

San Luis Potosí
Etnia Teenek de San Luis Potosí ¡Donde la salud es la felicidad propia!
Las etnias de México son parte fundamental de nuestra historia ¿Las conoces?
El Pueblo Huasteco se localiza en la zona de la Huasteca en San Luis Potosí y en la parte norte del estado de Veracruz y alberga a la etnia Teenek, muy grande y poco conocida.
Etnia Teenek
Teenek significa “los que viven en el campo con su idioma y sangre”, y el nombre oficial de esta etnia es Pueblo Huasteco, sin embargo, ellos se hacen llamar Teenek.

El huasteco es su lengua oficial y es la única que hablan, a pesar de convivir con otras tribus, su lengua no ha sido modificada ni actualizada.
Los municipios donde se concentra la mayor parte de la población de Teneeks son: Ciudad de Valles, Aquismón, Tampamolón, Tancanhuitz y San Antonio, todos en San Luis Potosí.

Esta etnia se destaca por ser pacifista, los Teenek tienen algo muy claro: la violencia y agresión no va con ellos.
Vestimenta típica
La vestimenta es un distintivo importante, los hombres usan sombrero, camisa, pantalón y huaraches. Las mujeres, usan blusas de colores alegres y llamativos, faldas largas y huaraches, su cabello va peinado con trenzas.

Historia de los Teenek
Hace muchos años, esta etnia se localizaba en muchos más lugares, sobre todo en los estados del centro como: Hidalgo, Puebla, Veracruz Tamaulipas y San Luis Potosí.
Tristemente, con el paso del tiempo la etnia se fue extinguiendo hasta solo quedar en un estado: San Luis Potosí.

Aún se desconoce su origen, pero se cree que su existencia se dio gracias a una comunidad maya que habitaba en la zona del Golfo de México pero que, tras la llegada de los españoles, huyó hacia la zona de la Huasteca.
La salud para los Huastecos
Esta etnia tiene la ideología de que la salud se debe a la armonía y a la felicidad que existe en ellos, ¡Es fascinante! Se curan con la ayuda de sus médicos, que recurren a limpias y purificaciones en lugares sagrados.

Un ejemplo de esto son las grutas dentro de su territorio. Además de los curanderos, sus médicos son sobadores, parteras y yerberos.
Cómo vive la Etnia Teenek
Ellos mismos fabrican sus casas que por lo general son chozas redondas con techo en forma de cono invertido, el techo, las paredes y las puertas son de varas de madera cubiertas con barro y el piso es de tierra.

Cada casa cuenta con un patio bastante grande en donde se encuentran árboles y animales domésticos. Alrededor de las casas se encuentran los campos de siembra en donde los Teenek trabajan gran parte del día.
Qué artesanías producen
En todos los municipios de los Teenek, se elaboran canastas de hoja de palma, colchas y manteles, a pesar de eso, hay municipios en donde se fabrican muchas más artesanías.

Tampamolón: elaboran joyería de fantasía, morrales, abanicos y petates. Ciudad Valles: también se dedican a la alfarería, carpintería y florería. Tancanhuitz: huipiles, morrales y máscaras de madera.
La alfarería es la actividad de las mujeres, fabrican desde ollas, y comales hasta vasijas y cántaros de formas y diseños muy peculiares.

Cómo es su economía
La economía de los Teneek actualmente se basa en la agricultura, hace algunos años su fuente de ingresos era el cultivo de la caña, producción de café y de naranja.
Actualmente cultivan plantas medicinales, comestibles y de otros usos para después venderlas.

Su economía se fortalece con la entrada de dinero de migrantes y con trabajos asalariados. La migración de los Teenek generalmente es hacia Monterrey, CDMX y Guadalajara.
Cuáles son sus creencias
Los Teneek enfocan su ideología a la naturaleza. La tierra es un lugar sagrado para ellos, es objeto de ceremonias, rituales y danzas, la ofrendan durante los entierros y en el ciclo agrícola.

Consideran que la selva es la vida y las cuevas las puertas de entrada al mundo de los dioses.
Cuando las personas de esta etnia fallecen son enterradas en un lugar designado, los músicos y danzantes son enterrados del lado este, que apunta a la sierra, todos los demás del lado oeste que apunta al océano.
Fiestas importantes para los Teenek

Xantolo: una fiesta en honor a los muertos, decoran las tumbas, ponen música y bailan. 12 de octubre: es el día en el que agradecen por sus raíces, acuden a un árbol sagrado y ponen una piedra.
Otras de sus festividades importantes son las de los Santos Patrones como San José, San Isidro, San Agustín y San Miguel que celebran con danzas y cohetes.
Danzas representativas de la Etnia Teenek
Tzacanson (danza pequeña): en ésta, los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente mientras las mujeres bailan en círculo.
Las Varitas: aquí los hombres bailan con cascabeles en las piernas y con varas de listones de diferentes colores.
La Malinche: este baile es bastante peculiar ya que un hombre se disfraza de mujer para danzar. Cuentan con una gran variedad de música que va desde la danza ritual, hasta cumbia norteña ¿Qué te parece?
Para conocer más de esta etnia y de sus maravillas recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Curiosidades
El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS
En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD
Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinato —y algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX
Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS
Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS
Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Fin de Semana
Visitando REAL de CATORCE: una EXPERIENCIA INOLVIDABLE con REHILETES
Descubre este tour de fin de semana donde conocerás San Luis Potosí en su máximo esplendor, con un sinfín de actividades que no podrás perderte.

Siempre es buen momento para escapar de la rutina y vivir una experiencia única, y esta vez Rehiletes invita a los viajeros a vivir una experiencia única en Real de Catorce. Se trata de un viaje donde conocerás el encanto del pueblo y sus alrededores, donde cada rincón cuenta una historia… Desde un antiguo panteón hasta el majestuoso templo de San Francisco, todo en un tour de fin de semana lleno de cultura, arte y tradiciones.

DÍA 1
RECORRIENDO el pueblo
Después de una salida nocturna desde la CDMX, el primer día comenzará con la llegada al pueblo de Real de Catorce: un pueblo fantasma con una rica historia minera que alberga hermosa arquitectura y viejas construcciones donde disfrutarás de un delicioso desayuno potosino.

Después podrás disfrutar recorriendo el pueblo y sus antiguas calles empedradas. Claro que este recorrido no estaría completo si no conoces el antiguo panteón de Real de Catorce, que te ofrecerá una hermosa vista panorámica del lugar y el majestuoso templo de San Francisco de Asís, que destaca por su hermosa arquitectura colonial.

Viaje en WILLYS
Es momento de ponerle un poco de emoción al asunto… ¡Hora de subir a los Willys! Estos vehículos todo terreno te embarcarán en un emocionante recorrido desértico con paradas para conocer el caluroso ecosistema y el socavón de la mina, que en el pasado fue la fuente de ingresos del pueblo. ¡Y agárrate bien!, pues regresando podrás recargar energías y tomar un descanso acompañado de una rica comida tradicional.

Y al caer la noche, será el momento perfecto de dar un tour nocturno donde escucharás leyendas locales y conocerás más historias y detalles acerca de Real de Catorce, todo bajo el brillo de la luna, para finalizar el día con una rica cena.

DÍA 2
La SEVILLANA
El segundo día comenzará con un rico desayuno, para después partir a La Sevillana: una famosa tienda de dulces donde podremos encontrar las famosas Glorias y demás dulces tradicionales.

Y con las bolsas llenas de dulces, partirás rumbo al centro de San Luis Potosí, donde disfrutarás de una deliciosa y tradicional comida en la cantina La Consentida, con un bello ambiente local y platillos caseros con mucho sabor.

Visitando la PENITENCIARIA
Después de la rica comida, te dirigirás al Centro Cultural ubicado en lo que antes fue una antigua penitenciaría. Ahora es un espacio donde se realizan obras de teatro, danzas y varias exposiciones llenas de arte. Y siguiendo una ruta 100% artística, podrás conocer el museo de la surrealista Leonora Carrington.

Tu segundo día finalizará con un breve recorrido por el centro histórico de San Luis Potosí, donde tendrás el suficiente tiempo para descubrir las tiendas locales, plazas, calles, cultura, tradiciones y su arquitectura colonial.

DÍA 3
Disfrutando del TELAR
Para finalizar tu último día de tu viaje por Real de Catorce, podrás disfrutar de un buen desayuno buffet para poder partir hacia el encantador pueblo mágico de Santa María del Río, el cual es la cuna del rebozo tradicional mexicano, y en donde también tendrás la oportunidad de visitar un telar de rebozos, donde conocerás el meticuloso proceso artesanal que les da vida a estas piezas únicas.

Y como última parada, será momento de disfrutar de un poco de tiempo libre en el pueblo, para comer alguna delicia local y comprar algunos souvenirs como llaveros, imanes, bolsas, postales, ropa o un hermoso rebozo.

Descubriendo REAL de CATORCE
Si ya estás listo para apuntarte a este viaje por Real de Catorce, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje por WhatsApp al +52 1 55 1800 7054. Sí, San Luis Potosí y sus alrededores te abren las puertas a sus encantos, para que puedas maravillarte en un fin de semana lleno de cultura, tradiciones locales y diversión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
San Luis Potosí
Conoce HUASTECA III, El NACIMIENTO: Una AVENTURA con REHILETES
Nuevamente, la Huasteca Potosina se viste de color turquesa con un nuevo recorrido que te llevará a los lugares más impresionantes de la región… lugares que vieron nacer el agua.

Sabemos que un viaje no estaría completo sin la inmersión natural. Los árboles, los arroyos, las plantas y la fauna representan con plenitud las raíces de un lugar. Es por ello que la Huasteca, en San Luis Potosí, es tan especial. Aquí los paisajes son de ensueño, y los árboles frondosos y llenos de vida, que se llenan del canto de los vencejos y pericos, mientras lo acompaña el relajante sonido del agua corriendo por el río… o al menos eso es lo que podrás experimentar en el nuevo viaje de Rehiletes: Huasteca III, El Nacimiento.

DÍA 1
Llegada a VILLA del CAFÉ
No hay mejor líquido para empezar la mañana que el café. Es por eso que el primer día de Huasteca III, El Nacimiento, empieza en la Villa del Café. Aquí serás recibido por un olor de café artesanal, que se mezcla con el olor tropical de la naturaleza. Esta solo es la primera parada, que te dará la energía suficiente para empezar la aventura.

Visita al NACIMIENTO en HUICHIHUAYÁN
Lugar en donde nace el río, el Nacimiento en Huichihuayán es el lugar de donde nace el río del mismo nombre. Aquí el agua es cristalina, y surge de un río subterráneo, por lo que también es fría y refrescante. Sus alrededores están llenos de enormes rocas y vasta vegetación, convirtiéndose en un oasis en medio del calor de la Huasteca.

Caminata hacia el SÓTANO de las GOLONDRINAS
Con una profundidad de más de 500 metros, el Sótano de las Golondrinas es considerado como un monumento natural. Este enorme abismo se formó gracias a la erosión del agua, y gracias a su tamaño, privacidad y humedad, ahora es hábitat de golondrinas, aunque también puede haber otras especies, como murciélagos o cotorros.

DÍA 2
Llegada al NACIMIENTO de TAMUÍN
Como bien te dijimos, Huasteca III, El Nacimiento, te llevará a conocer los lugares en donde nace el agua. Es por eso que tu segundo día empieza en el Nacimiento de Tamuín. Este lugar en las faldas de la sierra de Abra Tanchipa tiene su nacimiento de agua por debajo de una pequeña cueva, que surge creando un espacio de aguas cristalinas, donde los rayos del sol crean una vista inimaginable.

Entrada a las AGUAS TERMALES de TANINUL
Para terminar tu segundo día de Huasteca III, El Nacimiento, tendrás que preparar tu modo zen, pues visitarás las Aguas Termales de Taninul, mejor conocidas como el lugar donde nace el agua. Este espacio, que antes era una hacienda, ahora es un recinto de relajación, donde podrás visitar cavernas, baños de lodo y las famosas aguas termales, que con sus propiedades curativas te llevarán a un estado de relajación y revitalización que recorrerá todo tu cuerpo.

DÍA 3
Visita a CASCADA el AGUACATE
Siendo un lugar poco conocido, la Cascada el Aguate cuenta con 70 metros de altura; de hecho, es la segunda cascada más alta de San Luis Potosí. Este hermoso recinto natural cuenta con pozos que la misma agua ha ido formando con el paso de los años. Sus superficies son totalmente turquesas, permitiéndote sumergirte en un baño refrescante y en medio de los árboles.

Entrada a HACIENDA GÓMEZ
Para terminar tu tercer día en Huasteca III, El Nacimiento, visitarás un lugar histórico, donde la naturaleza potosina ofrece una cascada para todos los gustos. Y es que la Hacienda Gómez cuenta con la increíble cantidad de 7 cascadas, Y ya sea que solo busques remojar los pies, recostarte en las rocas o estar justo debajo de la caída de agua, aquí podrás darte el gusto que quieras.

Con esto, puedes darte cuenta de que no es nada difícil dejarse llevar por la relajación de las aguas en la Huasteca Potosina. Es por eso que Huasteca III, El Nacimiento, podría ser ese viaje que necesitas para conectar con la naturaleza en su forma más pura. Recuerda que, si quieres vivir esta y muchas experiencias más, puedes visitar la página oficial de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Por lo mientras, ve preparando tu maleta, que el azul turquesa de las aguas potosinas te está esperando.

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Geek
FALLOUT llega a HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025: Sobrevive al YERMO… SI PUEDES
-
Noticias
DISNEY anuncia nueva ROLLER COASTER de LOS MUPPETS
-
CDMX
PIXEL UNIVERSE: El reino de la IMAGINACIÓN DIGITAL en la CDMX
-
CDMX
El MARIPOSARIO de CHAPULTEPEC cumple 20 AÑOS
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
CDMX
¡No te lo pierdas! Los cachorros de PAW PATROL son los nuevos guías del TURIBUS en CDMX