

Turismo Cultural
La Estatua de la Libertad: Un monumento a la esperanza
Descubre un punto icónico de la ciudad de los rascacielos…
Cuando hablamos de New York, tenemos que hablar de su emblema y carta de presentación a nivel mundial; “La Gran Dama Azul”, “Lady Liberty”, La estatua de la Libertad, cuyo máximo valor y mandato yace en los cimientos de todo su esplendor, tallado en roble y reforzado con oro para la lectura de todos los valientes e incautos; “La libertad iluminando al mundo”. Es pues, para americanos y viajeros, la viva imagen del llamado; Sueño Americano.
Hoy, haremos un viaje a nuestro vecino del norte, en uno de los lugares más representativos del país, cuna en gran medida de la cultura pop de todo este lado del charco, así como también tan rico en herencia histórica, como social, donde yace aquel patrimonio que, para esta redacción simboliza esas ganas humanas por salir adelante, ese sentido amigo que te dice “que todo irá bien” ese eterno
espíritu indomable que lo intenta una y otra vez hasta cumplir sus sueños; New York.
¡Lleva iluminando al mundo mas de 140 años!
El monumento de más de 46 metros de altura, formado en su mayoría por cobre y pesando un total de 125 toneladas, da la bienvenida a todo aquel bienaventurado valiente y soñador desde la bahía de la llamada “Liberty Island” a tierras americanas.
Lleva iluminando al mundo más de 140 años. Originalmente fue un regalo de amistad y paz de parte de la República Francesa a los entonces celebrantes Estados Unidos de América en su primer siglo de historia como país independiente y soberano.
Desde siempre ha representado esa chispa de esperanza a los inmigrantes, pues en tiempos de antaño, esos acuerdos establecidos por el entonces Gobernador de York (antigua colonia inglesa) con pueblos irlandeses, italianos, pueblos africanos en tiempos vigentes de la esclavitud, y ciertos sectores de Europa occidental, representaba ese nuevo comienzo, a una vida lejos de la miseria y guerras en el llamado “Viejo Continente”.
Sobre el pedestal de más de 48 metros de altura, yace una mujer vestida con toga, prendas usadas en el imperio Romano, coronada con una tiara donde sobresalen 7 rayos, quien con ambas manos ocupadas sostiene en derecha la iluminación y esperanza contra los tiempos oscuros; una antorcha y en izquierda las voz y lecciones de los valientes y libertadores que dieron nombre a nuestro vecino del norte; la declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Finalmente, representado esa libertad conquistada, en los pies del coloso yacen unas cadenas rotas como testigo y recuerdo, en un inicio para franceses y americanos, y hoy para el mundo entero; la libertad, la esperanza y valentía de aquellos pueblos oprimidos y promesa de los sueños por cumplir.
La Estatua de la Libertad nunca duerme…
La Estatua de la Libertad, en su mano derecha sostiene una antorcha, representando; La eterna llama. Formada en su totalidad de cobre reforzada con una tabla de oro de 24 quilates, es un fuego que recolecta y proyecta los rayos del sol y en las noches su esplendor es alimentado por la Ciudad de las luces, comprobando que efectivamente, nunca duerme y nunca se apagará ese furor, ese sentimiento.
Si te preguntas, ¿Puedo en verdad visitar este majestuoso monumento?, la respuesta es sí, si puedes, en diversas modalidades. Desde embarcaciones locales que fungen como tours turísticos que por un aproximado de 30 a 50 dólares te llevarán por los alrededores de la bahía de Liberty Island, pasando incluso por debajo del Puente de Brooklyn y arribando a los pies de la dama de azul, para su posterior acceso hasta en embarcaciones más pequeñas, con un viaje directo desde la costa, por 20 dólares te harás con un ticket ida y vuelta en un lapso indeterminado a la isla.
Una vez en la isla y llegando a los cimientos del coloso podrás adquirir tus entradas por la simbólica cantidad de 20 dólares, 10 dólares en niños y adultos mayores, esto en su presentación de pedestal, llegando hasta la parte media del monumento.
Por 10 dólares más, podrás hacer el upgrade para la entrada corona, que te dará acceso hasta la cima de la edificación, para tener la fortuna de ver la ciudad que nunca duerme a través de los juegos de la Gran Señora, experiencia que todo buen viajero, tiene que vivir por lo menos una vez en su vida.
Si visitas Nueva York, la Estatua de la Libertad es un imperdible, admira este punto tan simbólico de la ciudad y #Nuncadejesdeviajar!
Aguascalientes
MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES
Descubre cómo uno de los medios de transporte más importantes de México cambió para siempre la industria del estado.

La industria del ferrocarril en México cuenta con una enorme y profunda historia, siendo una de las principales llaves hacia la modernización del país. Y es que, desde el primer momento en que este medio de transporte pisó los suelos mexicanos, una nueva era se abría paso hacia el futuro de la población.

Pero si tenemos que hablar de un estado en donde la industria ferrocarrilera destacó fuertemente, entonces tenemos que hablar de Aguascalientes: siendo un pilar importante en la formación del ferrocarril, Aguascalientes vio la llegada de la primera máquina en 1884, además de que se convirtió en el centro en donde se encontraban los famosos Talleres Generales de Reparación.

Es por eso que Aguascalientes, en honor a toda su historia ferrocarrilera, desde el pasado jueves 28 de agosto del 2025, inauguró el Museo Nave 19: un espacio donde conocerás el pasado de Aguascalientes sobre las vías…

un MUSEO lleno de historia FERROCARRILLERA
Museo Nave 19 está dedicado completamente a conservar, mostrar y honrar el patrimonio cultural y la historia de la industria del ferrocarril en el estado. Su objetivo es que puedas revivir y comprender la vida de los ferrocarrileros y la importancia de su labor en el desarrollo económico y social de Aguascalientes.

Mediante exhibiciones y salas temáticas, podrás apreciar cómo era el día a día en los talleres, las herramientas que se usaban para el mantenimiento y reparación de las locomotoras y cómo la industria evolucionó hasta convertirse en un pilar de la economía del estado.

En el museo también podrás encontrar una enorme cantidad de objetos, que van desde trenes con sus locomotoras, herramientas, uniformes y fotografías. Todo el lugar está lleno de historia… Por cierto, la restauración, investigación y creación del Museo Nave 19 fue un trabajo que duró de alrededor de 3 años.
Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de interactuar con las herramientas, mover algunas pocas máquinas y sentir cómo la historia ferrocarrilera regresa, por unos breves momentos, a sus antiguos días de gloria.

¿Cómo visitar MUSEO NAVE 19?
Museo Nave 19 se encuentra en el emblemático complejo Tres Centurias —el cual albergó en su pasado los históricos talleres del ferrocarril— sobre la avenida Manuel Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, Aguascalientes.

El recinto tiene un horario los días viernes y sábado de 06:00 p.m. a 09:00 p.m. y domingos de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.; la entrada es totalmente gratuita, pero eso sí, el lugar está diseñado para realizar tours en grupos de 20 personas, así que no olvides llegar temprano.

Museo Nave 19 es el destino perfecto para sumergirte en la historia de Aguascalientes, que forjó su identidad con valentía, y andando sobre las vías… Y a ti, ¿te gustaría conocer el Museo Nave 19? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime Video “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

Una LEYENDA que COBRA VIDA
Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS
Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.
Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.
La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?
Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.
Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.❖
#NuncaDejesDeViajar
Museos
Museo HISTÓRICO de la FISCALÍA GENERAL de BOGOTÁ
Ofreciendo una nueva perspectiva sobre los casos de corrupción, guerrillas y grupos paramilitares más famosos de Colombia, aquí podrás conocer grandes verdades de la vida criminal colombiana.

Colombia es un destino que ofrece lugares con paisajes paradisíacos, una gastronomía exquisita y una rica oferta cultural que no tiene comparación. Pero, entre estos encantadores lugares se encuentra el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá, la famosa capital de Colombia. Este espacio te llevará a conocer la historia judicial y criminal que ha vivido el país, dándote una nueva perspectiva sobre cómo se ha protegido y construido esta nación…

En el OJO del CRIMEN colombiano
El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá abrió sus puertas el año 2017 para celebrar los 25 años de la Fiscalía General de la Nación. Su objetivo es construir una memoria colectiva para impulsar transformaciones exitosas, así como promover el cumplimiento de la misión constitucional.

Es por eso que el recinto muestra eventos importantes para la historia judicial colombiana repartidos en 6 salas, que te van narrando algunas de las etapas más escandalosas de Colombia, como el Proceso 8.000 o la sala contra el narcotráfico… ¿Te gustaría conocer algunas?

PROCESO 8000: El mayor caso de CORRUPCIÓN presidencial
En el año de 1996, Colombia fue sacudida por el Proceso 8.000: El entonces presidente Ernesto Samper fue supuestamente acusado por haber recibido dinero del crimen organizado en su campaña presidencial.

El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá presenta evidencias reales que vinculaban periodistas, funcionarios e importantes políticos con el Cartel de Cali. Además, incluye una línea temporal de todo lo que sucedió durante este caso, que causó un gran revuelo a nivel nacional e internacional.

Las FARC y los grupos paramilitares contra COLOMBIA
En el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá también podrás conocer la historia del narcotráfico en el país, mostrándote una perspectiva profunda sobre el conflicto armado interno que enfrentó la nación, como guerrillas y autodefensas paramilitares.

El lastimoso pilar central de la historia se centra durante el siglo XX, cuando Colombia experimentó un periodo de agitación política y social, causando que nacieran grupos de autodefensa conocidos como grupos paramilitares, que luchaban contra estas ideas.

Entre los grupos nació la (FARC) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia: un grupo guerrillero creado por Manuel Marulanda Vélez luego de un atentado contra su persona en la Operación Marquetalia, un ataque del ejército colombiano en 1964, que buscaba controlar la zona. Este grupo nació con el objetivo de hacer una revolución a toda costa hacia las ideologías marxista-leninista, siendo influenciados por la revolución cubana.

Durante 52 años, las FARC fueron creciendo, enfrentándose a las fuerzas armadas colombianas y negándose a algún acuerdo de paz. No fue hasta el año 2016 que esta paramilitar se desarmó, llegando a un acuerdo con el gobierno en turno, convirtiéndose en un partido político bajo el nombre de “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”.
Conservó sus siglas, pero cambió su nombre y su forma de actuar para buscar un cambio en la política colombiana a través de la democracia.

¿Cómo VISITAR el Museo Histórico de la FISCALÍA GENERAL de Bogotá?
El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá se ubica en la carrera 13 # 18-51, en un horario de lunes a viernes de 09:00 a.m. a 04:00 p.m. La entrada es totalmente gratuita, algo que suele sorprender a muchos por la gran calidad de las exposiciones.

Y es que este museo, más allá de su polémica y fuerte temática, no deja de ser un centro histórico y cultural fascinante, que nos presenta una perspectiva más amplia de la vida criminal colombiana. Y a pesar de ser uno de los museos más desconocidos de Colombia, si eres amante del turismo oscuro y la historia, tienes que hacerle un lugar en tu itinerario durante tu próxima aventura por Bogotá. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Geek
Así se VIVIÓ la MÁGICA AVENTURA de AIRBNB y los PITUFOS
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Noticias
JUNGALA AQUA celebra su SEXTO ANIVERSARIO con grandes SORPRESAS
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
CDMX
TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
CDMX
El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS