
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Aerolineas
Las 5 mejores playas cerca de Mérida
-
Gastronomia Internacional
Sopa de Migas, un manjar que deleitará todos tus sentidos
-
Michoacán
¡Descubre Zamora de Hidalgo, en Michoacán!