Contáctanos a través de:
Etnia Mixteca. Foto: Etnias Etnia Mixteca. Foto: Etnias

Oaxaca

Etnia Mixteca: una de las etnias más importantes de Mesoamérica

Conoce más de México a través de su cultura y conocimiento

¡Es momento de ampliar el conocimiento!

Al visitar diferentes estados de la República Mexicana aún puedes encontrar población perteneciente a la etnia Mixteca.

La antigua etnia se ha mantenido en pie gracias a la fuerte migración que dejó distintos puntos de esta cultura en diversos lugares del país.

Recreación de los hogares de la etnia Mixteca. Foto: Chicomoztoc_7_cuevas
Recreación de los hogares de la etnia Mixteca. Foto: Chicomoztoc_7_cuevas

Debes saber que esta cultura es una de las más antiguas de las precolombinas mesoamericanas y anteriormente se asentaban solamente en el sur de México. 

El nombre nativo de su nación era “Ñuu Dzahui” tiene como significado “Pueblo de la Lluvia”.

También la palabra que se le daba a la persona perteneciente de dicha cultura, es Mixteco que viene del término “Mixtécatl”, de origen náhuatl el cual significa “Habitante del país de las nubes”.

Craneo cubierto de turquesas de obra Mixteca. Foto: cuauhtemoc_1521
Craneo cubierto de turquesas de obra Mixteca. Foto: cuauhtemoc_1521

Estados donde se encuentra esta etnia

Se sabe que muchos años atrás la población mixteca se ubicaba especialmente en los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. 

Las zonas altamente montañosas en las que están se dividen en dos: La Baja que pertenece al noroeste de Oaxaca y al suroeste de Puebla; y La Alta es parte del noroeste de Guerrero y del oeste de Oaxaca.

Antiguos sitios habitados por mixtecos. Foto: Archivo
Antiguos sitios habitados por mixtecos. Foto: Archivo

Como se comentó, la migración ayudó a esparcir a esta etnia en varios sitios del país, hoy en día, el lugar en donde se asientan mayormente los mixtecos sigue siendo en el estado de Oaxaca.

Le sigue el estado de Guerrero, después se encuentran más estados como Baja California, Puebla, Sinaloa, Veracruz y lugares con muy poca población Mixteca como lo son Sonora, Morelos, CDMX e Hidalgo.

Mujeres mixtecas. Foto: NeoMexicanisimos
Mujeres mixtecas. Foto: NeoMexicanisimos

Tradiciones y creencias de los mixtecos

Es una de las etnias con numerosas costumbres asociadas a sus dioses, ya que a esta cultura se le caracterizaba por ser politeísta, esto quiere decir que creía en varios dioses y por ser animista, esto es que las creencias les ayudaban a darle alma a cualquier cosa de la naturaleza.

Por ello, veneraban a sus deidades haciendo sacrificios tanto de animales como de humanos, también realizaban danzas para así obtener elementos que solo los líderes religiosos podían otorgarles.

Trajes tradicionales para baile mixteco. Foto: Thomas Aleto Flickr
Trajes tradicionales para baile mixteco. Foto: Thomas Aleto | Flickr

Una de sus ideas más populares es creer en la vida después de la muerte, debido a eso veneraban a la muerte como un dios propio que yace en una clase de paraíso debajo de la tierra. 

También veneran a un dios del Sol, haciendo que tengan dos calendarios: uno sagrado de 260 días que se usaba para la predicción de numerosos fenómenos naturales y sociales, y el Solar de 365 días empleado para medir los ciclos agrícolas. 

Una de sus tradiciones más destacables es la celebración del Día de Muertos, aunque el origen de esta no es de ellos, se le atribuye a esta cultura que fueron los causantes de que se volviera una costumbre como herencia de los pueblos prehispánicos. 

Catrinas de Día de Muertos realizadas por el grupo To'o ñu'un Ta'avi con hojas de maíz. Foto: sepicdmx
Catrinas de Día de Muertos realizadas por el grupo To’o ñu’un Ta’avi con hojas de maíz. Foto: sepicdmx

Religión de la etnia Mixteca

A lo largo de los años los Mixtecos se han caracterizados por creer que los dioses representaban a las fuerzas de la naturaleza, al Dios que le dio origen al universo se le conoce como “El creador de todas las cosas” que pertenecía en la parte superior del último de los cielos.  

Otro de los dioses más apreciados por esta etnia es el dios de la lluvia llamado “Dzahui” a él se le atribuían las principales ceremonias de la mitología relacionadas con el agua, cada 3 de mayo llevaban animales, dulces, velas, flores, y más como ofrendas para ver caer agua. 

Las deidades eran importantes para la etnia Mixteca. Foto: liizbeethsoy
Las deidades eran importantes para la etnia Mixteca. Foto: liizbeethsoy

Contaban con diversos dioses con diferentes papeles cómo el dios del fuego “Huehuetéotl”, el dios del maíz “Cohuy”, dios del sol “Yya Ndicahndíí” y el dios de la muerte “Mictlantecuhtli”.

Sus líderes de la religión cumplían con una jerarquización, como los chamanes quienes tenían un estatus alto dentro de la sociedad haciéndolos respetables por su capacidad de hacer creer que ellos tenían poderes sobrenaturales.

Figura de sacerdote mixteco. Foto: Arqueología Viva de Mexico
Figura de sacerdote mixteco. Foto: Arqueología Viva de Mexico

Lenguas de los Mixtecos

Se ha estudiado durante los últimos años y llegó a la conclusión de que las lenguas mixtecas se fueron conformando por la mezcla de muchas otras de origen otomangueana, siendo una de las más viejas de Mesoamérica. 

Además, se caracteriza por tener una tendencia nasal y gracias a eso se presentan numerosas variaciones de tonemas junto con sus combinaciones, esto quiere decir que cuenta con diversos cambios de sonidos.

La lengua de la etnia Mixteca tiene más de 81 variaciones. Foto: Archivo
La lengua de la etnia Mixteca tiene más de 81 variaciones. Foto: Archivo

Los Mixtecos originarios nombran a su propio lenguaje como “dzaha dzahui” que quiere decir “palabra de la lluvia” mientras que los mixtecos más contemporáneos le llaman “tuhun savi” ¡Interesante!

Antecedente de la etnia Mixteca

Como todas las culturas antiguas esta cuenta con una gran historia con testimonios de los años 1500 a.C. Sin embargo, fue hasta el periodo posclásico que la cultura mixteca alcanzó su mayor esplendor con sede en “Achiutla”, su centro espiritual.

El apogeo de la etnia Mixteca fue bajo el reinado del Ocho-Venado-Garra de Jaguar. Foto: Roberta Christie
El apogeo de la etnia Mixteca fue bajo el reinado del Ocho-Venado-Garra de Jaguar. Foto: Roberta Christie

Años después, durante la conquista de los españoles, los mixtecos no sufrieron como otras culturas ya que éstos aceptaron la derrota sin oponer resistencia.

Como privilegio, los conquistadores les permitieron seguir gobernando con reconocimiento español. 

Para decir sobre sus últimos años en pie, se puede predecir gracias a los rastros arqueológicos que quedaron en decadencia a causa de la desintegración de la cultura por las enemistades dentro de esta.

Asentamientos de la cultura Mixteca. Foto: Oaxaca Cultural
Asentamientos de la cultura Mixteca. Foto: Oaxaca Cultural

¿Qué han aportado los Mixtecos a través de los años?

La etnia Mixteca se ha caracterizado, además de su historia, por su arte y de las evidencias arqueológicas, las cuales han dejado gran huella dentro de la antigüedad de las culturas.

Uno de los mejores ejemplos de las evidencias son los códices mixtecos hallados en cuero de la piel de venado en una forma de “libro desplegable”.

En ellos se puede ver cómo se detalló la genealogía de las familias importantes dentro de esta cultura, además de las conquistas de varios gobernantes en Oaxaca.

Jarabe Mixteco durante la Guelaguetza. Foto: Punto y Aparte
Jarabe Mixteco durante la Guelaguetza. Foto: Punto y Aparte

Se caracterizan por su súbito talento con la pintura, el telar y el baile, un ejemplo, es la perfecta interpretación de los bailes que actualmente realizan delante de la Guelaguetza.

Cabe mencionar que otro de sus notables trabajos fue la orfebrería, se dedicaban a las aleaciones y tallados en diferentes metales sobre todo en el oro, ellos apodaban a este metal como “Excremento de los dioses”.

Las más destacables son las artesanías de cerámica decoradas con colores vivos que hace llamativa y hermosa a cada pieza que se ha creado, las piezas más antiguas se encuentran en Puebla.

Artesanía Mixteca en el mercado de Oaxaca. Foto Enrike Cifuentes
Artesanía Mixteca en el mercado de Oaxaca. Foto Enrike Cifuentes

Ahora ha quedado claro porqué la etnia Mixteca es una de las más importantes de Mesoamérica.

Es interesante conocer sobre nuestras raíces y antiguas etnias, para seguir haciéndolo, recuerda ¡Nunca dejes de viajar!

En pareja

Las BODAS ZAPOTECAS, un casamiento PREHISPÁNICO en Oaxaca

El permiso de los ancestros y la madre tierra son necesarios en este tipo de bodas, que fortalecen y reafirman un amor que durará para toda la eternidad.

BODAS ZAPOTECAS EN OAXACA

Oaxaca es uno de los estados con mayor color y cultura de todo México. También, es de los pocos estados que aún mantiene muchas de sus costumbres prehispánicas intactas, y una de ellas es sin duda la cultura zapoteca, siendo la tercera más importante de México prehispánico, y también siendo una de las culturas principales más visitadas para poderte casar.

1. Boda en Oaxaca. Foto - periferia
Boda en Oaxaca. Foto – periferia

¿Qué son las BODAS ZAPOTECAS?

Una boda zapoteca es una ceremonia de matrimonio que se hace siguiendo las tradiciones y costumbres del antiguo pueblo zapoteco. Lo interesante de todo esto es que va más allá de solo una ceremonia de unión de dos enamorados; es una celebración llena de tradición, cultura y convivencia, que preserva y honra el legado de esta comunidad indígena, conectando con la espiritualidad y la naturaleza de una manera más significativa y auténtica.

2. Boda Zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda Zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y es que es importante mencionar que los ritos en las bodas zapotecas son rasgos de identidad de su comunidad, que reflejan parte de la espiritualidad, creencias y conexión que tenía este pueblo con la tierra y sus antepasados. De hecho, las bodas zapotecas son auspiciadas por chamanes o lideres espirituales.

3. Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Ayudante de purificación en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

¿Cómo son las BODAS ZAPOTECAS?

Las bodas zapotecas se realizan en espacios abiertos y conectados con la naturaleza. Pueden ser en las montañas, bosques e incluso frente al mar. Antes de iniciar la ceremonia, es muy importante purificar a la pareja y a todos los invitados. Esto se hace sahumándolos con incienso de copal, acompañados de cantos e instrumentos ancestrales, como tambores, la ocarina o caracola.

4. Purificación durante boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Purificación durante boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Una vez purificados, la pareja podrá pasar al altar, que consiste en un tlalmanalli: un tapete de flores que se coloca sobre un petate, y que simboliza al universo en base a los 4 elementos que dan la vida: agua, fuego, tierra y aire. Cada uno de los elementos es referenciado y colocado en un punto cardinal. Además, se les coloca una pequeña ofrenda:

  • Al sur, la tierra, representada con una piedra. Como ofrenda, semillas de maíz y tortillas.
  • Hacia el oeste, el agua, representada con una jícara con agua. Como ofrenda, tabaco y mezcal.
  • Al norte, el aire, representado por una pluma. Como ofrenda, ajonjolí.
  • Y hacia el este, el fuego, representado por una veladora. Como ofrenda, cacao y chocolate.
5. Tlalmanalli de boda. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Tlalmanalli de boda. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El INICIO de la BODA ZAPOTECA

Una vez en el altar, es muy importante mencionar que las bodas zapotecas pueden ser distintas, dependiendo de la pareja y de quien la realice.  Usualmente, lo primero es pedir permiso a los cuatro elementos, al corazón del cielo donde mora el creador, a la madre tierra y al equilibrio. Ellos darán el permiso para poderte casar.

6. Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pidiendo permiso a los 4 elementos para realizar la boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Lo que sigue serían los votos. Cada una de las parejas realiza un voto en voz alta para comprometer su amor. Después se brinda con mezcal, pero antes se vierte un poco en la tierra, para mostrar gratitud a la madre tierra, que está permitiendo el casamiento.

7. Brindis en boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Brindis en boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Y para terminar, se realiza el amarre de tilma, también conocido como el amarre de rebozo. Este ritual sustituye al lazo católico, y es lo que sella su amor.

8. Amarre de rebozo. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Amarre de rebozo. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Las bodas zapotecas suelen durar de entre 45 minutos a 1 hora, y como dijimos, puede variar dependiendo de lo que la pareja esté buscando. Muchos realizan intercambio de anillos o regalos. También pueden recibir una bendición y consejos ancestrales. Al final, el petate que fue utilizado para colocar el tlalmanalli tiene que colocarse debajo de la cama de la pareja, como símbolo de casamiento.

9. Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Pareja abrazando al auspiciador que los caso. Foto -Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Claro que existen otros tipos de rituales, como el ritual de las velas, donde se encienden velas hacia los 4 puntos cardinales. E incluso bodas nocturnas, los días de luna llena.

10. Boda zapoteca nocturna. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Boda zapoteca nocturna. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

El FINAL de la BODA

Una vez terminado el ritual de casamiento, lo ideal sería realizar una celebración; por tradición, esta incluye platillos y bebidas típicas de la región de Oaxaca, pero como mencionamos, depende mucho del gusto de cada pareja.

11. Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto - Spirituality Oaxaca
Pareja comiendo después de boda zapoteca. Foto – Spirituality Oaxaca

Y por si te lo estabas preguntando, ¡sí! Cualquier pareja puede tener una boda zapoteca, sin importar la religión, nacionalidad o sexualidad, ya que no se trata de una religión, sino de un ritual que muestra la unión de una pareja.

12. Boda zapoteca LGBT+. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca LGBT+. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Para poder tener una boda zapoteca, lo más ideal es contratar una agencia, que será la encargada de organizar todo. La más conocida es Oaxaca Ancestral. Aquí te dan la opción de elegir el lugar y los rituales que quieres que se realicen. Es de vital importancia que sepas que, si vas a tener o asistir a una boda zapoteca, tienes que respetar las tradiciones y costumbres, pues forma parte de una tradición muy arraigada, que no deja de ser sagrada y espiritual para la comunidad.

13. Pareja en boda zapoteca. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja en boda zapoteca. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)

Los costos para una boda zapoteca son variados, dependiendo del número de invitados y rituales, pero los costos pueden iniciar desde los $6,000 pesos MXN ($300 dólares estadounidenses).

14. Boda zapoteca. Foto - Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)
Boda zapoteca. Foto – Oaxaca Ancestral Oficial (Facebook)

Si estás pensando en casarte y llevar más allá tu celebración nupcial, estamos seguros de que una boda zapoteca podría ser tu mejor opción. ¿Qué dices? ¿Te atreverías a casarte con rituales ancestrales? ❖

15. Pareja celebrando su boda. Foto - @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Pareja celebrando su boda. Foto – @oaxacaancestraloficial (Instagram)
Continua Leyendo

Oaxaca

El PUENTE ILUMINADO de Oaxaca: un paseo NOCTURNO y MÁGICO

Con una belleza única y un ambiente mágico y romántico… así es uno de los puentes más instagrameables de todo Oaxaca.

PUENTE ILUMINADO DE BENZAA

Imagina un lugar donde la naturaleza está presente en cada paso. Así es San José del Pacífico, un pequeño pueblito que se encuentra en la Sierra Sur de Oaxaca, que no solo ofrece paisajes increíbles que te dejan sin palabras, sino que también es el hogar de una joya que brilla especialmente en la noche: el Puente Iluminado del restaurante Itoo en Benzaa Ecoresort.

1. Puente iluminado de Itoo en Benzaa. Foto - Restaurant Itoo - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Puente iluminado de Itoo en Benzaa. Foto – Restaurant Itoo – Benzaa Ecoresort (Facebook)
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

EL PUENTE ILUMINADO: un destino revelador               

A tan solo cinco minutos de San José del Pacífico, en el restaurante Itoo del Benzaa Ecoresort, se encuentra un lugar perfecto para quienes buscan desconectar y poder respirar aire fresco. La magia comienza justo al llegar, donde te adentrarás en los impresionantes colores de la naturaleza, con sus luces y sabores… todo esto en una sola experiencia. Y es que Itoo, además de un delicioso sazón, también ofrece unas vistas impresionantes de la Sierra Sur.

2. Restaurante Itoo. Foto - Oaxaca Lindo
Restaurante Itoo. Foto – Oaxaca Lindo

Pero una vez que el sol comienza su descenso, el puente colgante se convierte en un ambiente de ensueño. Las luces iluminarán todo el trayecto, proyectando un brillo que hace que el entorno siga resaltando, pero de una manera más extraordinaria.

3. Puente iluminado de Itoo. Foto - Restaurant Itoo - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Puente iluminado de Itoo. Foto – Restaurant Itoo – Benzaa Ecoresort (Facebook)

SABORES y conexión con OAXACA

Por si esto fuera poco, Itoo ofrece dentro de su gastronomía una experiencia estilo bufet oaxaqueño o carta italiana, donde podrás encontrar desde pollo almendrado, albóndigas en su jugo, pizzas, lasaña, puntas de res, cerdo en salsa verde, quesadillas, ensaladas e incluso cremas de mezcal y pan serrano de trigo.

4. Chilaquiles con cecina servidos en Itoo. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Chilaquiles con cecina servidos en Itoo. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Pero más allá de poder disfrutar de una comida deliciosa, dentro de Benzaa Ecoresort podrás participar en actividades de ecológicas que crearán una conexión auténtica con la naturaleza. Ya sea avistamiento de luciérnagas, tours por Ocotlán, Mitla y Monte Albán, ceremonias de temazcal e incluso hospedaje en cabañas.

5. Ritual de temazcal en Benzaa. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Ritual de temazcal en Benzaa. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Un SENTIR

Visitar el puente iluminado de Benzaa no es solo un paseo, sino que es un viaje hacia el alma de Oaxaca, y no importa si eres un romántico del atardecer o una familia con ganas de crear un recuerdo inolvidable, pues aquí es imposible no enamorarse de San José del Pacífico.

6. Restaurante Itoo en Benzaa. Foto - Benzaa Ecoresort (Facebook)
Restaurante Itoo en Benzaa. Foto – Benzaa Ecoresort (Facebook)

Esta experiencia puedes vivirla únicamente ingresando al restaurant Itoo de Benzaa, pero el acceso al puente iluminado tiene un costo aproximado de $90 por persona. Permítete vivir la magia que este lugar en Oaxaca puede ofrecerte, y vuelve con el corazón lleno de recuerdos.

Continua Leyendo

Leyendas

Donají: La princesa que se convirtió en LEYENDA

La leyenda de la princesa Donají es una historia de amor y sacrificio que une a las antiguas culturas zapoteca y mixteca en Oaxaca.

PORTADA PRINCESA DONAJÍ

La leyenda de la princesa Donají es una hermosa y trágica historia que refleja el amor y el sacrificio en el contexto de las antiguas culturas zapoteca y mixteca. Donají, cuyo nombre significa “alma grande”, era hija del rey zapoteca Cosijoeza. Desde su nacimiento, un sacerdote predijo que su vida estaría marcada por el sacrificio por amor a su pueblo.

La leyenda de la princesa Donají: Un Destino Marcado por el Sacrificio

Desde joven, Donají mostró una profunda conexión con su gente y un amor inquebrantable por su tierra. Creció bajo la protección de su padre, el rey Cosijoeza, quien le enseñó sobre la importancia de la paz y la unidad entre los pueblos. Sin embargo, el destino tenía otros planes para ella. La guerra entre los mixtecos y zapotecos estalló, llevando a tiempos de incertidumbre y dolor.

Encuentro con el Príncipe Nucano

Durante una batalla, Donají conoció al príncipe mixteco Nucano. A pesar de las diferencias entre sus pueblos, surgió un profundo amor entre ellos. Su relación se mantuvo en secreto, ya que ambos sabían que sus familias y comunidades no aprobarían su unión. Aún así, su amor floreció, simbolizando la esperanza de un futuro en el que zapotecos y mixtecos pudieran vivir en armonía.

La leyenda de la princesa Donají: La Prenda de Paz

La situación política se complicó y Donají fue capturada por los mixtecos. En un esfuerzo por lograr la paz, fue ofrecida como prenda para garantizar un tratado entre los dos pueblos. Aunque estaba prisionera, su espíritu valiente y su amor por su pueblo no se apagaron. En un acto de heroísmo, logró enviar un mensaje a los zapotecas, advirtiéndoles sobre un ataque inminente de los mixtecos.

El Sacrificio de Donají

Lamentablemente, su valentía no fue suficiente para salvarla. Los mixtecos descubrieron su traición y, en represalia, sacrificaron a Donají. Su cuerpo fue arrojado al río Atoyac, donde, según la leyenda, floreció un lirio en su honor, simbolizando su pureza y su sacrificio.

La leyenda de la princesa Donají: Un Legado que Perdura

La historia de Donají no terminó con su muerte. Su leyenda perdura hasta nuestros días como un símbolo de amor, sacrificio y la unión de dos culturas. Cada año, en la Guelaguetza, los pueblos de Oaxaca celebran su legado, honrando su memoria con danzas, música y tradiciones que reflejan la rica herencia cultural de la región.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending