Contáctanos a través de:

Artesanías

Desenterrar familiares, Día de Muertos en Pomuch Campeche

¿Te imaginas visitar un cementerio en día de muertos y descubrir que los muertos salieron de sus tumbas para platicar? Así es el Día de muertos en Pomuch Campeche

Día de muertos en Pomuch Campeche, va más allá de ofrecerles dulces de alfeñique, flores amarillas y un mole, se trata de sacar al difunto de su tumba, limpiar sus huesos y convivir con la muerte…

Se acerca el día de muertos, tradición mexicana en donde las almas visitan a los vivos. Y todos somos felices de ofrendarles un altar para convivir con ellos y de cierta manera, saber que no los hemos olvidado y siguen entre nosotros.

Pomuch cementerio
Pomuch Cementerio

Pomuch es un pueblito maya a tan solo 65 km. de la ciudad de Campeche enclavado en la región del camino real.

A tu llegada te recibirán casitas humildes y gente amable vestida de blanco que guarda cierta solemnidad al momento de acercarse estas fiestas de muertos.

El escenario es el Cementerio de Pomuch, este recibe con un arco en la entrada que dice “Silencio y respeto”. No piden más que eso para que seas testigo de una tradición que no se sabe cuántos años guarda.

Pomuch huesos
Huesos, Foto: Scott & Emily

Dia de muertos en Pomuch Campeche, ¿invento? o ¿tradición?

Seguramente tiene algún rastro prehispánico ya que ni los mismo abuelos del lugar conocen el por qué lo hacían sus antepasados, pero siempre el ritual ha estado allí y es parte de una conciencia social.

Se trata de la devoción y respeto por los que se fueron al más allá dejando su sabiduría en este plano. Estar presente en la tradición ancestral es reconocer que la comunicación entre vivos y muertos no se ha perdido.

Además, el difunto forma un parte del eslabón de las generaciones familiares, por eso se preservan sus restos como si estuvieran presentes listos para platicar.

Pomuch limpieza de huesos
Limpieza de huesos, foto: hector Osnaya

¿Como los preparan?

Es por eso que en este lugar de devoción, el panteón, existe un ambiente solemne y un compromiso anual. Las personas llegan una semana antes de la fiesta de los difuntos.

Para así poder preparar y limpiar los famosos osarios, lugar en donde se exhiben los huesos, cráneos, tibias y costillas de aquel que se fue.

Pomuch Campeche panteon
Cajas de difuntos, foto: Jaime Avalos

Las tumbas no se pueden profanar antes de los tres años, así es la tradición. Después de haber cumplido este lapso, los familiares sacan los restos para colocarlos en una caja y esta, en el osario o casita en forma de nicho.

Así los huesos podrán sentir el aire y purificarse. A partir de este momento se limpiarán con una brocha por las manos de sus deudos, si presentan humedad quizá hasta los bañen y los pongan al sol a secarse

Pomuch familiares en panteon
Preparación, Foto: Hector Osnaya

Mientras esto sucede, el familiar platicará con el difunto y cuidará de colocar los huesos con el mismo cariño con que se le trató en vida.

Sin duda algo inusual pero no por eso deja de ser algo tan especial, recordemos que muy pocos lugares tienen tradiciones como esta.

Pomuch mantos bordados
Mantos bordados, Foto: Katelyn

Dia de muertos en Pomuch Campeche, proceso de la caja

La caja será vestida en el interior con manteles o servilletas bordados muy al estilo maya.

Con figuras de flores, ángeles, animales, juguetes, aves, grecas y palabras en el dialecto que estuvieran relacionados con el finado; Después los huesos serán arropados con estos paños.

Los osarios o casitas, se adornarán como si se tratara de otra morada. Bien pintaditos y con flores de todos los colores, serán el escenario para las fiestas de “Todos los Santos” y los “Fieles Difuntos”.

Pomuch osarios
Pomuch osarios Foto: Katelyn

Hay personas que consideran que estos “Restos Santos” se les debe tratar de la misma manera que a los santos de la iglesia. Ya que son dignos de adoración, quizá ahí encontraremos el sincretismo y combinación de ambas culturas.

Llegados estos solemnes días los familiares y amigos van a ver al difunto al panteón, ahí platicarán, rezarán y le contarán el acontecer o novedades que sucedieron durante todo el año. No puede faltar el colocarles agua y veladoras como la tradición lo marca.

Pomuch Foto Scott & Emily
Cráneo de difunto, Foto: Scott & Emily

¿Por que es tan importante el Día de muertos en Pomuch Campeche? 

Al estar ahí quizá es difícil entender el motivo de este ritual, porque en ningún otro lado del mundo se registra esta práctica cultural en donde los muertos literalmente salen de sus tumbas para convivir.

Rituales, leyendas y tradiciones como el Día de muertos en Pomuch Campeche ,al adentrarte en sus comunidades que guardan con cierto recelo las costumbres heredadas Y eso es lo que se necesita para que la tradición siga viva en un día de muertos.

pomuch osarios foto Katelyn
pomuch osarios, foto: Katelyn

Recomendaciones:

Pomuch también es reconocido por su delicioso pan, así que no te pierdas visitarlo en estas fechas. En donde se monta la Feria del Pan para que pruebes las delicias que se preparan en los famosos hornos de piedra y ladrillo.

No olvides probar el tradicional Pibipollo, un tamal redondo en forma de pastel que se cocina envuelto en hoja de plátano y en horno de tierra, este se coloca en las ofrendas y se comparte en las mesas.

Artesanías tradicionales para comprar: Las hamacas, los huipiles bordados y las alpargatas.

pomuch feria del pan
feria de pomuch, foto archivo

Cómo llegar

El pueblo de Pomuch se encuentra en el municipio Hecelchakán a 65 km de la Ciudad Francisco de Campeche sobre la carretera que va a Mérida, Yucatán.

Así que que esperas para llegar y vivir el Día de muertos en Pomuch Campeche recuerda

#nuncadejesdeviajar

Pomuch

Artesanías

The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA

En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

ADOPTA UN FANTASMA EN YORK

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterraque es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.

Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk
Visitantes de The York Ghost Merchants. Foto – little-vikings.co.uk

La CIUDAD de los MIL FANTASMAS

York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de la ciudad de los mil fantasmas, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.

Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com
Fantasma en York. Foto – cityexperiences.com

Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: Shambles” y “El Dispensario. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.

Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com
Visitantes en The York Ghost Merchants. Foto – yorkmix.com

York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS

Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es únicacon su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.

York Ghost. Foto – yorkmix.com
York Ghost. Foto – yorkmix.com

Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:

            •          Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).

            •          Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).

York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)
York Ghost Original y Pequeño. Foto – callalilystevenson (Pinterest)

De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.

Black Box Ghosts. Foto – raffall.com
Black Box Ghosts. Foto – raffall.com

SHAMBLES: La tienda ORIGINAL

La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.

Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk
Tienda Shambles. Foto – yorkpress.co.uk

Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE

En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.

Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com
Tienda El Dispensario. Foto – yorkmix.com

Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra.

EXTRA. The York Ghost Merchants. Foto - The Northern Echo
The York Ghost Merchants. Foto – The Northern Echo

Continua Leyendo

Artesanías

¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL

Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

Por

EL IXTLE, EL HILO DE VALLE DE MEZQUITAL

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

1. El ixtle. Foto - Global Press Journal
El ixtle. Foto – Global Press Journal

¿De DÓNDE viene el IXTLE?

El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

2. Objetos hechos con ixtle. Foto - Global Press Journal
Objetos hechos con ixtle. Foto – Global Press Journal

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

3. Raspado de ixtle. Foto - @yakampot (Instagram)
Raspado de maguey. Foto – @yakampot (Instagram)

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

4. Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto - De Ixtle (Facebook)
Artesanos haciendo el hilado de las fibras de la penca de maguey. Foto – De Ixtle (Facebook)

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?

Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.

También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

5. Elaboración de cepillos de ixtle. Foto - Criterio Hidalgo
Elaboración de cepillos. Foto – Criterio Hidalgo

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

6. Artesano del ixtle. Foto - Presencia Universitaria
Artesano hilando. Foto – Presencia Universitaria

La hermosa FIBRA del MAGUEY

Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte…

7. Zacates de ixtle. Foto - @nu.a.granel (Instagram)
Zacates de ixtle. Foto – @nu.a.granel (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Trending