

Ecoturismo - Turismo Sustentable
¿Qué hacer en el Yunque Puerto Rico?
Esta vez viajamos a Puerto Rico y te mostramos la belleza y verdor de el Bosque el Yunque. Hay muchas cosas que hacer y tanto para ver que la diversión está garantizada.
Puerto Rico es un país repleto de maravillas, una de ellas es El Bosque El Yunque. Un lugar que permanece como el mismísimo edén desde el principio de los tiempos, una reserva protegida que te encantará.
El Caribe es una región privilegiada conocida por su bellísimo mar color turquesa y arena fina, casi transparente.
Hay países afortunados, pero sobre todo islas que son parte de este paraíso que regala paisajes y cuadros que parecen salidos de una bella obra al óleo. Como la que te vamos a contar hoy para que en tu próximo viaje de encuentro contigo mismo, sea completamente natural.
Como en todo bosque, podemos encontrar una soberbia vegetación que va de los colores pardos hasta los verdes intensos.
Una naturaleza completamente salvaje que se revitalizada con la lluvia diaria. Este elemento vital que crea vistas maravillosas, aumenta el color y cubre con sus gotas de agua cada hoja y follaje de los altos árboles que habitan en la región.
Actividades hay muchas por hacer en este bosque
Te recomendamos pasar un día caminando a través de las veredas para descubrir ciertas especies de árboles que sólo existen en este lugar.
No hay mejor manera de desprenderte de cualquier problema que una caminata para distraerte.
Uno de los secretos mejor guardados del bosque son sus orquídeas, las cuales, cuando cae la lluvia agudizan sus aromas y su olor vibrante que se percibe a varios metros de distancia. Sus bellos colores las semejan como si se trataran de cientos de mariposas retosando.
También debes de admirar esos pequeños helechos que al pasar te hacen cosquillas de una manera sutil.
Recuerda siempre portar ropa cómoda y botas que cubran tus pies para que disfrutes al máximo esta experiencia. No olvides una cantimplora con agua, barras de cereal para proveerte de energía durante el recorrido y repelente de mosquitos e insectos.
¿Quieres nadar en medio de un entorno natural con pozas de agua fresca y cristalina?
En el Yunque hay una gran cantidad de ríos, pero existen tres de suma importancia que recorren casi todo el parque. Por ejemplo, el río Mameyes de aguas tranquilas.
En su riviera puedes asar algún pescado o preparar algún platillo mientras escuchas la relajante corriente marina.
Por otro lado está el río La Mina, un espectacular hilo de agua que te regala una cascada que lleva el mismo nombre.
Este salto cae desde una pared de roca que a causa de la erosión forma caprichosos riscos que junto a la vegetación, crean en conjunto un escenario ideal para meditar un rato y aclarar las ideas.
Por último, el río Icacos hace un recorrido discreto que atraviesa manglares y pequeños saltos que son hábitat de diversas especies como el loro puertorriqueño, la boa, las extrañas ranas coqui y una gran variedad de aves que migran hasta aquí para reproducirse.
¿Cuando debes visitar el Yunque?
Visitar este bosque entre los meses de julio y agosto hará que tu viaje valga la pena pues es la época en que la lluvia toma una fuerza estrepitosa y se manifiesta coloreando el horizonte.
Una experiencia mágica que debes vivir es el recorrido hacia el mismo Yunque. Un cerro que te robará el aliento mientras subes, pero que agradecerás al llegar cuando veas la maravillosa panorámica que tienes desde la cima.
Durante el camino puedes observar más cascadas, veredas y algunas cúspides altísimas de otros cerros como Los Picachos.¡Todo un regalo de la naturaleza!
Las Torres del Yunque.
En la mitad del camino verás la torre Yokahú. Una atalaya construida como observatorio para los visitantes. Deberás subir los escalones pero ten cuidado pues están muy empinados, al llegar a la punta observarás todo el parque en su máxima expresión.
En la tienda que se encuentra en la parte baja de la torre puedes elegir un souvenir como una figurilla de las ranas. Animal representativo de la región.
Más adelante también se localiza la Torre Monte Britton, un edificio que sirve para ampliar el panorama y el encanto con vistas apabullantes. Es momento para sacar tu cámara y tomar varias fotografías que quedarán en tu memoria para siempre.
Así que ya lo sabes, ven a descubrir este lado del Caribe en un país como Puerto Rico. En donde podrás divertirte mientras practicas senderismo y promueves el ecoturismo, Llenándote los pulmones de aire limpio mientras descansas la vista.
Te invito a que cuando esté lloviendo alces la cara para mirar el cielo y sientas las gotas de lluvia caer sobre tu cara de una manera constante, sentirte vivo y en contacto total con la naturaleza.
Descubre la naturaleza de este bosque en el siguiente video:
No hay mejor medicina que realizar un viaje para olvidarte un poco de la vida diaria. Digamos que es una terapia que necesitas para acomodar ideas y regresar a casa después, pero con una nueva forma de ver la vida.
Aquí te dejamos la página El Yunque National Forest para que te informes de todo lo que necesitas saber para tu próxima visita a éste bello lugar.
via GIPHY Bandera de Puerto Rico
¡Nunca dejes de viajar!
GALERÍA DE IMÁGENES
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa, San Luis Potosí: un testigo de la belleza cultural y natural de México
Enamórate del verde que rodea este sitio, disfruta de la naturaleza y de su belleza 🍃

Ubicada al noreste del país, en la Huasteca potosina, existe un paraíso mexicano lleno de grandes bellezas culturales y naturales, es la Reserva de la Biosfera de Sierra de Abra-Tanchipa.

La Reserva de la Biosfera de Sierra de Abra-Tanchipa en San Luis Potosí es un lugar en el que los aventureros y amantes de la naturaleza podrán disfrutar de una gran variedad de flora y fauna en todos sus alrededores.
Podrás caminar entre sus árboles tropicales llenos de color y es muy probable que te puedas encontrar con los animales endémicos de la región.
El 6 de junio de 1994 la Sierra de Abra-Tanchipa fue decretada Área Natural, específicamente en la categoría de Reserva de la Biosfera.

Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa
Este lugar es uno de los pocos lugares que conservan un ecosistema neotropical, cuenta con una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción las cuales son protegidas por normativas de ley y de las cuales buscan su conservación.
El nombre de esta sierra Abra-Tanchipa proviene del vocablo huasteco “Abra”, que significa abertura o paso entre montañas, y Tanchipa proviene del nombre de uno de los poblados que existieron hasta el siglo XVII.

Los esfuerzos para mantener esta reserva en el mejor estado posible son gracias a aquellas personas voluntarias que buscan preservar las riquezas naturales de la zona, así como los ejidatarios y pobladores de sus cercanías.
Aquí, se han descubierto más de 260 especies de flora endémicas de la región, entre ellas árboles, arbustos, plantas y hongos, las cuales dotan a esta reserva de una amplia gama de colores por cualquier lugar que observes.
Uno de sus habitantes más emblemáticos son las orquídeas, teniendo una variedad de 28 especies de éste género ¡Sorprendente!

La Reserva de la Biosfera de Abra-Tanchipa, es el hogar de una gran cantidad de especies de animales como el jaguar, el ocelote, guacamayas ranas o conejos.
Además, en esta reserva hay una gran población de loros, especie que se encuentra en peligro de extinción y qué hay que preservar a toda costa.
La cultura del lugar
Para aquellos aventureros, y amantes de la cultura, podrán caminar entre una gran cantidad de zonas arqueológicas como Cerro Alto, Vista Hermosa, Tampacuala ó las cuevas Corinto o Tanchipa ¡Son lugares únicos que debes descubrir!

Si planeas visitar el lugar, recuerda que para poder llegar tendrás que pasar por Ciudad Valles y seguir el rumbo por la Carretera Federal No. 85.
Además, en Ciudad Valles podrás hacer una pausa en tu viaje, hospedarte, visitar sus trajineras y navegar por el río Valles, visitar el Museo Regional Huasteco “Joaquín Meade” o darte un baño en las caídas de agua de Minas Viejas.

Como ya lo notaste, es visitar la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa en San Luis Potosí te llenará naturaleza e historia, es, un viaje que te encantará.
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Chiapas
Volcán Tacaná: la Reserva de la Biosfera que se encuentra en Chiapas
Este lugar es espectacular, un sitio rodeado de naturaleza preservada para darte la mejor experiencia 🌲🍃🐿

México cuenta con grandes maravillas naturales y un sin número de impresionantes riquezas y en El Souvenir te hablaremos del Volcán Tacaná, un lugar mágico que habita en Chiapas.

El Volcan Tacaná se encuentra entre la frontera de México y Guatemala, específicamente al sur del estado de Chiapas, tiene una altura de 4100 metros sobre el nivel del mar ¡Impresionante!
Debes saber que hoy en día es un volcán activo y es de los pocos lugares en el sureste del país en el cual se puede encontrar una gran biodiversidad de ecosistemas subsistiendo a sus faldas muy poco alterados por el hombre.
En los alrededores y en el volcán hay una gran cantidad de fauna, y la mayor parte de ella aún no es estudiada completamente a fondo ¿Qué te parece?

Flora y fauna del Volcán Tacaná en Chiapas
Entre la fauna del Volcán Tacaná existe una gran cantidad de mamíferos, anfibios, artrópodos, aves y reptiles.
También cuenta con una gran variedad de ecosistemas que lo conforman cómo bosques, selva, páramos de montaña y pastizales ¡Maravillas de la naturaleza!
Entre su gran multitud de ecosistemas podemos encontrar quetzales, el pajuil, la cotorrilla lineola, el chupaflor montañero y el trogón tricolor.

Parte de la vida natural de la zona está en riesgo de extinción, afortunadamente se ha logrado salvar, ya que es un lugar en el que la mano del hombre no ha hecho estragos.
Un sitio que busca preservarse
Todo esto gracias a que se ha regulado su protección y hoy en día el Volcán Tacaná es parte de una red mundial de Reservas de la Biosfera reconocida por la Unesco desde el año 2006.
La Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná se Chiapas es parte de un programa llamado “El hombre y la biosfera”.

Así que los pobladores aledaños a este sitio tienen acceso a los recursos naturales que ésta puede ofrecer, pero todo regulado de acuerdo a las normas que se han impuesto por parte del gobierno ¿Qué opinas de eso?
También es importante mencionar, que las áreas aledañas al volcán son fuente económica para las poblaciones cercanas.
Y tienes que saber qué hay más de diez mil hectáreas son utilizadas para el cultivo de café de Chiapas.

Ese café se comercializa dentro y fuera del país pues es un producto de excelente calidad.
También encontraremos el banano morado el cual se comercializa principalmente entre los municipios cercanos a la zona.
Turismo ambiental en el Volcán Tacaná de Chiapas
Esta zona se ha enfocado al denominado turismo ambiental, algo que en estos tiempos ha ido recobrando mucha fuerza gracias a todas las campañas que buscan preservar las zonas naturales en México.
Y es que, es una de las principales fuentes de ingreso para los municipios que rodean el volcán pues ofrece diversas actividades a los turistas que los visitan.

Se pueden encontrar balnearios, cascadas, visitas guiadas, paseos por los bosques, cuevas, aguas termales y hasta santuarios de mariposas.
Una de las actividades más importantes son las caminatas hacia la cumbre del volcán ¡Prepárate!
Además, podrás encontrar lugares para hospedarte como son las fincas, pequeñas cabañas y diversos servicios turísticos donde podrás encontrar los productos que ofrecen los pobladores.

La Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná en Chiapas se considera cómo turismo de aventura, ya que es un volcán activo.
Aquí, al año se registran más de 150 eventos volcánotectónicos, llamados así porque son originados gracias a los sismos que se generan en este lugar.
Además, se encuentra dentro de los seis volcanes más peligrosos de México, debido a que la población e infraestructura que se encuentra a su alrededor está dentro de un radio de 30 kilómetros.
Ahora que te hemos hablado de este lugar, esperemos te animes a visitarlo en cuanto tengas la oportunidad de visitarlo.
Recuerda que es un volcán activo y hay que hacer caso a las medidas de seguridad y también que #NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl: Una conexión a las raíces naturales y prehispánicas de Amatlán
No hay mejor lugar que en el que nos sintamos uno con la naturaleza y este lugar te dará eso
🌳🍃

A tan solo 25 minutos de Tepoztlán se encuentra el municipio de Amatlán, Morelos, y aquí es donde se encuentra el Centro Ecoturístico Temachtiani Quetzalcóatl.
El municipio de Amatlán es uno de los muchos rincones escondidos de un México que conserva sus milenarias tradiciones, costumbres prehispánicas y extensa flora y fauna.

Su centro ecoturístico es un proyecto que por sí solo busca la plena conservación de su entorno y el medio ambiente, operado por una sólida comunidad indígena.
Además se considera una obra de los dioses indígenas, y presume de actividades rurales, eventos holísticos y espirituales.
Un municipio con la magia de sus antepasados
Amatlán “lugar de los amates” está a 2 horas de distancia de la Ciudad de México y seguro no imaginas lo que ocultan sus alrededores.
La principal característica de la región son los proyectos que impulsan el desarrollo económico de las comunidades indígenas.

Su filosofía de mostrar verdadero respeto a la Tierra y su cosmovisión es la clave por la que han son reconocidos alrededor del mundo.
Y es que, Amatlán es considerado un verdadero punto espiritual, no por nada se vio nacer aquí a Cé Acatl Topiltzin ¡El mismo Quetzalcóatl!
Al llegar, la conexión con la naturaleza se hará presente, y es que el imponente Cerro de la Ventana considerado el guardián de Amatlán será lo primero que verás.

Centro Ecoturístico Comunitario Temachtiani Quetzalcóatl
El Centro Ecoturístico Comunitario Quetzalcóatl Temachtiani nace en 2002 y destaca por su impacto en la localidad.
Gracias a su compromiso se han generado proyectos que también benefician a la comunidad como viveros, museos y talleres para niños.
Los programas educativos y ambientales son un ejemplo del trabajo colaborativo de una localidad que trabaja ante las adversidades y el mundo moderno.

Los miembros de la comunidad ofrecen una experiencia en cada una de sus disciplinas con origen ancestral, entre la vasta vegetación, los frondosos arboles y el aire que corre entre los cerros, Temachtiani cuenta con una múltiple selección de actividades.
¿Qué tal comenzar con un baño de temazcal para reconfortar los músculos? Vive un ambiente de seguridad, y paz en las cabañas en las que te podrás poner cómodo desde tu llegada, estas cuentan con celdas solares y baños ecológicos para su uso.

Disfruta del panorama con todos los servicios o respira el entorno en la zona de acampar.
Que el día se ponga en pie con un delicioso desayuno de ingredientes totalmente orgánicos en el restaurante con platillos típicos de la región.
Las mujeres indígenas tienen una combinación única de sabores, además ellas mismas imparten algunos de los talleres de gastronomía prehispánica ¿No es fantástico?

Y es que, aquí también vas a poder aprender de medicina natural tradicional, practicarás senderismo y vivirás uno de los tours completos que te permitirán valorar el entorno como fuente de vida.
La labor de la comunidad indígena y los logros de la expansión del turismo
El Centro Ecoturistíco Quetzalcoatl Temachtiani surge como respuesta al creciente turismo sin conciencia.
La contaminación y los problemas de extracción de flora y fauna no podían continuar dañando patrimonio y reliquias arqueológicas.

Aquí fue hallado el altar al dios del Maíz, una representación más de Quetzalcoatl en Tlahuizpantecuhtli.
En 2017 el proyecto recibió el premio de Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades” promovido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Cuenta con una doble categoría de conservación, como Parque Nacional el Tepozteco, y como Área de Protección de flora y fauna.
Y por si no fuera poco, colaboran con universidades nacionales e internacionales como Harvard, New England, UNAM e IPN.
¿Qué esperas para vivirlo? Para llegar desde Ciudad de México ve por la autopista a Cuernavaca, toma la desviación Tepoztlán-Cuautla, hasta Santo Domingo.
Descubre la importancia de la preservación y lo importante de los proyectos ecoturísticos en Temachitiani Quetzalcóatl y #NuncaDejesDeViajar
-
Fin de Semana
9 Clubes de playa en Puerto Vallarta ¡Es tiempo de broncearte!
-
Hoteles
Hotel Xcaret Arte: el nuevo espacio de Grupo Xcaret sólo para adultos
-
Europa
Playa de las palomitas de maíz ¡Querrás comer la arena!
-
CDMX
Down the Rabbit Hole: la cafetería de CDMX inspirada en Alicia en el país de las maravillas
-
Asia
¿Qué pasa con las notas que dejan en el Muro de los Lamentos? Aquí te lo diremos
-
Aerolineas
Air Canada presume de ser uno de los mejores empleadores en diversidad ¡Qué viva la inclusión!
-
Fin de Semana
Ermita del silencio: un sitio para la relajación en Puebla
-
África
Lago Natrón, Tanzania: aguas rojas que convierten animales en piedra