Asia
¿Ya conoces el Templo Dorado en la India?
Al visitar la India serás testigo de un lugar lleno de colores, tradiciones y cultura; hay sitios muy conocidos dentro de este país asiático, tales como el Taj Majal y los mercados de Nueva Delhi. El día de hoy te estaremos contando de uno de los principales santuarios religiosos del país, que es poco conocido y que brilla como ninguno: el Templo Dorado, llamado así por su fachada que se encuentra cubierta de ¡oro!.
Es un centro cultural y religioso, perteneciente a la religión Sikh; ubicado en Amritsar, una ciudad dentro del estado de Punjab. Los turistas que han visitado el templo describen la experiencia como única y mágica, dentro del santuario se respira paz y mucha espiritualidad.
Su interesante historia
¿Sabías que La India es el 7° país más grande del mundo? Se ubica en Asia del Sur, justo debajo de China y Nepal. Es una nación con una pluralidad cultural, pero además de su variedad religiosa, lingüística y étnica, la India es guarda en sus selvas, mares y bosques una diversidad inmensa de diferentes especies de flora y fauna.
Ahora, que lo sabes, hablemos un poco de la historia del templo dorado. Esta obra de arte se empezó a crear en el lejano 1577 a manos del Gurú Ram Das, que lo bautizó como Amrit Sarovar que en el dialecto sij, significa “estanque del néctar de la inmortalidad” por sus aguas llenas de peces dorados y su enorme lago que refleja los destellos dorados del templo.
Según la antigua y vaga leyenda, para poder construir el templo se necesitó cavar el lago artificial sobre el que hoy se reflejan impresionantes postales y lo más curioso de esto es que al lago se le atribuyen poderes curativos.
El templo está hecho a base de mármol y se encuentra cubierto por placas de oro. Su principal
finalidad era ser el hogar del Adi Granth: la sagrada escritura del sijismo. El templo se mantiene gracias a las aportaciones realizadas por las donaciones de los voluntarios sijs y de todos los fieles de esta religión a lo largo de todo el mundo.
En el diseño del templo podrás encontrar varios rasgos característicos de la religión sikh. Todo tiene un significado, por ejemplo las cuatro entradas del templo simbolizan la disposición de la religión anfitriona al resto de las religiones del mundo.
Se construyó con la idea de que se reflejara en las aguas del lago, dando la ilusión de que flota sobre ellas. En su corona podrás observar la torre del reloj, que simboliza la época de cuando India pertenecía a la corona británica, ya que fue construida en las épocas de la Reina Victoria.
Toma nota si planeas visitar el Templo Dorado en la India
Los sijs no tienen ningún problema con que las personas visiten el templo, ya sea de la religión que sea el turista.
Sin embargo el Templo Dorado cuenta con algunas normas que debes de tomar en cuenta si lo planeas visitar. No te rompas la cabeza pensando que zapatos usar, ya que al entrar al santuario tienes que hacerlo sin zapatos y sí, también sin calcetines.
Antes de entrar al templo existe un lugar donde puedes poner tus pertenencias bajo llave para que estén seguras, ¡no te preocupes!.
Eso no es todo, en la puerta del templo encontrarás un canal de agua, donde tienes que lavarte los pies y no te asustes,el piso no es resbaloso y siempre está rechinando de limpio.
Antes de salir de tu hotel tienes que asegurarte de llevar un outfit discreto, es decir, nada de shorts o faldas; las piernas tienen que ir completamente cubiertas. Tampoco está permitido el uso de playeras o blusas de tirantes, pero si puedes usar prendas de manga corta; estas normas aplican para tanto hombres como mujeres.
El cabello igualmente tendrás que cubrirlo al entrar al templo, pero no te apures si no llevas algo con que
taparlo, el personal del templo te facilitará una mascada que todos deberán usar, hasta los niños.
Toma en cuenta que….
Si tienes la idea de meter los pies al lago, podrías meterte en un grave problema, si te puedes sentar en los bordes, pero hasta ahí. Podrás tomar las fotos que quieras, mientras sea fuera del templo, ya que en el interior está prohibido.
Recuerda que el alcohol y el tabaco están prohibidos dentro y fuera del recinto. Ten en mente que
estás visitando un lugar sagrado para muchas personas, tienes que guardar respeto en todo momento al lugar y a la religión.
Y sí, todo lo que brilla es oro. El Templo de Amritsar ofrece regalos a quienes lo visitan y no distingue de nacionalidades o religiones, pues al visitarlo podrás de disfrutar de comida y bebidas ¡gratis! así es, tienes acceso a algunos platillos típicos del país,aunque debes saber que todos son vegetarianos.
Esto es posible gracias a las donaciones y a los voluntarios. Pero eso no es todo, el Templo Dorado
ofrece hospedaje gratis, que consta de habitaciones compartidas.
¿Por qué se apagó el Templo Dorado?
Los destellos dorados del templo se vieron apagados en uno de los hechos históricos más oscuros de la India.
La famosa operación Blue Star tuvo fecha entre el 1 y 8 de junio de 1984, donde la ciudad de Amritsar y el Templo Dorado fueron asaltados por el ejército indio por ordenes de la primera ministra Indira Gandhi que termino en destrucciones en el templo, una masacre de sijs y el asesinato de la primera ministra.
Hoy en día y muchos años después, el templo brilla mas que nunca y nos regala las postales mas maravillosas.
Te recomendamos visitarlo dos veces al día, una vez mientras el sol se encuentre brillando para que puedas maravillarte viendo como el pabellón central brilla con los rayos del sol, y una vez más por la noche, para presenciar un espectáculo de belleza, gracias a las luces que destacan la majestuosidad del templo, será como visitar dos lugares completamente diferentes.
Las puertas doradas del templo se encuentran abiertas siempre, las 24 horas del día y los 365 días del año; la entrada es completamente gratuita.
Si visitas la India no olvides anotar el Templo Dorado como uno de tus destinos principales, te aseguro que regresaras a casa con una anécdota para contarle a tus amigos.
La India esconde lugares impresionantes, aventúrate a conocerlos y llenarte de cultura e historia. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
Asia
¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?
Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.
Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR
Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN
En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES
A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

Las CIUDADES de MALASIA
Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Las LENGUAS de PATO: Un extravagante SNACK en China
Con un sabor suave y fuerte, este pequeño bocadillo se describe como un manjar, siendo apetecible para el gusto y rechazado por la vista…
En la cultura y gastronomía china, es muy común observar platillos fuera de lo común. Y si bien algunos pueden parecer raros e incluso asquerosos, para la comunidad china es de lo más normal. Y es que su gastronomía se caracteriza por mezclar sabores y texturas contrastantes, eligiendo siempre los mejores ingredientes, creando platillos interesantes, completos y perfectamente equilibrados.

Pero existe un platillo que destaca por sobre todo, y es el pato Pekín. Si lo vemos así, no parece nada raro: un pato asado, con carne jugosa y piel crujiente, barnizado con miel y salsa de soya. Físicamente se asemeja a un pollo rostizado o al pavo que preparamos en Navidad.

Sin embargo, su popularidad se debe a su preparación, que es considerada como un arte culinario. Pero existe una parte no muy conocida del famoso animal que protagoniza a este platillo, y son las lenguas de pato, que se consideran como un manjar en forma de pequeño snack…

¿Cómo son las LENGUAS de PATO?
Esta pequeña parte del cuerpo de los patos es un peculiar bocadillo o entrada, y aunque no lo parezca, es bastante común en los supermercados de China. Ahí lo venden congelado o deshidratado, listo para comerse. O bien, en la mayoría de los restaurantes, podemos encontrarlo en el menú, ya sea frito o como estofado.

Se dice que la textura de las lenguas de pato, al ser una parte muy blandita, es muy suave para cocinarse, aunque tiene un pequeño cartílago en su interior que puede dificultar un poco su degustación. Y, como es pequeña, evidentemente no encontrarás mucha carne en ella.

Cada una de las lenguas mide aproximadamente entre 7 y 10 centímetros, y suelen ser muy económicas, no superando los $3 USD ($55 MXN). Su sabor se asemeja al de pollo, pero con un toque más intenso. Además, puedes acompañarla con distintas especias o salsas, que resaltarán su sabor y las vuelven más únicas de lo que ya son.

Un sabor EXTRAVAGANTE
Cuando hablamos de las lenguas de pato, es difícil decidir si se trata de un rico snack, pues, más allá de los gustos, depende de las apariencias. Y aunque a simple vista pueda verse poco apetecible, muchos aventureros gastronómicos y chefs mencionan que es algo que vale totalmente la pena probar.

Además, son una gran fuente de proteínas, y no solo para ti, sino también para tu amigo peludo, pues estas lenguas también son popularmente comercializadas como un alimento para mascotas.
Y, después de conocer todo lo más posible que gira en torno a las lenguas de pato, la pregunta final sería… ¿Te atreverías a probarlas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
MuseosMUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL














