Contáctanos a través de:

Oaxaca

Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca

No hay mejor manera de recorrer un Patrimonio de la Humanidad…¡que volando!.

A lo largo de todo este tiempo hemos hablado de diversos temas y hoy no será la excepción, pues en este artículo te traeremos una de las actividades más extraordinarias para realizar a la hora de visitar Oaxaca, ¿Te gustaría poder observar lo bella que es la ciudad desde las alturas? Pues esto es posible si lo
realizas volando en un globo aerostático.

Se trata de una de las ciudades más bonitas de México, y que además de tener atracciones para todos los gustos, combina perfectamente un ambiente natural con una hermosa arquitectura colonial a lo largo de la ciudad.

Oaxaca desde las alturas. Foto por

Un Patrimonio Cultural por la Unesco

De hecho, el Centro Histórico es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En este hermoso pueblo es imposible que no comas rico en alguno de sus restaurantes, fondas o mercados o incluso puedes hacer un recorrido en tranvía, visitar museos o incluso sus hermosas zonas arqueológicas que se encuentran a tan solo unos minutos de la ciudad.

Pero si pensabas que Oaxaca solo era eso, pues déjame decirte que no, porque ¡Sin duda encontraras muchas actividades para ti! Y esta es una de ellas, en la que podrás apreciar todas sus maravillas desde las alturas con paseo en globo que te dará la mejor vista y te hará crear hermosos recuerdos de tu visita por Oaxaca.

Centro Histórico Oaxaca. Foto por NVI News.

Disfruta de un paseo en globo aerostático sobre el valle de Macuilxochitl, que se encuentra ubicado a tan solo 30 minutos del centro de Oaxaca de Juárez.

El vuelo en globo aerostático funciona a través de una reservación previa de 8 días para poder asegurar la fecha del vuelo y no tener ningún imprevisto

Valle de Macuilxochitl. Foto por WorldWide Elevation.

¿Quieres volar en globo aerostático en Oaxaca?

Debes saber que el vuelo tiene una duración aproximada de una 45 a 60 minutos dependiendo el
comportamiento del clima y se puede hacer una vez que se obtiene el permiso de aeronáutica por parte del aeropuerto de la ciudad, pero no te preocupes pues cada vuelo es supervisado y operador por pilotos altamente calificados y certificados.

La cita es en el km.23 de la carretera a Tlacolula (entrada a Macuilxóchitl) a 25 minutos de la ciudad de Oaxaca de Juárez, para después poder trasladarse al punto donde se realizará de forma segura el despegue.

Globo aerostático en Oaxaca. Foto por Time Out.

Toda la aventura comienza en las primeras horas del amanecer, por lo que te estarán citando en un horario estimado de 6:00 a.m., cabe mencionar que el recorrido del globo depende mucho de la dirección del viento.

Y déjame decirte que aquí no importa que día decidas atreverte a hacerlo ya que los vuelos se realizan todos los días del año.

Volando por los cielos de Oaxaca. Foto por GSM.

Una probadita de la experiencia

Desde lo alto se pueden ver los pueblos con sus grandes iglesias, o los campos sembrados de maíz, alfalfa y magueyes e incluso poder observar las ruinas de los antiguos y más famosos centros ceremoniales zapotecas.

Todo esto va a depender de a dónde se dirijan las corrientes de aire matutinas, unos podrás ver ciertas cosas, pero algo es seguro, siempre será un vuelo placentero con la infinidad de ver hermosos paisajes y apreciar un amanecer que te dejará maravillado.

Amanecer en globo aerostático en Oaxaca.

Como datos de ayuda, considera que la edad recomendable para volar es a partir de 5 años. El precio por persona es de $4,500 mxn y $3,900 mxn para niños de hasta 9 años.

El servicio incluye: paseo en globo, brindis con vino tipo champagne y certificado de vuelo firmado por el piloto.

Y ahora qué sabes que no solo puedes visitar Oaxaca a través de su gastronomía, cultura y sus hermosas calles, ¿te atreverías a volar por las alturas y descubrir lugares maravillosos?, si lo haces, recuerda #Nuncadejesdevolar.

Volar en globo aerostático en Oaxaca. Foto por Movimentistas.

Festivales

3 destinos para disfrutar de unas posadas navideñas inolvidables

¿Te imaginas pasar la Navidad en una ciudad colonial, rodeada de gente alegre y tradiciones coloridas?, ¿o en un Pueblo Mágico, donde la magia de la Navidad se respira en el aire?

PORTADA Posadas Mexicanas

La Navidad en México es una época llena de magia y tradición. Las posadas son una de las celebraciones más importantes de esta temporada, y son una oportunidad perfecta para disfrutar de la cultura mexicana y de la compañía de nuestros seres queridos.

Fiestas Decembrinas. Foto-Web
Fiestas Decembrinas. Foto-Web

En México, las posadas se celebran en todo el país, pero hay algunos lugares que son especialmente famosos por sus celebraciones tradicionales. En este artículo, te recomendamos tres destinos para disfrutar de unas posadas navideñas inolvidables:

Posadas navideñas en San Miguel de Allende

Las posadas navideñas son una tradición mexicana que se celebra del 16 al 24 de diciembre. En San Miguel de Allende, estas celebraciones se llevan a cabo con gran fervor y tradición, y son una oportunidad para disfrutar de la magia de la Navidad en esta hermosa ciudad colonial.

Cada noche, una procesión recorre las calles del centro histórico de San Miguel de Allende. Los participantes, vestidos con trajes tradicionales, llevan velas, faroles y cantos navideños. La procesión termina en una casa o templo donde se les da posada a María y José.

Nacimiento. Foto-Web
Nacimiento. Foto-Web

En la casa o templo donde se da la posada, se reza el rosario, se rompe una piñata y se comparten dulces, frutas y ponche. Todos los asistentes son bienvenidos a participar en estas celebraciones, que son una oportunidad para convivir con la comunidad y disfrutar de la alegría de la Navidad.

Algunos de los templos más emblemáticos donde se realizan las posadas en San Miguel de Allende son la Parroquia de San Miguel Arcángel, el Templo de San Francisco, el Templo de la Salud y el Templo de la Purísima Concepción.

Posadas navideñas. San Miguel de Allende. Foto-Web
Posadas navideñas. San Miguel de Allende. Foto-Web

Navidad en San Miguel de Allende

Además de las posadas, en San Miguel de Allende también se celebra la Feria de la Nochebuena, una exposición y venta de estas flores típicas de la Navidad. La feria se lleva a cabo en el Parque Benito Juárez, y ofrece conferencias, talleres, conciertos y pastorelas.

La gastronomía es otro atractivo de las posadas navideñas en San Miguel de Allende. Puedes degustar platillos típicos de la Navidad como tamales, pozole, enchiladas, mole y buñuelos, así como bebidas como ponche, atole y chocolate caliente.

Navidad San Miguel de Allende. Foto-Web
Navidad San Miguel de Allende. Foto-Web

La forma más rápida de llegar a San Miguel de Allende desde Ciudad de México es en avión. Hay vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) al Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX), que se encuentra a unos 40 minutos de San Miguel de Allende.

Posadas navideñas en Oaxaca

Las posadas en Oaxaca son una celebración navideña que se remonta a la época colonial. Se celebran del 16 al 24 de diciembre, y cada día tiene un nombre y un significado diferente.

El primer día se llama “Posada de los Profetas” y representa la espera de la llegada del Mesías. El último día se llama “Posada de Belén” y representa el nacimiento de Jesús.

Posadas navideñas. Oaxaca. Foto-Web
Posadas navideñas. Oaxaca. Foto-Web

Una de las características más distintivas de las posadas en Oaxaca son las “calendas”, desfiles de gente vestida con trajes típicos, acompañados de música, cohetes y monos de calenda, que son figuras gigantes de papel maché que representan a personajes populares.

Las calendas recorren las principales calles del centro histórico, visitando los altares que se han preparado en las casas, iglesias y comercios. Los altares están decorados con flores, velas, y figuras religiosas.

Noche de Rábanos. Foto-Web
Noche de Rábanos. Foto-Web

Navidad en Oaxaca

Otra tradición muy arraigada en las posadas en Oaxaca es la “Noche de Rábanos”. La Noche de Rábanos se celebra el 23 de diciembre en el Zócalo de la ciudad. Se trata de una exposición y concurso de figuras talladas en rábanos, que representan escenas navideñas, históricas o folklóricas.

Además del chocolate caliente y los tamales, hay otras delicias gastronómicas que se pueden disfrutar en las posadas en Oaxaca. Por ejemplo, el ponche de frutas, que se prepara con caña, tejocote, guayaba, manzana, ciruela pasa y canela. También el buñuelo, que es una tortilla frita cubierta con miel o azúcar y canela. Y por supuesto, el mezcal, que es una bebida alcohólica destilada del agave.

Buñuelos. Foto-Web
Buñuelos. Foto-Web

Para llegar a Oaxaca en avión desde la Ciudad de México, hay que tomar un vuelo desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) al Aeropuerto Internacional de Oaxaca (OAX). El trayecto dura aproximadamente una hora y media.

Posadas navideñas en Tlacotalpan

En Veracruz, las posadas tienen un toque especial, ya que se mezclan con otra tradición llamada “La Rama”.

La Rama consiste en adornar una rama de un árbol con globos, esferas y papeles de colores, y cantar versos al ritmo del son jarocho. Esta tradición tiene sus orígenes en la época de la evangelización, cuando se hacían ramadas en Yucatán para celebrar el nacimiento de Jesús. El comercio portuario entre Veracruz y Yucatán pudo influir en la fusión de esta tradición.

Posadas Navideñas. Tlacotalpan. Foto-Web
Posadas Navideñas. Tlacotalpan. Foto-Web

La Rama se realiza entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, como una forma de continuar las fiestas después de navidad. Se visita a las personas conocidas y se les avisa que se les llevará La Rama, para que preparen un convivio con comida típica de la zona.

En Tlacotalpan, La Rama se saca por las calles a orillas del río Papaloapan, donde se adornan las lanchas con luces y se cantan décimas jarochas acompañadas de zapateado. Es un espectáculo único que atrae a muchos turistas.

Navidad Tlacotalpan. Foto-Web
Navidad Tlacotalpan. Foto-Web

Para llegar a Tlacotalpan en avión desde la Ciudad de México, debes tomar un vuelo al Aeropuerto de Xalapa (VER), que es el aeropuerto más cercano a la ciudad. Hay vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX) operados por Aeroméxico.

Descubre la magia de las posadas

¿Te imaginas pasar la Navidad en una ciudad colonial, rodeada de gente alegre y tradiciones coloridas? O ¿en un Pueblo Mágico, donde la magia de la Navidad se respira en el aire? Si estás buscando un destino para disfrutar de unas posadas navideñas inolvidables, México tiene mucho que ofrecerte.

Piñata. Foto-Web
Piñata. Foto-Web

San Miguel de Allende, Oaxaca y Tlacotalpan son solo algunos de los lugares donde podrás vivir la Navidad de una forma única. En estas ciudades, las posadas se celebran con mucho fervor y tradición, y son una oportunidad perfecta para conocer la cultura mexicana y disfrutar de la compañía de tus seres queridos.

Así que, si estás pensando en unas vacaciones navideñas inolvidables, ¡no lo pienses más! Reserva tu vuelo y prepárate para vivir una Navidad llena de magia y tradición.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

San José del Pacífico, Oaxaca. “La Casa de las Nubes”

Con frecuencia las nubes se deslizan por las calles del pueblo, creando una atmósfera etérea incomparable…

Bienvenidos a San José del Pacífico, un destino turístico único en el estado de Oaxaca, México. En medio de las montañas de la Sierra Sur, este pueblo mágico te espera con su misterio, encanto y una serie de
experiencias fascinantes.

Te llevaremos a un viaje por los rincones más brillantes y espectaculares de San José del Pacífico, revelando por qué deberías vivir esta experiencia única.

San José del Pacífico, Oaxaca. Foto por X.

Un rincón apartado del mundo

San José del Pacífico es un pequeño pueblo que se encuentra a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar en la Sierra Sur de Oaxaca. Rodeado de densos bosques y nubes que se deslizan entre las
montañas, este lugar se siente como un rincón apartado del mundo.

Sin embargo, bajo su aparente tranquilidad se esconde un mundo lleno de experiencias espectaculares que ha atraído a viajeros, buscadores de lo desconocido y amantes de la naturaleza durante años.

San José del Pacífico es conocido como “La Casa de las Nubes”, ya que con frecuencia las nubes se deslizan por las calles del pueblo, creando una atmósfera etérea. Puedes caminar entre las nubes y
sentirte en un mundo totalmente diferente.

La Casa de Las Nubes. Foto por SJDP.

Este lugar es famoso por sus hongos psilocibios, que son utilizados en rituales y ceremonias por
chamanes locales y viajeros en busca de experiencias espirituales y de autodescubrimiento.

San José del Pacífico es un centro de chamanismo en Oaxaca. Aquí, puedes participar en ceremonias guiadas por chamanes locales que te ayudarán a conectarte con la naturaleza y tu interior.

Hongos psilocibios. Foto por Kuskbreak Growshop.

La observación de estrellas en San José del Pacífico, Oaxaca

La altitud y la falta de contaminación lumínica hacen de San José del Pacífico un lugar ideal para la observación de estrellas. Aquí, las noches estrelladas son verdaderamente espectaculares.

Explora las cascadas locales a unos cuantos kilómetros de San José del Pacífico y realiza caminatas en medio de bosques de niebla. Descubre el Temazcal, una experiencia mística e imperdible.

La vista desde el mirador Los pinos y el mirador Café Galería Los Altos del Golán, montañas cercanas, son simplemente impresionantes y te dejarán sin aliento.

Cielo Estrellado en San José del Pacífico. Foto por Enjoying Mex.

Los locales creen que es un lugar energético y mágico. Prueba la deliciosa gastronomía oaxaqueña en los restaurantes locales, no te pierdas los tlayudas, mole y mezcal, que son esenciales en la dieta local.

Participa en las fiestas y festivales locales, como la Fiesta del Santo Patrono, la cual se celebra el día 19 de marzo en donde podrás disfrutar de festivales de danza, música y presenciar las mañanitas a San José,
para experimentar la rica cultura y tradiciones de la región.

Tlayudas. Foto por MXCity.

¡Un mundo de misterio, magia y belleza natural!

San José del Pacífico ofrece una experiencia fuera de lo común que te conectará con la naturaleza y la espiritualidad de una manera inolvidable. Este lugar te permitirá explorar un lado misterioso y espiritual de México que pocos conocen si es que decides consumir los hongos alucinógenos.

Desde bosques de niebla hasta cascadas y miradores impresionantes, San José del Pacífico es un paraíso natural. Conoce la rica cultura oaxaqueña a través de su comida, festivales y prácticas espirituales.

Las Cascadas de San Jose. Foto por Wikiloc.

Es un destino que te sumergirá en un mundo de misterio, magia y belleza natural. Desde las nubes que rodean el pueblo hasta las experiencias espirituales y la rica cultura local, este lugar te ofrecerá una experiencia única que no encontrarás en ningún otro sitio.

¡Descubre la belleza de la Sierra Sur de Oaxaca! Y #Nuncadejesdeviajar!

San José del Pacífico, Oaxaca. Foto por Packing Up The Pieces.
Continua Leyendo

CDMX

5 destinos para celebrar Día de Muertos

Ofrendas, comida típica, danzas, veladoras y cempasúchil son algunos elementos de la celebración en estos estados.

PORTADA Día de Muertos México

El Día de Muertos es una celebración muy importante en México que tiene raíces en la cultura indígena y se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano, pues tiene varios elementos simbólicos que la hacen única.

Día de Muertos en México. Foto-Gob Mx
Día de Muertos en México. Foto-Gob Mx

Esta festividad colorida y alegre es una oportunidad para los mexicanos de honrar a sus seres queridos y celebrar la vida; se caracteriza por sus altares, calaveras de azúcar y tradicionales platillos.

Algunos estados de la República celebran esta fecha de manera muy especial. Si quieres saber a dónde volar en Día de Muertos y conocer esta diversidad de festejos, te lo vamos a contar en esta nota.

Michoacán

El Día de Muertos en Pátzcuaro es una celebración colorida y alegre, en la que la vida y la muerte se unen para festejar el recuerdo de los seres queridos que ya no están. Las familias preparan ofrendas para sus difuntos, que incluyen alimentos, bebidas, flores, fotografías y velas.

Janitzio. Foto-Web
Janitzio. Foto-Web

En la Isla de Janitzio, se lleva a cabo una ceremonia especial en la que se hacen procesiones hacia el cementerio, con veladoras y flores de cempasúchil, para abrir camino a sus seres queridos en el más allá, y puedan venir a visitar a sus familiares, para reunirse por una noche a disfrutar de las delicias que les han preparado.

El 2 de noviembre, las familias celebran la vida de sus difuntos. Se comen los alimentos de las ofrendas y se cuentan historias sobre sus seres queridos. También se realizan bailes, música y comidas tradicionales.

San Luis Potosí

Xantolo es una celebración tradicional de la Huasteca Potosina que honra a los muertos. Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y está llena de música, danza, gastronomía y tradiciones.

Una de sus principales características son las danzas tradicionales, como el Xantolo, que representan el viaje de los difuntos al mundo de los muertos. Estas danzas son realizadas por grupos de hombres y mujeres vestidos con trajes coloridos y maquillados como catrines o diablitos.

Día de Muertos. Xantolo. Foto-El Sol
Día de Muertos. Xantolo. Foto-El Sol

Las ofrendas a los muertos están llenas de platillos tradicionales de la región, como zacahuil, caldo loco, chilpan, pan de muerto, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, atoles, licores frutales y aguardiente de caña.

Yucatán

El Hanal Pixan, traducido como la “Comida de las Almas”, es una celebración importante para la cultura yucateca, ya que permite a las familias recordar a sus seres queridos y mantener el vínculo con ellos, incluso después de la muerte.

El primer día, llamado “u hanal palal“, se conmemora a los niños difuntos con ofrendas de juguetes, dulces y pan de muerto. El segundo día, “u hanal k’iin“, se dedica a los adultos difuntos, colocando altares con comida tradicional maya, como mucbilpollo, tamales, atole y otros platillos. El tercer día, “u hanal noj k’iin“, se dedica a todos los difuntos y las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas de sus seres queridos y poner ofrendas.

Hanal Pixan. Foto-Notirasa
Hanal Pixan. Foto-Notirasa

Como dato curioso, un “hilo negro” o “pulsera negra” se pone en el brazo derecho de los niños durante la celebración del Hanal Pixán para protegerlos de las travesuras de las ánimas pequeñas que quieren jugar con ellos, pues pueden estar expuestos a peligros como alejarse de sus casas.

Oaxaca

La riqueza cultural de Oaxaca se manifiesta en el Día de Muertos a través de diversas expresiones artísticas, como las Comparsas de Día de Muertos, los Tapetes Monumentales de sal y arena, los murales y la decoración de fachadas.

Los altares de Día de Muertos en Oaxaca se dividen en tres niveles, cada uno de los cuales representa un mundo diferente: el cielo, el inframundo y la tierra. El nivel superior está dedicado a los santos y a los ángeles; el nivel intermedio, a los difuntos que ya han pasado al inframundo; y el nivel inferior, a los difuntos que aún no han cruzado al Mictlán.

Pan Día de Muertos Oaxaca.Foto-Web
Pan Día de Muertos Oaxaca.Foto-Web

El pan de Oaxaca es un alimento tradicional que se consume durante la celebración del Día de Muertos; existen nueve variedades tradicionales de pan de muerto, cada una con su propia forma, decoración y significado. El pan de muerto más conocido es el de yema, que se caracteriza por su forma redonda y su decoración con una carita hecha de azúcar.

Ciudad de México

En Mixquic, la celebración del Día de Muertos tiene un carácter especial. Mixquic es un lugar hermoso, cuyo cementerio se llena de pétalos de cempasúchil y se ilumina con velas, mientras las calles se llenan de música y baile.

Mixquic. Foto-Web
Mixquic. Foto-Web

Una de las tradiciones más destacadas de la celebración del Día de Muertos en Mixquic es la alumbrada, un camino de flores de cempasúchil y veladoras que se coloca en el cementerio para guiar a las almas de los difuntos. La velada es una celebración que se lleva a cabo en el cementerio durante la noche; las familias se reúnen en el cementerio para recordar a sus seres queridos y para pasar tiempo juntos.

Conoce México a través del Día de Muertos

El Día de Muertos varía de región en región, pero algunos elementos son universales. En general es una festividad alegre y colorida que se centra en la familia y la comunidad, y una oportunidad para recordar a los seres queridos que han fallecido mientras celebramos su vida.

Día de Muertos. Foto-Con arena en mochila
Día de Muertos. Foto-Con arena en mochila

Si quieres vivir de cerca la peculiaridad de cada estado en sus festejos de Día de Muertos, te recomendamos armar un itinerario y buscar vuelos que te lleven a alguno de los destinos y experimentes esta celebración al máximo.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending