Contáctanos a través de:
Conoce la Etnia Teenek de la Huasteca. Foto: SEGE SLP Conoce la Etnia Teenek de la Huasteca. Foto: SEGE SLP

San Luis Potosí

Etnia Teenek de San Luis Potosí ¡Donde la salud es la felicidad propia!

Las etnias de México son parte fundamental de nuestra historia ¿Las conoces?

El Pueblo Huasteco se localiza en la zona de la Huasteca en San Luis Potosí y en la parte norte del estado de Veracruz y alberga a la etnia Teenek, muy grande y poco conocida.

Etnia Teenek

Teenek significa “los que viven en el campo con su idioma y sangre”, y el nombre oficial de esta etnia es Pueblo Huasteco, sin embargo, ellos se hacen llamar Teenek.

Etnia Teenek de San Luis Potosí. Foto: gobmx
Etnia Teenek de San Luis Potosí. Foto: gobmx

El huasteco es su lengua oficial y es la única que hablan, a pesar de convivir con otras tribus, su lengua no ha sido modificada ni actualizada.

Los municipios donde se concentra la mayor parte de la población de Teneeks son: Ciudad de Valles, Aquismón, Tampamolón, Tancanhuitz y San Antonio, todos en San Luis Potosí.

Mujeres Teeneks. Foto: SEGE SLP
Mujeres Teeneks. Foto: SEGE SLP

Esta etnia se destaca por ser pacifista, los Teenek tienen algo muy claro: la violencia y agresión no va con ellos.

Vestimenta típica

La vestimenta es un distintivo importante, los hombres usan sombrero, camisa, pantalón y huaraches. Las mujeres, usan blusas de colores alegres y llamativos, faldas largas y huaraches, su cabello va peinado con trenzas.

Bordados de la ropa de mujeres. Foto: gobmx
Bordados de la ropa de mujeres. Foto: gobmx

Historia de los Teenek

Hace muchos años, esta etnia se localizaba en muchos más lugares, sobre todo en los estados del centro como: Hidalgo, Puebla, Veracruz Tamaulipas y San Luis Potosí.

Tristemente, con el paso del tiempo la etnia se fue extinguiendo hasta solo quedar en un estado: San Luis Potosí.

Teeneks de la Huasteca Potosina. Foto: gobmx
Teeneks de la Huasteca Potosina. Foto: gobmx

Aún se desconoce su origen, pero se cree que su existencia se dio gracias a una comunidad maya que habitaba en la zona del Golfo de México pero que, tras la llegada de los españoles, huyó hacia la zona de la Huasteca.

La salud para los Huastecos

Esta etnia tiene la ideología de que la salud se debe a la armonía y a la felicidad que existe en ellos, ¡Es fascinante! Se curan con la ayuda de sus médicos, que recurren a limpias y purificaciones en lugares sagrados.

Parteras de la etnia Teenek. Foto: gobmx
Parteras de la Etnia Teenek. Foto: gobmx

Un ejemplo de esto son las grutas dentro de su territorio. Además de los curanderos, sus médicos son sobadores, parteras y yerberos.

Cómo vive la Etnia Teenek

Ellos mismos fabrican sus casas que por lo general son chozas redondas con techo en forma de cono invertido, el techo, las paredes y las puertas son de varas de madera cubiertas con barro y el piso es de tierra.

Niños pertenecientes a la etnia Teenk. Foto: gobmx
Niños pertenecientes a la Etnia Teenk. Foto: gobmx

Cada casa cuenta con un patio bastante grande en donde se encuentran árboles y animales domésticos. Alrededor de las casas se encuentran los campos de siembra en donde los Teenek trabajan gran parte del día.

Qué artesanías producen

En todos los municipios de los Teenek, se elaboran canastas de hoja de palma, colchas y manteles, a pesar de eso, hay municipios en donde se fabrican muchas más artesanías.

Bordados elaborados por los huastecos. Foto: gobmx
Bordados elaborados por los huastecos. Foto: gobmx

Tampamolón: elaboran joyería de fantasía, morrales, abanicos y petates. Ciudad Valles: también se dedican a la alfarería, carpintería y florería. Tancanhuitz: huipiles, morrales y máscaras de madera.

La alfarería es la actividad de las mujeres, fabrican desde ollas, y comales hasta vasijas y cántaros de formas y diseños muy peculiares.

Artesanías. Foto: gobmx
Artesanías. Foto: gobmx

Cómo es su economía

La economía de los Teneek actualmente se basa en la agricultura, hace algunos años su fuente de ingresos era el cultivo de la caña, producción de café y de naranja.

Actualmente cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos para después venderlas.

Etnia Teenek de San Luis Potosí. Foto: gobmx
Etnia Teenek de San Luis Potosí. Foto: gobmx

Su economía se fortalece con la entrada de dinero de migrantes y con trabajos asalariados. La migración de los Teenek generalmente es hacia Monterrey, CDMX y Guadalajara.

Cuáles son sus creencias

Los Teneek enfocan su ideología a la naturaleza. La tierra es un lugar sagrado para ellos, es objeto de ceremonias, rituales y danzas, la ofrendan durante los entierros y en el ciclo agrícola.

Representación de su religión. Foto: gobmx
Representación de su religión. Foto: gobmx

Consideran que la selva es la vida y las cuevas las puertas de entrada al mundo de los dioses.

Cuando las personas de esta etnia fallecen son enterradas en un lugar designado, los músicos y danzantes son enterrados del lado este, que apunta a la sierra, todos los demás del lado oeste que apunta al océano.

Fiestas importantes para los Teenek

Fiesta en el Pueblo Huasteco. Foto: gobmx

Xantolo: una fiesta en honor a los muertos, decoran las tumbas, ponen música y bailan. 12 de octubre: es el día en el que agradecen por sus raíces, acuden a un árbol sagrado y ponen una piedra.

Otras de sus festividades importantes son las de los Santos Patrones como San José, San Isidro, San Agustín y San Miguel que celebran con danzas y cohetes.

Danzas representativas de la Etnia Teenek

Tzacanson (danza pequeña): en ésta, los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente mientras las mujeres bailan en círculo.

Las Varitas: aquí los hombres bailan con cascabeles en las piernas y con varas de listones de diferentes colores.

La Malinche: este baile es bastante peculiar ya que un hombre se disfraza de mujer para danzar. Cuentan con una gran variedad de música que va desde la danza ritual, hasta cumbia norteña ¿Qué te parece?

Para conocer más de esta etnia y de sus maravillas recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

San Luis Potosí

Conoce HUASTECA III, El NACIMIENTO: Una AVENTURA con REHILETES

Nuevamente, la Huasteca Potosina se viste de color turquesa con un nuevo recorrido que te llevará a los lugares más impresionantes de la región… lugares que vieron nacer el agua.

HUASTECA III, EL NACIMIENTO

Sabemos que un viaje no estaría completo sin la inmersión natural. Los árboles, los arroyos, las plantas y la fauna representan con plenitud las raíces de un lugar. Es por ello que la Huasteca, en San Luis Potosí, es tan especial. Aquí los paisajes son de ensueño, y los árboles frondosos y llenos de vida, que se llenan del canto de los vencejos y pericos, mientras lo acompaña el relajante sonido del agua corriendo por el río… o al menos eso es lo que podrás experimentar en el nuevo viaje de Rehiletes: Huasteca III, El Nacimiento.

1. Nacimiento del río Tamuín, Huasteca. Foto - Remedia.bio
Nacimiento del río Tamuín, Huasteca. Foto – Remedia.bio

DÍA 1

Llegada a VILLA del CAFÉ

No hay mejor líquido para empezar la mañana que el café.  Es por eso que el primer día de Huasteca III, El Nacimiento, empieza en la Villa del Café. Aquí serás recibido por un olor de café artesanal, que se mezcla con el olor tropical de la naturaleza. Esta solo es la primera parada, que te dará la energía suficiente para empezar la aventura.

2. Mano con taza de café. Foto - Clay Banks (Unsplash)
Mano con taza de café. Foto – Clay Banks (Unsplash)

Visita al NACIMIENTO en HUICHIHUAYÁN

Lugar en donde nace el río, el Nacimiento en Huichihuayán es el lugar de donde nace el río del mismo nombre. Aquí el agua es cristalina, y surge de un río subterráneo, por lo que también es fría y refrescante. Sus alrededores están llenos de enormes rocas y vasta vegetación, convirtiéndose en un oasis en medio del calor de la Huasteca.

3. Nacimiento en Huichihuayán. Foto - Huastecamp
Nacimiento en Huichihuayán. Foto – Huastecamp

Caminata hacia el SÓTANO de las GOLONDRINAS

Con una profundidad de más de 500 metros, el Sótano de las Golondrinas es considerado como un monumento natural. Este enorme abismo se formó gracias a la erosión del agua, y gracias a su tamaño, privacidad y humedad, ahora es hábitat de golondrinas, aunque también puede haber otras especies, como murciélagos o cotorros.

4. Sótano de las Golondrinas. Foto - r/EarthPorn (Reddit)
Sótano de las Golondrinas. Foto – r/EarthPorn (Reddit)

DÍA 2

Llegada al NACIMIENTO de TAMUÍN

Como bien te dijimos, Huasteca III, El Nacimiento, te llevará a conocer los lugares en donde nace el agua. Es por eso que tu segundo día empieza en el Nacimiento de Tamuín. Este lugar en las faldas de la sierra de Abra Tanchipa tiene su nacimiento de agua por debajo de una pequeña cueva, que surge creando un espacio de aguas cristalinas, donde los rayos del sol crean una vista inimaginable.

5. Nacimiento de Tamuín, Huasteca. Foto - El Nacimiento De Tamuin (Facebook)
Nacimiento de Tamuín, Huasteca. Foto – El Nacimiento De Tamuin (Facebook)

Entrada a las AGUAS TERMALES de TANINUL

Para terminar tu segundo día de Huasteca III, El Nacimiento, tendrás que preparar tu modo zen, pues visitarás las Aguas Termales de Taninul, mejor conocidas como el lugar donde nace el agua. Este espacio, que antes era una hacienda, ahora es un recinto de relajación, donde podrás visitar cavernas, baños de lodo y las famosas aguas termales, que con sus propiedades curativas te llevarán a un estado de relajación y revitalización que recorrerá todo tu cuerpo.

6. Aguas termales en Taninul, Huasteca. Foto - Gerardo Carrillo (Flickr)
Aguas termales en Taninul, Huasteca. Foto – Gerardo Carrillo (Flickr)

DÍA 3

Visita a CASCADA el AGUACATE

Siendo un lugar poco conocido, la Cascada el Aguate cuenta con 70 metros de altura; de hecho, es la segunda cascada más alta de San Luis Potosí. Este hermoso recinto natural cuenta con pozos que la misma agua ha ido formando con el paso de los años. Sus superficies son totalmente turquesas, permitiéndote sumergirte en un baño refrescante y en medio de los árboles.

7. Cascada el Aguacate. Foto - Sally Sees
Cascada el Aguacate. Foto – Sally Sees

Entrada a HACIENDA GÓMEZ

Para terminar tu tercer día en Huasteca III, El Nacimiento, visitarás un lugar histórico, donde la naturaleza potosina ofrece una cascada para todos los gustos. Y es que la Hacienda Gómez cuenta con la increíble cantidad de 7 cascadas, Y ya sea que solo busques remojar los pies, recostarte en las rocas o estar justo debajo de la caída de agua, aquí podrás darte el gusto que quieras.

8. Cascada en la Hacienda Gómez. Foto - La Hacienda Gómez y sus 7 Cascadas (Facebook)
Cascada en la Hacienda Gómez. Foto – La Hacienda Gómez y sus 7 Cascadas (Facebook)

Con esto, puedes darte cuenta de que no es nada difícil dejarse llevar por la relajación de las aguas en la Huasteca Potosina. Es por eso que Huasteca III, El Nacimiento, podría ser ese viaje que necesitas para conectar con la naturaleza en su forma más pura. Recuerda que, si quieres vivir esta y muchas experiencias más, puedes visitar la página oficial de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Por lo mientras, ve preparando tu maleta, que el azul turquesa de las aguas potosinas te está esperando.

9. Viajero en el Sótano de las Golondrinas. Foto - Turismo y Cultura Aquismón (Facebook)
Viajero en el Sótano de las Golondrinas. Foto – Turismo y Cultura Aquismón (Facebook)
Continua Leyendo

Hoteles

El Templo: Un Hotel que combina historia y modernidad en Real de Catorce

Descubre El Templo en Real de Catorce, un hotel boutique que mezcla tradición arquitectónica y confort moderno, ofreciendo vistas espectaculares y experiencias únicas.

PORTADA EL TEMPLO

Real de Catorce parece estar congelado en el tiempo, guardando los secretos de su pasado minero y su conexión espiritual con la cultura wixárika. Entre sus calles empedradas y ruinas surge El Templo, un hotel boutique que equilibra la tradición arquitectónica del lugar con el confort contemporáneo. Este espacio se mimetiza con las tonalidades del desierto, añadiendo toques de modernidad que respetan la atmósfera única de este destino.

Un lugar con vistas increíbles, El templo. Foto - Instagram
Un lugar con vistas increíbles, El templo. Foto – Instagram

Arquitectura que se Adapta al Paisaje

Lo primero que destaca al llegar a El Templo es su ubicación en una colina, frente a la famosa Cuesta de los Arrepentidos, una ruta icónica donde transitan los vehículos 4×4 conocidos como willys. Desde aquí, se pueden apreciar vistas inigualables de las montañas que rodean Real de Catorce y del Socavón La Purísima, una mina que fue muy importante en la región.

La construcción de El Templo sigue el estilo rústico de la zona, con muros de piedra que se integran perfectamente al semidesierto. Los techos están hechos de vigas de madera o carrizo, dando un toque cálido y acogedor. Al cruzar la puerta, encuentras un ambiente sofisticado y moderno, cuidando cada detalle para la comodidad de los huéspedes sin perder la conexión con el entorno natural.

Habitaciones que Conectan con el Paisaje

El hotel cuenta con solo 10 habitaciones, asegurando una estancia tranquila y exclusiva. La mayoría están diseñadas para dos personas, cada una con su propio encanto. Las ventanas panorámicas permiten que el paisaje forme parte del decorado, con vistas del pueblo y las montañas circundantes. Las habitaciones son de lujo, equipadas con baño privado, aire acondicionado y wifi.

Mirador Escalera al Cielo. Foto - web
Mirador Escalera al Cielo. Foto – web

Las máster suites son las más impresionantes, con una tina de baño ubicada junto a los ventanales, ofreciendo un baño relajante mientras observas el atardecer sobre los cerros de Real de Catorce. Es un lujo único que pocos lugares pueden ofrecer.

Restaurante con Sabores Locales

Dentro del hotel, el restaurante bar ofrece una propuesta gastronómica que mezcla sabores internacionales con ingredientes locales, creando platillos que reflejan la esencia de la región. Ingredientes como el cabuche (la flor del cactus) y la flor de palma, junto con productos locales como el queso y el cabrito, dan un carácter especial a cada platillo. La carta de vinos y destilados es amplia, asegurando acompañamientos especiales para la comida.

Miradores que Desafían la Altura

Uno de los atractivos más curiosos de El Templo es su colección de miradores, diseñados de manera original y emocionante. La Escalera al Cielo es una estructura de cristal que parece flotar en el aire, ofreciendo una vista de los cerros de Real de Catorce. El mirador de las gigantescas manos, suspendidas a varios metros del suelo, permite a los más atrevidos sentir la emoción de estar suspendidos en el aire.

Otro punto interesante es el mirador con una vieja willy decorada con alas, que parece estar a punto de volar desde el borde de la colina. Un corazón gigante completa la escena, creando un espacio perfecto para una vista única del entorno.

Atardecer en Real de Catorce desde El Templo. Foto - web
Atardecer en Real de Catorce desde El Templo. Foto – web

Emociones Fuertes y Adrenalina

Para los amantes de la aventura, El Templo ofrece la tirolesa Águila Real, con un trayecto de 500 metros de ida regreso. Los columpios instalados al filo del acantilado crean una sensación de vértigo ideal para quienes disfrutan de emociones fuertes. El hotel cuenta con un tobogán de cristal, que permite deslizarse 20 metros mientras disfrutas de una vista de 360 grados sobre los cerros.

Un Refugio Moderno en un Pueblo Histórico

El Templo combina la tranquilidad y la historia de Real de Catorce con el lujo y la modernidad que muchos buscan al viajar. Es un espacio para conectarte con el entorno de una manera distinta, a través de su arquitectura, miradores y actividades. Este hotel boutique respeta el legado del pueblo mientras ofrece una estancia inolvidable.

Sumérgete en la historia y modernidad de Real de Catorce en El Templo, un hotel que combina lo mejor de ambos mundos. Para llegar, puedes volar con Aeroméxico a la Ciudad de México y luego tomar un transporte alternativo, como Autotur, hasta Real de Catorce.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Consejos de viaje

La escalera al cielo: El místico jardín de Edward James

¡Todo un portal a otra realidad!

PORTADA JARDÍN. FOTO-Rasca mapas

Ubicado en la Huasteca Potosina, este jardín un destino único que transporta a los visitantes a un mundo de fantasía.

También conocido como Las Pozas, este jardín es un reflejo de la mente creativa y excéntrica de su creador, el poeta y mecenas británico Edward James, quien, fascinado por el surrealismo, decidió crear un paraíso tropical cargado de estructuras oníricas y formas abstractas.

Huasteca potosina. FOTO-Donde ir
Huasteca potosina. FOTO-Donde ir

El origen del sueño surrealista

Edward James fue uno de los mayores coleccionistas y promotores del surrealismo, estableciendo relaciones con artistas como Salvador Dalí y René Magritte.

Sin embargo, su pasión por lo exótico y lo sobrenatural lo llevó a buscar un lugar donde pudiera materializar sus visiones.

Edward James jardín. FOTO-Got2globe
Edward James jardín. FOTO-Got2globe

En la década de 1940, llegó a la Huasteca Potosina, una región rica en biodiversidad y belleza natural, que capturó su corazón.

Fue en este entorno exuberante donde decidió construir su jardín de esculturas, un espacio que se fundiría con la selva tropical.

Arte. FOTO-Periodico viaje
Arte. FOTO-Periodico viaje

Las Pozas: Un viaje entre naturaleza y arte

El jardín, que abarca unas 37 hectáreas, alberga más de 30 esculturas monumentales, mezcladas entre cascadas, pozas naturales y senderos rodeados de vegetación exuberante.

Esculturas sorprendentes. FOTO-Revista del sureste
Esculturas sorprendentes. FOTO-Revista del sureste

Las esculturas parecen fluir orgánicamente de la naturaleza, como si siempre hubieran pertenecido a ese espacio.

Con nombres tan intrigantes como “La Escalera al Cielo”, “La Casa de los Peristilos”, y “El Palacio de Bambú”, estas estructuras no tienen un propósito funcional específico, sino que están diseñadas para evocar emociones y llevar a los visitantes a un estado de contemplación.

Jardín las pozas. FOTO-Property journal
Jardín las pozas. FOTO-Property journal

Uno de los aspectos más fascinantes es cómo James integró su obra con el paisaje, usando materiales locales y técnicas tradicionales, pero con formas y conceptos fuera de lo común.

Visita. FOTO-RT
Visita. FOTO-RT

Caminando por los senderos del jardín, te encuentras con escaleras que no llevan a ningún lado, puertas flotantes y estructuras que desafían las leyes de la lógica y la física.

Este juego entre lo real y lo imposible es lo que hace que Las Pozas sea un verdadero homenaje al surrealismo.

Jardín surrealista. FOTO-Mexicanisimo
Jardín surrealista. FOTO-Mexicanisimo

El Jardín Escultórico de Edward James es un verdadero paraíso surrealista en medio de la Huasteca Potosina. Su belleza única y su conexión con la naturaleza hacen de cada visita una experiencia transformadora, recordándonos la magia que existe en el mundo natural y en la mente humana. Para llegar a este lugar, puedes confiar en el servicio de transporte de Autotur, que ofrece rutas seguras y cómodas en autobús y camionetas desde diversas ciudades de México.

Lo mejor es visitar el jardín en la mañana temprano, cuando el clima es más fresco y hay menos turistas.

Escaleras y monumentos. FOTO-Huaxteca
Escaleras y monumentos. FOTO-Huaxteca
Continua Leyendo

Trending