Contáctanos a través de:
PORTADA Poseidón en Yucatán PORTADA Poseidón en Yucatán

Leyendas

¡POSEIDÓN en las playas de Yucatán! ¿Ya viste la estatua?

Una estatua del dios del mar apareció misteriosamente en Progreso.

La playa de Progreso, en Yucatán, tiene un gran paisaje y un ambiente lleno de mucho relax: arena, mar azul, palmeras, gente disfrutando y… ¡¿una estatua de Poseidón?! Sí, así como lo leíste: El dios del mar, el de los griegos antiguos, el barbado con tridente apareció misteriosamente en las aguas de esta playa yucateca.

Poseidón en la playa. Foto-FB
Poseidón en la playa. Foto-FB

Poseidón en Yucatán: ¿Dónde está y cómo es la estatua?

¡La estatua de Poseidón en la playa de Yucatán es impresionante! Mide casi tres metros y se encuentra sumergida en el mar a unos cinco metros de profundidad, como si fuera un guardián que vigila la costa. Curiosamente, se encuentra cerca de una cancha de básquetbol que lleva su mismo nombre: Poseidón.

Estatua imponente. Foto-Sintonía
Estatua imponente. Foto-Sintonía

El dios se muestra imponente, de pie sobre una roca, con su tridente en alto y una mano extendida, como si estuviera invocando el poder de las mareas, y claro, listo para posar en tu selfie.

Los detalles de la escultura son increíbles: los músculos definidos, la expresión de autoridad en su rostro, su larga melena y barba ¡y hasta su imponente corona!, cada aspecto ha sido cuidadosamente esculpido para reflejar la majestuosidad del dios.

Cancha Poseidón. Foto-Web
Cancha Poseidón. Foto-Web

Misterio y revuelo

Nadie sabe quién puso a Poseidón en Progreso, Yucatán. No hubo anuncios, ni inauguraciones; un día simplemente apareció, y ya. La identidad del artista es un misterio (por ahí se dice que es yucateco), lo que le da un toque aún más intrigante a la estatua.

Poseidón en Progreso. Foto-Diana V
Poseidón en Progreso. Foto-Diana V

La elección de un dios griego ha levantado algunas cejas. Algunos se preguntan por qué no mejor haber puesto una deidad maya, pero otros están encantados con el nuevo punto de selfie. Sea como sea, Poseidón ya está causando revuelo y poniendo a Progreso, Yucatán en el mapa.

Poseidón: Historia

En la mitología griega, Poseidón es una figura de gran importancia. Hijo de Crono y Rea, hermano de Zeus y Hades, es conocido por su dominio sobre los mares y su temperamento fuerte. Sus historias están llenas de aventuras, desde la creación de los caballos hasta su rivalidad con Atenea por el reinado de Atenas.

Poseidón en mitología griega. Foto-Web
Poseidón en mitología griega. Foto-Web

El dios del mar en Yucatán

La aparición de Poseidón en la playa de Progreso Yucatán es, hasta el día de hoy, un misterio. Lo que nos queda claro es que el dios del mar se ve imponente en su territorio, y más en unas aguas tan geniales como las de la península.

Estatua de Poseidón en Yucatán. Foto-FB
Estatua de Poseidón en Yucatán. Foto-FB

¿Vendrán más deidades a invadir las playas? ¿Será que la próxima estatua ahora sí sea de un dios maya? Quién sabe, pero por mientras, lánzate a Progreso a disfrutar de la playa, echarte un partido de básquet, y tomarte la selfie con Poseidón.

#NuncaDejesDeViajar

Hidalgo

El Gran Mosaico de la Leyenda Viviente en Omitlán de Juárez

¡Toda la historia de este pueblo está plasmada en sus murales!

PORTADA Mosaico en Omitlán

Hace tiempo te platicamos sobre Omitlán de Juárez, un pueblo del estado de Hidalgo distinguido por su gastronomía, pero también por lo colorido de sus calles. Esto último se puede ver representado en su Gran Mosaico de la Leyenda Viviente, un punto imperdible de Omitlán.

Leyenda de la Serpiente. Foto: Facebook
Leyenda de la Serpiente. Foto: Facebook

Este mosaico, ubicado en un mural y a lo largo de unas escaleras, plasma lo más representativo del pueblo a través de cientos de azulejos colocados de manera que forman figuras como peras, manzanas y una enorme serpiente. ¿Quieres saber qué significa cada elemento del Gran Mosaico de la Leyenda Viviente? ¡Sigue leyendo!

La historia del Gran Mosaico de la Leyenda Viviente

La leyenda narra la historia de una enorme piedra, conocida como la Peña del Zumate, que se encuentra en las cercanías del pueblo. Se dice que esta piedra tiene propiedades mágicas y que en su interior habita una serpiente. La leyenda cuenta que, cada 24 de junio, la serpiente se transforma en una niña y sale de la Peña del Zumate para buscar ayuda.

Peña del Zumate. Foto-IG
Peña del Zumate. Foto-IG

La niña pide a los hombres que la encuentren que la carguen en sus hombros y la lleven hasta la iglesia del pueblo. Como recompensa por este acto, la niña les promete riquezas y fortuna inimaginables. Sin embargo, existe una condición: durante el trayecto, el hombre que la carga no debe voltear a mirarla, ya que si lo hace, se convertirá en piedra.

Muchos hombres han intentado cumplir con la petición de la niña serpiente, pero todos han fallado. Algunos son vencidos por la curiosidad y voltean a mirarla, convirtiéndose en piedra. Otros, debilitados por el peso cada vez mayor de la niña, sucumben antes de llegar a la iglesia.

Mosaico Leyenda Viviente en Omitlán. Foto-Web
Mosaico Leyenda Viviente en Omitlán. Foto-Web

Se dice que la niña serpiente es en realidad una princesa encantada, que fue castigada por un dios por su vanidad y orgullo. La maldición solo se romperá cuando un hombre puro de corazón la lleve a la iglesia sin sucumbir a la tentación de mirarla.

¡Toda la historia de Omitlán en sus paredes!

El barrio de La Gloria, un área tradicional de Omitlán, alberga los escalones decorados con azulejos multicolores. Subir estos 168 escalones es recorrer un camino adornado con flores, búhos, aves, animales, y símbolos locales como la iglesia y el escudo de Omitlán.

Mural Leyenda Viviente. Foto: Yabin Arana
Mural Leyenda Viviente. Foto: Yabin Arana

Antes de cruzar el puente colgante que lleva a las escaleras del callejón de La Gloria, los visitantes pueden admirar un vistoso vitromural que incluye representaciones de flores, manzanas y peras, que se dan mucho en este pueblo y una serpiente, que simboliza la leyenda que ya te contamos.

Doña Chuy, la cocinera más famosa del pueblo. Foto: Turismo a fondo
Doña Chuy, la cocinera más famosa del pueblo. Foto-Turismo a fondo

Este ambicioso proyecto tomó 200 días para completarse, abarcando 192 metros cuadrados y utilizando cientos de piezas de mosaico. Además de los 168 escalones, se incluyeron 77 macetas y 23 faroles, junto con más de 800 metros de fachadas pintadas, haciendo del mosaico una obra integral que envuelve y enriquece el entorno.

Un pueblo con historia y sabor

Omitlán de Juárez no solo ofrece arte y leyendas, sino también una rica tradición culinaria. Durante la primavera, los visitantes pueden disfrutar de platillos preparados con más de 10 variedades de hongos, además de deliciosos moles y mermeladas naturales.

Omitlán. Foto-Stock
Omitlán. Foto-Stock

Explorar Omitlán y su Gran Mosaico de la Leyenda Viviente es adentrarse en una combinación única de arte, historia y tradición. Este pueblo de Hidalgo, aún poco conocido, invita a descubrir su magia y a dejarse sorprender por su belleza y sus sabores locales.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

CDMX

El demonio de la Catedral Metropolitana que inundó la ciudad

Después de la conquista de Tenochtitlán, sacerdotes mexicas hicieron un ritual, invocando a un demonio de agua que inundara a la ciudad.

PORTADA Demonio Catedral Metropolitana

Seguramente, en tus visitas al Centro de la CDMX, has visto a un costado del Zócalo a la famosa Catedral Metropolitana, un ícono del catolicismo que ha sido testigo de una infinidad de acontecimientos históricos. Es tan antigua que tardó en construirse casi 300 años, en el que 16 arquitectos intervinieron en diferentes épocas para su elaboración.

Catedral Metropolitana. Foto - Desde la Fe
Catedral Metropolitana. Foto – Desde la Fe

Al ser un centro religioso seguramente pensarás que no suceden cosas “paranormales” ahí. ¿Pero qué pensarías si te dijéramos que un demonio está ahí en la Catedral Metropolitana? ¿Quieres conocer la historia?

El Demonio de la Catedral Metropolitana y la gran inundación

Para entender el contexto demoniaco, debemos conocer un poco del pasado histórico. En 1629, la capital de la Nueva España se inundó después de una lluvia intensa. La construcción y la tala de árboles habían causado problemas de inundación antes, pero esta fue la peor.

La lluvia duró 36 horas y la ciudad quedó bajo el agua a una altura de dos metros. Hubo grandes pérdidas, tanto que se consideró trasladar la capital a otra parte.

Ejemplo de inundación de 1951. Foto - X
Ejemplo de inundación de 1951. Foto – X

La gente creía que el diluvio era un castigo divino por los pecados cometidos en la ciudad, y se permitió dar misas sobre los techos de las casas que sobrevivieron a la lluvia para pedir perdón a Dios.

La inundación duró 5 años hasta que en 1634, el arquitecto Andrés de San Miguel corrigió el desagüe de Huehuetoca, que había provocado el siniestro.

Desagüe Huehuetoca. Foto - Web
Desagüe Huehuetoca. Foto – Web

Este evento está marcado con una escultura de cabeza de león, que se encuentra entre la calle Madero y la calle Motolinía. La altura a la que se encuentra la escultura fue la altura del agua que una vez inundo la ciudad.

¿Cómo llegó el demonio a la Catedral?

Cuenta la leyenda de que, después de la conquista de Tenochtitlán, sacerdotes mexicas hicieron un ritual, invocando a un demonio de agua que inundara a la ciudad entera con el fin de destruirla cuando estuviera totalmente tomada por los españoles.

Demonio de la Catedral Metropolitana. Foto - Web
Demonio de la Catedral Metropolitana. Foto – Web

En 1629, durante la inundación, dos frailes encontraron un sarcófago blanco en la catedral. Con la intención de descubrir que era ese extraño sarcófago, los frailes se acercaron con cautela, pero salieron huyendo aterrorizados, asegurando que habían visto un ser que no era humano ni animal, con una mirada que los seguía con odio.

Sarcófago Blanco en la Catedral. Foto - México Heráldico
Sarcófago Blanco en la Catedral. Foto – México Heráldico

Poco tiempo después, se realizó un exorcismo a puertas cerradas en la Catedral, del que se cuenta, hizo temblar el suelo, y un fuerte rugido se escuchaba a la distancia. Se dice que el demonio aún está encerrado en el sarcófago, y que a veces emite sonidos, intentando salir.

El demonio que sigue intentando escapar de la Catedral Metropolitana

La entrada al recinto donde se encuentra el supuesto sarcófago está cerrada al público. En 2023, el encargado de las relaciones públicas de la Catedral negó la existencia de un tour para visitar el recinto, pero muchos aseguran que el suceso del demonio fue real y que aquel ser sigue intentando escapar.

Catedral Metropolitana. Foto - X
Catedral Metropolitana. Foto – X

Sea cierto o no, el Demonio de la Catedral sigue alimentando la curiosidad de la gente, siendo parte del folklore que ofrece México, y más allá del misterio, el país te invita nos invita a descubrir una riqueza cultural incomparable. Pero tú qué opinas… ¿crees en el demonio de la Catedral Metropolitana?

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Leyendas

La leyenda del Hombre del Saco en México y el mundo

Descubre cómo cada región ha creado su propia versión de este misterioso personaje y cómo estas historias enseñan lecciones a los niños desobedientes

PORTADA Hombre del Saco

El Hombre del Saco, El Coco, El Señor del Costal… ¡hay tantos nombres para esta leyenda aterradora! En cada cultura tiene un apodo y una apariencia diferente, pero la idea es la misma: un hombre misterioso que se lleva a los niños desobedientes en su bolsa gigante.

La leyenda del hombre del saco en la antigüedad. Foto - web
La leyenda del hombre del saco en la antigüedad. Foto – web

La leyenda del Hombre del Saco en el mundo

De México a Alemania y más allá, el Hombre del Saco ha viajado por todo el mundo, conectando culturas con una historia compartida de miedo y asombro. La canción del Kinderlumper, con sus versos pegadizos, es un ejemplo de cómo esta leyenda se ha adaptado a diferentes países.

En México lo conocemos como el Señor del Costal, pero en Rusia está Baba Yagá, una bruja con su choza ambulante y su mortero, y en Alemania, el Krampus, un demonio peludo con cuernos, aterroriza a los niños. Cada región ha creado su propia versión del Hombre del Saco, reflejando sus creencias y valores.

Baba Yagá de Rusia. Foto - web
Baba Yagá de Rusia. Foto – web

Ser obediente y portarse bien

Más allá del miedo, la leyenda del Hombre del Saco tiene una lección importante: ser obediente y portarse bien. A través de estas historias, las culturas han transmitido valores y enseñanzas a los niños.

El señor del costal en Phineas y Ferb. Foto - web
El señor del costal en Phineas y Ferb. Foto – web

Aunque sus historias son aterradoras, la leyenda del Hombre del Saco también nos recuerda la riqueza y diversidad del folclore mundial y nos invita a explorar un mundo de misterio y encanto.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending