Contáctanos a través de:
No te pierdas la Feria de la Sidra en Zacatlán de las Manzanas. Foto: previstavalquirico No te pierdas la Feria de la Sidra en Zacatlán de las Manzanas. Foto: previstavalquirico

Puebla

Feria de la Sidra en Zacatlán ¡La más famosa de todo México!

¿No se te antoja tomar una sidrita acompañado de música y mucha onda?
¡Esto es posible en la Feria de la Sidra en Zacatlán, Puebla!

Si estás acostumbrado a celebrar con sidra tus fiestas decembrinas, te invito a que vayas a este pueblo mágico y asistas a la próxima Feria de la sidra en Zacatlán, Puebla. ¡No te la pierdas!

En este lugar podrás consumir, adquirir, disfrutar de los productos 100% mexicanos y gozar de un agradable ambiente mientras esperas la coronación de la reina del festival.

Conoce la Feria de la sidra en Zacatlán de las Manzanas. Foto: rinconesdemexico
Conoce la Feria de la sidra en Zacatlán de las Manzanas. Foto: rinconesdemexico

Cuándo, en dónde y cómo se lleva a cabo la Feria de la sidra

Cada año, a mediados de noviembre se lleva a cabo la famosa Feria de la sidra en Zacatlán, Puebla, en donde además podrás disfrutar actividades como:

  • Los puestos de deliciosa comida tradicional mexicana.
  • Exposiciones culturales durante todos los días de la feria.
  • Mariachi ambientando el lugar y el tianguis para adquirir productos.
Puestos de comida. Foto: confiteriacolon
Puestos de comida. Foto: confiteriacolon

En la plaza municipal se corona a la reina de la feria, donde posteriormente se dará inicio formalmente a la celebración.

Pasando esto podrás degustar sidras, vinos, refrescos de manzana, cremas, rompopes y visualizar un espectacular show de fuegos artificiales, ¡Asombroso!

No te puedes perder los mariachis. Foto: mariachicorazondemitierra
No te puedes perder los mariachis. Foto: mariachicorazondemitierra

Además, dentro del lugar te invitarán a recorrer las principales casas productoras de sidra, para que vivas, sientas y experimentes de primera mano lo que es el proceso de producción.

Esto es desde la llegada de las manzanas u otras frutas, hasta que el producto es etiquetado y además empaquetado. ¡No te puedes perder la Feria de la sidra en Zacatlán, Puebla!

¿Qué esperas para visitar la Feria de la Sidra? Foto: masmexico
¿Qué esperas para visitar la Feria de la Sidra? Foto: masmexico

El proceso de Zacatlán no es cualquier proceso, porque aquí se ha realizado sidra de manera artesanal por casi un siglo.

Lo cual también lo hace un lugar asombroso a nivel nacional como internacional. ¡No hay duda de que la sidra de este lugar es de la mejor calidad!

Variedad de Sidras de Zacatlán de las Manzanas. Foto: holazacatlan
Feria de la sidra en Zacatlán, Puebla. Foto: holazacatlan

Lo que tienes que saber sobre Zacatlán de las Manzanas

El nombre de Zacatlán viene del náhuatl “el lugar donde hay zacate”, mientras que la segunda parte “de las Manzanas” se debe a que este cultivo constituye una de sus actividades económicas más importante.

El origen de la elaboración de sidra se remonta a 1928, cuando Gilberto Martínez Pérez fundó la primera fábrica artesanal de elaboración de sidra.

No dejes de visitar Zacatlán de las Manzanas. Foto: salmahdzb
No dejes de visitar Zacatlán de las Manzanas. Foto: salmahdzb

Además, en Zacatlán hay más de 25 familias que se dedican a la producción de sidra de manera directa o indirecta.

Y aquí, se producen aproximadamente 400 mil botellas de sidra al año, ¡Impresionante! Así que por nada te puedes perder la Feria de la Sidra en Zacatlán, ¡Estará increíble!

Tienes que conocer la Feria de la Sidra. Foto: rinconesdemexico
Tienes que conocer la Feria de la Sidra. Foto: rinconesdemexico

#NuncaDejesDeViajar

Puebla

Te invitamos a conocer el Carnaval de Huejotzingo, Puebla

Una tradición milenaria y orgullo poblano.

El día de hoy nos sumergiremos en una de las fiestas más antiguas del centro de México, se trata de un carnaval lleno de colores, tradiciones y mucha diversión que toma lugar año con año en un pueblo pintoresco muy cerca de la Ciudad de Puebla: el Carnaval de Huejotzingo.

Es uno de los carnavales más populares del Valle de México pues es un gran atractivo para los turistas nacionales y también para los extranjeros, donde las calles del pueblo de Huejotzingo se llenan de personas de todos lados para presenciar la gran celebración; el gran carnaval comienza el fin de semana previo al miércoles de ceniza y se extiende por varios días más.

Huejotzingo. Foto por Sol Puebla.

Un imperdible lleno de historia

Mientras el carnaval toma vida, más de mil danzantes recorren las calles de Huejotzingo disfrazados con máscaras y llamativos trajes que representan a legendarios militares turcos, indígenas, diablos y calaveras, pero también puedes apreciar vistosas representaciones de escenas de la historia de México y sus personajes más celebres y famosos. Es una experiencia increíble el apreciar como los habitantes encarnan su historia con tanta pasión y orgullo.

El Carnaval se forma de grandes filas con grupos o batallones, como lo llaman dentro del pueblo, que son liderados por mayordomos que se encargan de la organización de las actividades del batallón y los danzantes propios se encargan de diseñar y elaborar sus propios vestuarios.

Huejotzingo. Foto por Sol Puebla.

Una de las representaciones más populares del carnaval es la de la batalla del 5 de mayo, que se desarrollo en la Ciudad de Puebla contra en ejército francés con el General Zaragoza al frente de las tropas tricolor, mientras que más de 10 mil personas participan representando a los históricos zuavos, zapadores, zacapoaxtlas, serranos, turcos y otros más.

Al llegar al Palacio Municipal podrás ser testigo de la personificación de la trágica leyenda de Agustín Lorenzo, un bandido y héroe poblano que enamorado rapta a la hija del Corregidor, pero no tiene un final feliz, al contrario, el final es fatídico; durante esta representación podrás disfrutar de un espectáculo de música, cohetes y de caballos.

Un imperdible en Puebla. Foto por Infobae.

Al final del carnaval te maravillarás con la representación de un matrimonio, que no es cualquiera, pues simboliza la primera boda católica de los indígenas en México.

El carnaval se desarrolla alrededor de estas tres icónicas historias que representan la unión cultural e histórica de nuestro país.

Carnaval de Huejotzingo. Foto por Oriente.

El Carnaval de Huejotzingo nunca muere

Se trata de una tradición sumamente arraigada y con mucha fuerza, ha perdurado durante muchos años, desde 1893 para ser exactos.

Los habitantes de Huejotzingo aseguran que el carnaval nunca morirá y seguirá pasando de generación en generación.

Una tradición en Puebla. Foto por Oronew.

Lo realmente sorprendente es que el festival nunca se ha suspendido, ni siquiera en los momentos más difíciles, como en los años de la revolución cuando no estaba permitido el uso de mosquetones, pues participaron con palos; la pandemia tampoco pudo con ellos pues la participación fue con todas las medidas necesarias para no propagar el contagio.

En este nuevo año, el carnaval toma más fuerza después de los años difíciles de la pandemia que azotaron a México y es por eso que los ciudadanos de Huejotzingo lo expresan como una celebración a la vida después de las adversidades.

Foto por MN.

En este 2023 el carnaval tomará lugar como año con año en las calles del pueblo de Huejotzingo desde
el sábado 18 de febrero al martes 21 de febrero, un día antes del miércoles de ceniza que marca el inicio de cuaresma en la religión católica.

Dentro de la Ciudad de Puebla puedes rentar autos para transporte durante los días del
carnaval, puedes directamente acudir a los lugares donde los rentan o reservarlos online para tener todo listo y no perderte ni un segundo del gran evento. O bien, consulta las opciones de viajar con Autotur a bordo de las unidades mas cómodas y en compañía de los conductores mas capacitados.

Carnaval de Huejotzingo. Foto por Exilio.

El gran Carnaval de Huejotzingo está a la vuelta de la esquina, así que prepara tus mejores outfits para pueblear, agarra a tu familia y llénate de cultura dentro de una de las celebraciones más antiguas e increíbles de México. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.

Rentar un autobús para tus vacaciones. Foto: Autotur
Viaja con Autotur. Foto Archivo.
Continua Leyendo

Puebla

Campo de tulipanes en Atlixco, Puebla

La segunda flor más vendida después de la rosa.

Tulipá (Tulipán) es un género de plantas que pertenecen a la familia “Liliaceae”. Y actualmente existen alrededor de 150 especies de tulipanes diferentes y coloridas. Su origen es asiático y es la planta más representativa de Holanda.

La palabra tulipán proviene del término “tulbena” (turbante) en el idioma turco. Se le dio ese nombre a la planta ya que cuando esta se encuentra cerrada, adopta la forma de un “turbante”.

En los países de Turquía e Irán, el tulipán representa un símbolo nacional.

Tulipanes. Foto por Pixabay.

Tulipanes en Atlixco

Esta espectacular y colorida flor es cultivada en la ciudad de Atlixco, Puebla y gracias al favorable clima y a la dedicación de sus productores y viveristas se logra una plantación de 500 mil tulipanes que se convierten en alrededor de 170 mil macetas que tardan de 4 a 6 semanas en florecer. 

Las plantaciones comienzan a mediados de octubre y noviembre para así comenzar su venta en la segunda quincena del mes de diciembre.

Camina entre tulipanes. Foto por Pueblos Mágicos México.

De igual manera los productores se encargar de seleccionar los colores al momento de armar las macetas.

Es bien sabido que una de las temporadas más demandadas de esta flor es en el mes de febrero por la celebración del día del amor y la amistad.

Actualmente, Atlixco es la única ciudad de Puebla con producción de Tulipanes.

Variedades y precios

Son un poco más de 24 variantes con 15 tonalidades diferentes. Es decir que podrás encontrar 10 variedades de color rojo, rosa y demás.

Algunos tulipanes cultivados en México son: Barcelona, Apelaron, Flamingo Parrot, Negrita y Dreamland.

Los precios oscilan entre los $25.00 y $30.00 MXN

Campo de tulipanes. Foto por Pixabay.

Cuidados de los tulipanes

Estas flores provienen de un clima bastante frío por lo que se deben seguir los siguientes cuidados:

  1. Regar los tulipanes todos los días.
  2. Agregar hielos a la maceta.
  3. Mantener los tulipanes en un lugar de sombra.
  4. Cuando el bulbo del tulipán florece, no lo volverá a hacer.

El periodo de vida de un tulipán con sus respectivos cuidados es de 30 días.

Bulbo de tulipán. Foto por Pixabay.

Tip

Quizás desees regalar un tulipán a una persona especial, pero ¿tienes alguna idea de qué color elegir?

Sabemos que el regalar una flor es una forma bonita de dar un mensaje, pero ten en cuenta que la psicología del color está presente y que cada color puede representar algo único:

  • Rojo. Que significa pasión, atrevimiento, importancia, calor, energía.
  • Rosa. Que significa amabilidad, positivo, sentimental, cariño.
  • Morado. Que significa lujo, misterio, creatividad, espiritualismo.
  • Amarillo. Que significa felicidad, amistad, optimismo, amabilidad.
Tulipán rojo. Foto por Pixabay.

Ahora que sabes el significado de cada uno de los colores, te apuesto que se te hará mucho más fácil a la hora de elegir.  

¿Sabías qué?

 Gracias a la promoción y comercialización de los tulipanes en Atlixco más de 300 familias floricultoras se han visto beneficiadas con mayores empleos indirectos y directos.

Apoyemos al comercio local.

Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.

Campo de Tulipanes. Foto por Julio Martínez El Sol de Puebla.
Continua Leyendo

Comida Mexicana

Chalupas, una deliciosa tradición mexicana

Orgullo poblano y una delicia de nuestra gastronomía.

Un platillo típico, símbolo de identidad de los poblanos y auténtica delicia mexicana: las chalupas. Un guiso que no podía faltar en nuestra lista de comida típica en las fiestas patrias, sin embargo esta exquisitez culinaria también es un platillo típico de domingo familiar en las casas de los habitantes del estado de Puebla.

Con su sabor especial, las chalupas han ido cobrando popularidad con el paso de los años, sobre todo en estados como Hidalgo y Guerrero, pon mucha atención porque te presentamos todos sus detalles y receta para que puedas prepararlas para la noche del 15 de Septiembre.

Las chalupas son un imperdible del estado de Puebla. Foto por P Viaje.

Txalupa, años de historia en un bocado

Este antojito tradicional de Puebla consiste en una pequeña tortilla frita en manteca, sobre la cual se vierte salsa verde o roja, y carne de pollo o cerdo deshebrado…¡ah!, y su respectiva cebollita.

El origen del nombre que recibe este platillo es vasco y proviene de la palabra Txalupa. Posteriormente, en 1930, se le otorgó el nombre de chalupa.

Txalupas. Foto por Sol Puebla.

Su receta fue inventada por los frailes, quienes utilizaron restos de pollo y los mezclaron con masa de maíz. Sin embargo, sintieron que la mezcla estaba muy seca así que decidieron agregarle salsa y cebolla.

Aunque no se tiene una fecha exacta de su origen, de lo que si estamos seguros es que es uno de los platillos mas representativos del estado y que por tanto no puedes perderte.

Chalupas. Foto por Al Paladar.

Receta para preparar chalupas poblanas

Si ya se te antojaron unas buenas chalupas y quieres lucirte con tu familia y amigos preparándolas el 15 de septiembre entonces olvídate de preocupaciones pues acá te dejamos la receta.

Para las chalupas:

  • 1/2 kg de masa fresca para tortillas
  • 1/4 kg de carne de res, cerdo o pollo cocida y deshebrada
  • 150 ml g de manteca de cerdo (o aceite)
  • Cebolla picada
Preparando la masa de las chalupas. Foto por LAT.

Para la salsa roja:

  • 400 g de jitomate
  • 2 dientes de ajo
  • 4 chiles morita asados y previamente remojados en agua hirviendo
  • 2 cucharadas de manteca de cerdo
  • Sal al gusto

Para la salsa verde:

  • 300 g de tomates cocidos
  • 1/2 cebolla picada
  • 5 ramitas de cilantro
  • 3 o 4 chiles verdes
  • 1 diente de ajo
  • Agua tibia
  • 2 cucharadas de manteca de cerdo
  • Sal al gusto
Acompaña tus chalupas con tu salsa fav. Foto por Pati Jinich.

Ahora si…¡manos a la obra!

Comienza por dar forma a tus tortillas, de un tamaño pequeño y un poco mas gruesas de lo que generalmente las preparas. Y luego…

Para la salsa roja

  • Licúa el jitomate, el ajo y los chiles con todo y el agua en la que fueron remojados. Luego, vierte en una olla con manteca de cerdo hasta que la salsa alcance una temperatura alta y sazona a tu gusto.
Salsa roja en proceso. Foto por Mundo Dep.

Para la salsa verde

  • Licúa el tomate, cebolla, cilantro, los chiles, el ajo y la sal. Ve integrando el agua tibia de acuerdo al espesor deseado. Vierte en una olla con manteca y deja hervir.

Fríe tus tortillas, agrega tu salsa favorita y la cebolla finamente picada, y ahí lo tienes, unas exquisitas chalupas muy mexicanas.

Acompaña este antojito con un refresco de limón o una cervecita clara, ¡salud! que viva México y #Nuncadejesdecomer!.

Chalupas poblanas. Foto por MTC.
Continua Leyendo

Trending