

San Luis Potosí
Etnia Teenek de San Luis Potosí ¡Donde la salud es la felicidad propia!
Las etnias de México son parte fundamental de nuestra historia ¿Las conoces?
El Pueblo Huasteco se localiza en la zona de la Huasteca en San Luis Potosí y en la parte norte del estado de Veracruz y alberga a la etnia Teenek, muy grande y poco conocida.
Etnia Teenek
Teenek significa “los que viven en el campo con su idioma y sangre”, y el nombre oficial de esta etnia es Pueblo Huasteco, sin embargo, ellos se hacen llamar Teenek.

El huasteco es su lengua oficial y es la única que hablan, a pesar de convivir con otras tribus, su lengua no ha sido modificada ni actualizada.
Los municipios donde se concentra la mayor parte de la población de Teneeks son: Ciudad de Valles, Aquismón, Tampamolón, Tancanhuitz y San Antonio, todos en San Luis Potosí.

Esta etnia se destaca por ser pacifista, los Teenek tienen algo muy claro: la violencia y agresión no va con ellos.
Vestimenta típica
La vestimenta es un distintivo importante, los hombres usan sombrero, camisa, pantalón y huaraches. Las mujeres, usan blusas de colores alegres y llamativos, faldas largas y huaraches, su cabello va peinado con trenzas.

Historia de los Teenek
Hace muchos años, esta etnia se localizaba en muchos más lugares, sobre todo en los estados del centro como: Hidalgo, Puebla, Veracruz Tamaulipas y San Luis Potosí.
Tristemente, con el paso del tiempo la etnia se fue extinguiendo hasta solo quedar en un estado: San Luis Potosí.

Aún se desconoce su origen, pero se cree que su existencia se dio gracias a una comunidad maya que habitaba en la zona del Golfo de México pero que, tras la llegada de los españoles, huyó hacia la zona de la Huasteca.
La salud para los Huastecos
Esta etnia tiene la ideología de que la salud se debe a la armonía y a la felicidad que existe en ellos, ¡Es fascinante! Se curan con la ayuda de sus médicos, que recurren a limpias y purificaciones en lugares sagrados.

Un ejemplo de esto son las grutas dentro de su territorio. Además de los curanderos, sus médicos son sobadores, parteras y yerberos.
Cómo vive la Etnia Teenek
Ellos mismos fabrican sus casas que por lo general son chozas redondas con techo en forma de cono invertido, el techo, las paredes y las puertas son de varas de madera cubiertas con barro y el piso es de tierra.

Cada casa cuenta con un patio bastante grande en donde se encuentran árboles y animales domésticos. Alrededor de las casas se encuentran los campos de siembra en donde los Teenek trabajan gran parte del día.
Qué artesanías producen
En todos los municipios de los Teenek, se elaboran canastas de hoja de palma, colchas y manteles, a pesar de eso, hay municipios en donde se fabrican muchas más artesanías.

Tampamolón: elaboran joyería de fantasía, morrales, abanicos y petates. Ciudad Valles: también se dedican a la alfarería, carpintería y florería. Tancanhuitz: huipiles, morrales y máscaras de madera.
La alfarería es la actividad de las mujeres, fabrican desde ollas, y comales hasta vasijas y cántaros de formas y diseños muy peculiares.

Cómo es su economía
La economía de los Teneek actualmente se basa en la agricultura, hace algunos años su fuente de ingresos era el cultivo de la caña, producción de café y de naranja.
Actualmente cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos para después venderlas.

Su economía se fortalece con la entrada de dinero de migrantes y con trabajos asalariados. La migración de los Teenek generalmente es hacia Monterrey, CDMX y Guadalajara.
Cuáles son sus creencias
Los Teneek enfocan su ideología a la naturaleza. La tierra es un lugar sagrado para ellos, es objeto de ceremonias, rituales y danzas, la ofrendan durante los entierros y en el ciclo agrícola.

Consideran que la selva es la vida y las cuevas las puertas de entrada al mundo de los dioses.
Cuando las personas de esta etnia fallecen son enterradas en un lugar designado, los músicos y danzantes son enterrados del lado este, que apunta a la sierra, todos los demás del lado oeste que apunta al océano.
Fiestas importantes para los Teenek

Xantolo: una fiesta en honor a los muertos, decoran las tumbas, ponen música y bailan. 12 de octubre: es el día en el que agradecen por sus raíces, acuden a un árbol sagrado y ponen una piedra.
Otras de sus festividades importantes son las de los Santos Patrones como San José, San Isidro, San Agustín y San Miguel que celebran con danzas y cohetes.
Danzas representativas de la Etnia Teenek
Tzacanson (danza pequeña): en ésta, los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente mientras las mujeres bailan en círculo.
Las Varitas: aquí los hombres bailan con cascabeles en las piernas y con varas de listones de diferentes colores.
La Malinche: este baile es bastante peculiar ya que un hombre se disfraza de mujer para danzar. Cuentan con una gran variedad de música que va desde la danza ritual, hasta cumbia norteña ¿Qué te parece?
Para conocer más de esta etnia y de sus maravillas recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Noticias
HUASTECA 1.0: Una RUTA DE AGUA junto a REHILETES
Adéntrate en un viaje por San Luis Potosí, en donde podrás adentrarte en las bondades acuáticas más emocionantes de la región.

No hay nada mejor que vivir un viaje con escenarios naturales únicos. Es por eso que la operadora de experiencias y agencia de viajes, Rehiletes, ha anunciado Huasteca 1.0: un viaje de 3 días que te llevará por cascadas, ríos, lagunas, sótanos y montañas de la tan aclamada Huasteca Potosina. Deja que las bondades del agua relajen cada parte de tu cuerpo, mientras disfrutas de un paisaje teñido de verde…

DÍA 1
Bienvenido a RÍO VERDE
Después de una salida desde la CDMX, la primera parada de Huasteca 1.0 con Rehiletes es en la ciudad Río Verde. Y es aquí, escondido entre una hermosa cultura agrícola, que se encuentra la Laguna de la Media Luna. Se trata de una hermosa formación de aguas azuladas que, gracias a su profundidad, se ha convertido en un sitio ideal para bucear. Pero cuidado, que no se trata de cualquier laguna, pues acompañándola vienen grandes vestigios arqueológicos.

Se dice que, en 1970, arqueólogos y buzos encontraron en sus profundidades distintas vasijas y figuras de culturas prehispánicas antiguas. Incluso se rescató del fondo las osamentas de un enorme mamut… ¿Te atreves a nadar hasta lo profundo del lago?

Después de una rica comida, la siguiente parada será la Cascada del Tamasopo: Una cascada que brota y cae sobre una pequeña montaña con abundante vegetación. La tranquilidad que se respira en la Cascada de Tamasopo solo se ve interrumpida por su caída de agua de 20 metros de altura. Aquí puedes disfrutar de remojar los pies a la orilla, sumergirte por las aguas turquesas o simplemente relajarte bajo la caída del agua.

DÍA 2
Recorrido por MICO
El segundo día de Huasteca 1.0 con Rehiletes arranca en Micos. Un hermoso conjunto de cascadas ubicadas en medio de una atrapante y espesa zona natural. Con el sonido del agua cayendo y las hojas de los árboles revoloteando por el viento, podrás realizar actividades como rappel, natación en cascadas y pozas e incluso barranquismo.

Después, podrás tener una deliciosa comida en Tamul —se dice que, si no visitaste Tamul, entonces no visitaste la Huasteca—, para continuar la aventura con una experiencia de remo y nado en la cascada. Aquí solo queda dejarte llevar por el agua, mientras respiras el aire fresco del ambiente. Y para terminar, podrás tomar un merecido descanso en la población de Aquismón.

DÍA 3
SÓTANOS y ESCULTURAS
Iniciando el último y tercer día de Huasteca 1.0, tu primera parada para comenzar la mañana será el famoso Sótano de las Golondrinas o el Sótano de las Huahuas (dependiendo accesibilidad): hermosos abismos hecho gracias al tiempo y la erosión de la roca. Ahora es el hogar de cientos de golondrinas y pericos que vuelan de adentro hacia afuera al amanecer y atardecer, ofreciendo un espectáculo visual inolvidable.

Y como última parada, podrás dirigirte al mágico y surrealista pueblo de Xilitla, famoso por haber sido el hogar de la misteriosa artista Leonora Carrington. Y es aquí donde podrás conocer el enramado Jardín Escultórico de Edward James. Perteneciente al movimiento surrealista, este jardín guarda entre plantas selváticas, flores silvestres y pequeñas cascadas, una arquitectura extraña, que crea una atmósfera verdaderamente delirante.

¿Cuándo será HUASTECA 1.0? Una aventura ACUÁTICA con REHILETES
Huasteca 1.0 arrancará de la CDMX el jueves 6 de noviembre del 2025 a las 09:00 p.m., con un regreso estimado el domingo 9 de noviembre a las 11:00 p.m. El viaje cuenta con varios paquetes, que dependen de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $5,399 MXN (alrededor de $ 292 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $ 6,499 MXN ($351 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $ 7,849 MXN ($424 USD).

Si te gustaría vivir esta y muchas otras aventuras, te recomendamos visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje al +52 1 55 1800 7054. Puedes apartar tu lugar con $1,000 MXN e irlo pagando poco a poco. Recuerda llevar contigo tus sandalias y tus mejores lentes de sol, y déjate atrapar por esta fantástica ruta de agua… Sin duda, una gran experiencia que solo la Huasteca Potosina puede ofrecer. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
LEONORA llega a la PANTALLA GRANDE: Un viaje SURREALISTA por XILITLA
Una película que revive la vida y obra de Leonora Carrington, mostrando cómo su legado sigue vivo en Xilitla y sus icónicos espacios culturales.

Este 2 de septiembre, el mundo surrealista de Leonora Carrington saltará a la pantalla grande con el estreno en México de la película Leonora. Más allá de una simple biografía, la cinta promete sumergirnos en los pasajes más profundos de su vida y en las huellas que dejó en Xilitla, San Luis Potosí, un lugar donde lo mágico se respira en cada rincón.

¿Quién fue LEONORA CARRINGTON?
Leonora Carrington fue una artista surrealista británico-mexicana nacida en 1917 en Lancashire, Inglaterra, que escapó de su entorno debido a la Segunda Guerra Mundial y a la opresión de su familia. Al escapar, Leonora logró forjar un universo propio lleno de misticismo, transformación y criaturas fantásticas. Su salida de las tierras británicas se vio acompañada de Renato Leduc, un escritor y poeta mexicano, con quien mantuvo un matrimonio por un par de años.

Su obra abarca pintura, escultura y narrativa, y es reconocida por sus símbolos que combinan lo autobiográfico con lo mágico. Un ejemplo de ello es el Retrato de Max Ernst: Una pintura en la que Leonora plasma a un antiguo amor que tuvo que dejar atrás debido a la guerra. Gran parte de su vida y legado creativo se desarrolló en México, donde encontró comunidad, inspiración y hogar.

¿Qué nos ESPERA en el CINE?
La película Leonora, dirigida por Thor Klein y Lena Vurma, se perfila como una experiencia profundamente surrealista. Más que una biografía convencional, la cinta busca sumergirnos en el universo interior de Carrington, mostrando cómo su rebeldía juvenil y su visión artística la convirtieron en una mujer indomable, pero a la vez, muy frágil.

El VÍNCULO de LEONORA CARRINGTON con Xilitla
El lazo surrealista de Leonora Carrington con Xilitla se mantiene vivo gracias a esfuerzos por preservar su obra en este rincón de San Luis Potosí. En 2016, la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., responsable de resguardar el Jardín Escultórico Edward James, emprendió la restauración de La Hija del Minotauro, la única pieza inédita que la artista creó en este lugar mágico.

Y es que el Jardín Escultórico Edward James es uno de los sitios más surrealistas de México. Entre selva, cascadas y esculturas que parecen sueños materializados, este espacio ofrece una experiencia única. Abre de miércoles a lunes de 08:00 a.m. a 03:00 p.m. (sábados y domingos desde las 7:00 a.m.), con un costo de entrada de $170 MXN por adulto (unos 9 USD).

MUSEO Leonora Carrington XILITLA
Otro rincón que mantiene viva la esencia surrealista es el Museo Leonora Carrington en Xilitla, inaugurado en 2018. Este espacio se ha convertido en un verdadero tesoro cultural, pues alberga un acervo de 63 esculturas, 24 dibujos, 2 tapices, 23 máscaras y una valiosa colección fotográfica.

Se encuentra en Calle Corregidora #103, Xilitla, S.L.P. y abre todos los días de 11:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo accesible de $50 MXN (unos $2.6 USD), lo que lo convierte en una parada obligada para quienes buscan adentrarse en el mundo surrealista de la artista.

Después de disfrutar este fascinante filme, no hay mejor motivo para viajar a Xilitla y recorrer los lugares que inspiraron y aún preservan el legado de Leonora Carrington. Sumérgete en su mundo surrealista y vive en primera persona la magia de su arte que sigue inspirando generaciones. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS
En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD
Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinato —y algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX
Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS
Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS
Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025