

Oaxaca
Etnia Mixteca: una de las etnias más importantes de Mesoamérica
Conoce más de México a través de su cultura y conocimiento
¡Es momento de ampliar el conocimiento!
Al visitar diferentes estados de la República Mexicana aún puedes encontrar población perteneciente a la etnia Mixteca.
La antigua etnia se ha mantenido en pie gracias a la fuerte migración que dejó distintos puntos de esta cultura en diversos lugares del país.

Debes saber que esta cultura es una de las más antiguas de las precolombinas mesoamericanas y anteriormente se asentaban solamente en el sur de México.
El nombre nativo de su nación era “Ñuu Dzahui” tiene como significado “Pueblo de la Lluvia”.
También la palabra que se le daba a la persona perteneciente de dicha cultura, es Mixteco que viene del término “Mixtécatl”, de origen náhuatl el cual significa “Habitante del país de las nubes”.

Estados donde se encuentra esta etnia
Se sabe que muchos años atrás la población mixteca se ubicaba especialmente en los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
Las zonas altamente montañosas en las que están se dividen en dos: La Baja que pertenece al noroeste de Oaxaca y al suroeste de Puebla; y La Alta es parte del noroeste de Guerrero y del oeste de Oaxaca.

Como se comentó, la migración ayudó a esparcir a esta etnia en varios sitios del país, hoy en día, el lugar en donde se asientan mayormente los mixtecos sigue siendo en el estado de Oaxaca.
Le sigue el estado de Guerrero, después se encuentran más estados como Baja California, Puebla, Sinaloa, Veracruz y lugares con muy poca población Mixteca como lo son Sonora, Morelos, CDMX e Hidalgo.

Tradiciones y creencias de los mixtecos
Es una de las etnias con numerosas costumbres asociadas a sus dioses, ya que a esta cultura se le caracterizaba por ser politeísta, esto quiere decir que creía en varios dioses y por ser animista, esto es que las creencias les ayudaban a darle alma a cualquier cosa de la naturaleza.
Por ello, veneraban a sus deidades haciendo sacrificios tanto de animales como de humanos, también realizaban danzas para así obtener elementos que solo los líderes religiosos podían otorgarles.

Una de sus ideas más populares es creer en la vida después de la muerte, debido a eso veneraban a la muerte como un dios propio que yace en una clase de paraíso debajo de la tierra.
También veneran a un dios del Sol, haciendo que tengan dos calendarios: uno sagrado de 260 días que se usaba para la predicción de numerosos fenómenos naturales y sociales, y el Solar de 365 días empleado para medir los ciclos agrícolas.
Una de sus tradiciones más destacables es la celebración del Día de Muertos, aunque el origen de esta no es de ellos, se le atribuye a esta cultura que fueron los causantes de que se volviera una costumbre como herencia de los pueblos prehispánicos.

Religión de la etnia Mixteca
A lo largo de los años los Mixtecos se han caracterizados por creer que los dioses representaban a las fuerzas de la naturaleza, al Dios que le dio origen al universo se le conoce como “El creador de todas las cosas” que pertenecía en la parte superior del último de los cielos.
Otro de los dioses más apreciados por esta etnia es el dios de la lluvia llamado “Dzahui” a él se le atribuían las principales ceremonias de la mitología relacionadas con el agua, cada 3 de mayo llevaban animales, dulces, velas, flores, y más como ofrendas para ver caer agua.

Contaban con diversos dioses con diferentes papeles cómo el dios del fuego “Huehuetéotl”, el dios del maíz “Cohuy”, dios del sol “Yya Ndicahndíí” y el dios de la muerte “Mictlantecuhtli”.
Sus líderes de la religión cumplían con una jerarquización, como los chamanes quienes tenían un estatus alto dentro de la sociedad haciéndolos respetables por su capacidad de hacer creer que ellos tenían poderes sobrenaturales.

Lenguas de los Mixtecos
Se ha estudiado durante los últimos años y llegó a la conclusión de que las lenguas mixtecas se fueron conformando por la mezcla de muchas otras de origen otomangueana, siendo una de las más viejas de Mesoamérica.
Además, se caracteriza por tener una tendencia nasal y gracias a eso se presentan numerosas variaciones de tonemas junto con sus combinaciones, esto quiere decir que cuenta con diversos cambios de sonidos.

Los Mixtecos originarios nombran a su propio lenguaje como “dzaha dzahui” que quiere decir “palabra de la lluvia” mientras que los mixtecos más contemporáneos le llaman “tuhun savi” ¡Interesante!
Antecedente de la etnia Mixteca
Como todas las culturas antiguas esta cuenta con una gran historia con testimonios de los años 1500 a.C. Sin embargo, fue hasta el periodo posclásico que la cultura mixteca alcanzó su mayor esplendor con sede en “Achiutla”, su centro espiritual.

Años después, durante la conquista de los españoles, los mixtecos no sufrieron como otras culturas ya que éstos aceptaron la derrota sin oponer resistencia.
Como privilegio, los conquistadores les permitieron seguir gobernando con reconocimiento español.
Para decir sobre sus últimos años en pie, se puede predecir gracias a los rastros arqueológicos que quedaron en decadencia a causa de la desintegración de la cultura por las enemistades dentro de esta.

¿Qué han aportado los Mixtecos a través de los años?
La etnia Mixteca se ha caracterizado, además de su historia, por su arte y de las evidencias arqueológicas, las cuales han dejado gran huella dentro de la antigüedad de las culturas.
Uno de los mejores ejemplos de las evidencias son los códices mixtecos hallados en cuero de la piel de venado en una forma de “libro desplegable”.
En ellos se puede ver cómo se detalló la genealogía de las familias importantes dentro de esta cultura, además de las conquistas de varios gobernantes en Oaxaca.

Se caracterizan por su súbito talento con la pintura, el telar y el baile, un ejemplo, es la perfecta interpretación de los bailes que actualmente realizan delante de la Guelaguetza.
Cabe mencionar que otro de sus notables trabajos fue la orfebrería, se dedicaban a las aleaciones y tallados en diferentes metales sobre todo en el oro, ellos apodaban a este metal como “Excremento de los dioses”.
Las más destacables son las artesanías de cerámica decoradas con colores vivos que hace llamativa y hermosa a cada pieza que se ha creado, las piezas más antiguas se encuentran en Puebla.

Ahora ha quedado claro porqué la etnia Mixteca es una de las más importantes de Mesoamérica.
Es interesante conocer sobre nuestras raíces y antiguas etnias, para seguir haciéndolo, recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Oaxaca
Conoce el viral SÁNDWICH DE HELADO en PUTLA, Oaxaca
En el hermoso y artístico estado de Oaxaca se encuentra un peculiar postre que se ha vuelto popular por su autenticidad e interesante sabor.

Putla (la tierra donde hay mucho humo), o lo que antiguamente fue la tierra del pueblo mixteco, es uno de los recintos gastronómicos más importantes de México. Y es que en este municipio —que se esconde en la región de la Sierra Sur, entre montañas y bosques majestuosos— podrás encontrar uno de los postres más interesantes del sur del país: El sándwich de helado.

El SÁNDWICH de HELADO: Un postre TÍPICO
Entre las calles y mercados del municipio de Putla, se encuentran delicias culinarias que cautivan a cualquiera, y una de ellas es un postre que todos conocemos bien, pero no de esta manera… Se trata del sándwich de helado. Usualmente, cuando pensamos en este rico postre, es común imaginar dos galletas perforadas y con bordes redondeados, rellenas de rico helado.

Pero en Putla no son así. Aquí, el sándwich de helado se prepara en el popular pan de caja blanco de Bimbo: esa marca orgullosamente mexicana que usaban nuestras mamás para hacernos nuestros sándwiches de jamón para la escuela. Aquí en Putla se le agregan 4 bolas de helado de vainilla o fresa, y se vende en aproximadamente $25 MXN ($1.30 USD).

Eso sí, este postre lo preparan pocos locales, aunque se comercian más comúnmente en los mercados y las fiestas del municipio de Putla. Por cierto, se trata de un sándwich que tiene pocos años de ser comerciado; sin embargo, ha sido todo un éxito en este rinconcito oaxaqueño.

La tierra MÍTICA de PUTLA
Putla es la tierra y hogar de etnias como los triquis, los mixtecos y los nahuas. Muchos de ellos aún mantienen sus lenguas tradicionales y sus fiestas patronales. Una de ellas se lleva a cabo del 2 al 4 de marzo, cuando el municipio ofrece una gran fiesta de carnaval tradicional que se vive en medio de una bella arquitectura colonial que se aprecia por todas las calles de Putla. Esta fiesta es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

La otra es la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María, que se celebra del 28 de agosto al 8 de septiembre. En ambas fiestas se pueden disfrutar de comparsas, música en vivo y deliciosa comida típica, como el tepache, la masita de chivo y sí, los sándwiches de helado, que se dice, fueron creados por Don Beto, un heladero local que pensó que podría ser una buena combinación…

Aquí la mayoría de los pobladores son comerciantes, por lo que la mayoría de las ventas son productos de la tierra, como hortalizas y frutas autóctonas de la región, como el mango, el plátano y la papaya. También hay artesanías espectaculares, como la ropa artesanal, arte en mimbre y las bolsas de cuero o palma.

OAXACA: Un paraíso MULTICULTURAL
Oaxaca es uno de los destinos más populares para mexicanos y extranjeros, ya sea por su clima, playas o su cautivadora cultura, que a pesar del tiempo, se conserva intacta. Y es que sabemos que un sándwich de helado podría no parecer pretexto suficiente para viajar… Prácticamente es un postre que todos podemos hacer en casa. Pero, con solo decir que es un sándwich en Putla, Oaxaca, las ganas de tomar el siguiente avión comienzan a tomar el control.

Así que disfrutemos de la nueva y antigua gastronomía mexicana —por extraña o interesante que parezca—, pues al final, Oaxaca es un estado que tiene algo para todos: comida, cultura y hermosos paisajes que podrían disfrutarse mejor con un sándwich de helado. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Oaxaca
La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias
Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

La COCHINILLA
Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

¿Qué es KUITSÍ?
Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut out —animación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO
Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originaria —o estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Aerolineas
United Airlines y CANCÚN lideran el VERANO 2025
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
Europa
La MONTAÑA RUSA de KOTOR: Las mejores vistas de MONTENEGRO
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
América
Descubre 10 ACTIVIDADES que puedes hacer este VERANO en PARK CITY
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN