México
Festival del Queso en Tabasco ¡Qué rica idea!
Degustaciones por la mañana, tarde y noche solo en el festival del queso en Tabasco, hecho en honor a esta delicia, además de presumir a sus mejores ganaderos y productores del queso.
No cabe duda, que cuando un problema aparece, se considera como un área de oportunidad al trabajarlo oportunamente, así los logros pueden ser inimaginables. ¿Qué tal te parece la idea de asistir a un Festival del Queso en Tabasco y los derivados de la leche?
Algo así ocurrió con municipios del estado de Tabasco: Tenosique, Balancán, Jonuta, y Emiliano Zapata, cuando una ya famosa empresa transnacional del sector lechero decidió retirarse del Edén de México.
A falta de lechería ¡Un Festival de Queso en Tabasco!
Esta industria dejo de comprar en estos municipios alrededor de 20 mil litros de leche diarios afectándolos en aproximadamente 3 millones de pesos mensuales que percibía el sector lechero de los Ríos.
Decenas de productores y cientos de empleados en la rejeguería (ordeña de ganado vacuno) se vieron afectados de un día a otro por la acción de esta empresa, lo cual alertó a la población quienes no se quedaron de brazos cruzados.
No se hicieron esperar los acuerdos entre las cooperativas y los ganaderos con el sector gubernamental de Tabasco, la Asociación de Banqueros y la iniciativa privada para que en julio de este año arrancara la primera etapa en el municipio de Huimanguillo.
A pesar de tener el tiempo encima, se llevó a cabo el Festival del Queso en Tabasco del 2 al 4 de agosto y entre sus objetivos estuvieron:
Apoyar el desarrollo de la cuenca lechera, impulsar el talento de los productores de queso artesanal posicionándolos en nuevos mercados, y generar valor agregado con el sello “Esencia Tabasco”.
Esta iniciativa superó las expectativas esperadas, tuvo una afluencia de 58 mil personas y una derrama económica superior a los 43 millones de pesos; el evento fue un gran ejemplo para otras iniciativas.
El gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, les recomendó a los organizadores del evento realizar un festival con eficiencia y creatividad, para poder utilizarlo como punta de lanza del desarrollo turístico agropecuario.
Evidentemente los agroproductores le hicieron caso, porque “El Edén del Queso” se hizo presente durante 3 días llenos de sabor y alegría.
El queso se marida con música, arte y cultura
En el festival no se hicieron esperar las pruebas del típico y delicioso “Queso de Poro”, genuino de Balancán, junto con las degustaciones y catas de otros quesos artesanales, además de productos gastronómicos artesanales, deleitaron los paladares de todos los asistentes.
Las marimbas, los tamborileros, grupos musicales, danzas, obras de teatro, cantantes, y otras amenidades, le pusieron ambiente y color al festival.
Con una logística ordenada y detallada, además de una excelente organización por parte de los involucrados, los visitantes quedamos fascinados.
La Subsecretaria de Promoción Turística, Vianey Pérez de Rosique, fue la encargada de clausurar las actividades haciendo un resumen de la logística y la organización del evento.
Además de las degustaciones y eventos temáticos de leche, queso, gastronomía y turismo; se realizaron ejercicios de “networking turístico” entre agencias de viajes y otros prestadores de servicios turísticos de las zonas de los Ríos Mayas de Palenque, Guatemala y Tabasco.
Por su parte, la Secretaría de Economía organizó esquemas de networking para que cadenas de tiendas importantes, se entrevistaran con los productores de la región para poder vender sus productos en ellas.
Esencia Tabasco
Recientemente nació el Programa de la marca Esencia Tabasco, el cual busca identificar a los productores tabasqueños de la zona resaltando el valor agregado de que los productos lleven un proceso artesanal.
Para lo anterior se identificaron maestros queseros de diferentes partes del país quienes dieron 5 cursos de capacitación a los expositores del Festival, requisito indispensable por parte de la Secretaria de Salud.
Eso sí, el festival se vio robustecido con 231 expositores, entre queseros, artesanos, productores gastronómicos artesanales (de mermeladas, salsas, chiles), y productores de chocolate quienes anunciaron al Festival del Chocolate que será del 20 al 24 de Noviembre.
10 restaurantes se ubicaron en el área de “La-Qsería” y como cereza del pastel, por primera vez en éste 7º Festival, se incluyeron fogones para 12 cocineras tradicionales de las regiones de Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Campeche y Chiapas en la zona llamada “Cocina de Humo”.
Durante el festival se realizaron recorridos por el río “Cañón del Usumacinta” en catamarán, la Ruta del queso, el Kayak Challenge, el safari fotográfico, o aventuras extremas como: puenting, caminatas por túnel, rappel y flotación nocturna entre otras actividades.
A fin de resaltar la grandeza de Tabasco, y buscando posicionarlo como promotor del turismo sustentable del país, el magno proyecto del tren maya se hizo presente durante este festival.
Por otro lado, el Gobierno de Tabasco y FONATUR firmaron el convenio para elaborar el Plan Maestro del desarrollo turístico de los Ríos Mayas.
Rogelio Jiménez Pons, Director General de FONATUR, explicó que además del turismo, la llegada del Tren Maya ayudará al sector agroalimentario.
El momento de Tenosique
Este municipio cobrará gran relevancia, se planea construir en él una estación de tren en donde se podrán conocer atracciones ecoturísticas, extremas y culturales:
Avistamiento de aves, puenting, tirolesas, floating en el Cañón del Usumacinta, visitas a zonas arqueológicas y a la selva.
Para finalizar, el Secretario de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez, dejó clara la dirección que ha tomado la actividad turística de Tabasco:
“Impulsar el turismo es una actividad sana, sustentable, pacífica, amable, necesaria y rentable que genera desarrollo y aporta paz”.
Es por ello que se necesitan más iniciativas como el Festival de Queso en Tabasco para que los productores, artesanos y comunidad en general vea cómo ¡el turismo sabe rico! ¿Se antoja, verdad? Y recuerda #nuncadejesdecomer pero no olvides lo principal #nuncadejesdeviajar.
Artesanías
Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER
Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.
Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.
Solo para AFICIONADOS del AIRE
Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.
Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.
CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR
La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.
Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.
#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Descubriendo las SIETE LUMINARIAS del VALLE DE SANTIAGO
Custodiada por un área natural de 88 kilómetros cuadrados, reposan las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Un lugar lleno de naturaleza, aguas y cultura.
Ubicado en Guanajuato, a tan solo 20 kilómetros del municipio de Yuriria, nos encontramos con Las Siete Luminarias del Valle de Santiago: una agrupación de siete volcanes extintos que parecen estar alineados con la constelación de la Osa Mayor –de ahí su interesante nombre–.
Cada una de estas hoyas –como se les conoce a las Siete Luminarias– tiene un encanto que la hace única… ¿No quieres conocerlas todas?
Rincón del PARANGUERO… el INICIO de las Siete Luminarias
Siendo la primera hoya del recorrido de las Siete Luminarias, y ubicada en medio desierto, llegar al Rincón del Paranguero no es cosa fácil. Para hacerlo, tendrás que cruzar un túnel de unos 500 metros, que fue construido en las épocas porfirianas. Al salir, podrás encontrarte con una tierra blanca y una laguna de aguas salitres.
La ALBERCA
También conocida como el Templo del Silencio, esta hoya es la más famosa de las Siete Luminarias. Su nombre se originó porque su formación se asemeja a la de una alberca gigante. Con un diámetro de 750 metros, su profundidad es respetada y temida por muchos. Desgraciadamente, debido a la escasez de agua, actualmente este cráter se encuentra sin su icónico lago.
La Hoya CINTORA
El agua de esta hoya es salada, por lo que se le atribuyen propiedades curativas. Además, aquí existen cuevas con pinturas rupestres. Y si te alcanza la noche, no te preocupes, que esta hoya es el lugar perfecto para disfrutar de un cielo empapado de estrellas, pues en las Siete Luminarias no existe la contaminación lumínica.
La Hoya de ÁLVAREZ
La naturaleza vegetal de esta hoya es tal, que su dominancia visual es inigualable. Sobre ella podrás encontrarte rodeado de tunales, árboles de tepame y cardones. Cuenta con manantiales y aguas termales, además de ser el lugar de vestigios históricos y ceremoniales.
La Hoya de SAN NICOLÁS DE PARANGUEO
La particularidad de esta hoya radica en sus aguas. Y es que se dice que cambian de color según el ambiente climático, con tonalidades que coquetean entre lo turquesa y lo rojizo. Su acceso es de los más sencillos de las Siete Luminarias, ya que puedes llegar a ella en automovil.
La Hoya SOLIS… el centro de CULTIVO de las SIETE LUMINARIAS
La hoya Solis es famosa por poseer unas tierras sumamente fértiles para el cultivo. Aquí se siembra frijol, garbanzo, apio, lechuga, tomate… de un tamaño que nunca habías visto antes..
RECONECTAR en las Siete Luminarias
Con todo esto, sería imposible no decir que las Siete luminarias son la joya de Valle de Santiago. Aquí el senderismo, el descanso, el misterio y la reconexión son algo que se ensambla con el sentimiento de conocer Guanajuato.
Déjate impactar con su belleza y descubre las Siete Luminarias del Valle de Santiago.
#NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
Puro SABOR de YURIRIA. Descubriendo las DELICIAS de GUANAJUATO
Reposando en el sur de Guanajuato, nos encontramos con el Pueblo Mágico de Yuriria: un lugar donde los sabores tradicionales aún se raspan en las ollas.
Uno de los mejores momentos que se viven al viajar son los momentos de la comida. Probar nuevas recetas, nuevos sazones y nuevos sabores se vuelve parte del recuerdo de un lugar, y no es secreto que en México existen lugares que han generado recuerdos enormes… o ese es el caso del sabor de Yuriria, en Guanajuato.
A los PIES del ESTADO
El municipio de Yuriria se ubica al sur de Guanajuato, y es famoso por su Lago de Sangre, o al menos así se le conoce por los colores rojizos que se forman en sus aguas; además, cuenta con una de las naturalezas más bastas y sorprendentes, donde conviven tlacuaches, zorrillos, coyotes y hasta lagartijas.
Y si la naturaleza no termina de sorprenderte, tenemos que decirte que también cuenta con una arquitectura colonial y pintoresca. Todo esto y más, hizo que Yuriria obtuviera la distinción de Pueblo Mágico en el 2012.
Sabor de YURIRIA…
Sí, visitar Yuriria es todo un deleite visual… pero estamos aquí para hacer enormes recuerdos; así que vayamos a la parte favorita de todos… la comida. Y es que el sabor de Yuriria se enaltece por poseer un sazón tan tradicional que hace que limpiar el plato se vuelva una obligación.
Para que entiendas de lo que te estamos hablando, te dejamos una lista de los platillos imperdibles que tienes que probar en tu próxima escapada a Yuriria:
Platillos FUERTES con SABOR de Yuriria
- Ancas de RANA
Aunque suenen sacadas de un libro de brujas, las ancas de rana representan una de las mayores exquisiteces en el catálogo de sabor de Yuriria.
Es absolutamente fácil encontrarlas en la región, y las variantes de su preparación cambiarán dependiendo de donde las sirvan. Ya sean empanizadas, fritas o preparadas con chilito y cebolla, el olor te hará agua la boca.
- Caldo de MICHI
Y no, no hablamos de gatos, y es que este caldo es el principal tesoro del sabor de Yuriria. Su nombre proviene del náhuatl, que significa pescado: un alimento que es obtenido de la laguna de la región.
Su preparación es muy específica, y no deja ningún ingrediente al susurro. Cocinado con bagre, verduras doradas, especias, chiles y cerveza, este espeso caldo de michi se volverá el néctar de tu vida.
POSTRES con SABOR de Yuriria
- Tamales de CACAHUATE
Preparados con harina de maíz, manteca y una pasta de cacahuate, estos tamales son la combinación perfecta de lo dulce y lo salado, además de ser muy nutritivos, conteniendo una alta cantidad de fibra, vitaminas y antioxidantes. Envueltos en la clásica hoja de maíz y cocidos al vapor, es seguro que comerás más de uno.
- Fruta de HORNO
Podrás haber comida mucho… pero el postre no se le niega a nadie nunca. Es aquí cuando entra la famosa fruta de horno: una golosina preparada con azúcar, harina, huevo y canela, y que se fusiona con el dulzor de las frutas.
Su consistencia es como la de un pan muy suave, pero su exterior es dorado gracias a que se cocina al horno. ¿Ahora sí se te antojó?
El MERCADO BENITO JUÁREZ… la MECA del sabor de Yuriria
Te hemos presentado ya con 4 de los mejores platillos con sabor de Yuriria; sin embargo, existen muchos sabores más que tienes que descubrir. ¿Qué tal te suena un bagre dorado? ¿O un tamal de ceniza?
Todos estos sabores —y más— podrás encontrarlos en el famoso Mercado Benito Juárez: el lugar ideal para consentir al paladar.
Qué dices… ¿Nos vamos a Yuriria?
#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 Razones por las que el tren Via Rail Canada es la mejor opción para una luna de miel
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
América
BOURBON STREET en Nueva Orleans. La calle de las LUCES NEÓN