

Curiosidades
El TEJO: Un EXPLOSIVO deporte 100% COLOMBIANO
Más que un simple juego, el tejo es una fiesta de pólvora, cerveza y raíces, que lleva más de 500 años detonando en el alma del país.
El tejo, también llamado turmequé, es el único deporte nacional de Colombia, declarado así legalmente y nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial en 2019. Se trata de una competencia donde lanzas un pesado disco metálico (el tejo) hacia una caja de arcilla con un aro metálico (bocín) y mechas de pólvora.

El objetivo: acertar el tejo al bocín, hacer explotar las mechas o al menos quedar más cerca que tu rival. Y no, no solo es precisión, es un ritual social que une generaciones entre risas, música y un pequeño toque de caos controlado, por que sí, aunque no lo parezca, este deporte requiere de algo de rudeza.

¿De DÓNDE SURGE el TEJO?
El tejo nació hace más de 500 años en el municipio de Turmequé en Colombia. Los muiscas (indígenas del altiplano cundiboyacense) lo jugaban lanzando un disco de oro llamado zepguagoscua (que significa “juego” en chibcha) hacia un blanco en la tierra.

En ese tiempo, era cosa de caciques… los gobernantes más altos de una comunidad, que lo hacían como parte de un ritual para celebrar cosechas, nacimientos o resolver conflictos a partir de competencias, como lo puede ser elegir esposa.

Con la llegada de los españoles, la pólvora entró en escena, convirtiendo el hueco en mechas explosivas, y el oro en discos de piedra y luego de acero. En el siglo XIX, tras la independencia, el tejo se popularizó entre campesinos, perdiendo su significado sagrado, pero ganando un lugar en el tradición del pueblo colombiano. Y desde 1954, se volvió parte de los Juegos Nacionales, y hoy en día existe la Federación Colombiana de Tejo (FEDETEJO) que organiza torneos, e incluso llegan a Venezuela y Ecuador.

¿En qué CONSISTE el TEJO? Lanzar, EXPLOTAR, ganar
Antes de iniciar, se necesita una cancha: un rectángulo de 19.5 metros de largo por 2.5 de ancho, con dos cajas de arcilla (o greda) en cada extremo, y separadas por 17.5 metros. Cada caja tiene un bocín: un anillo metálico de 11 cm, rodeado de mechas: pequeños triángulos de papel con pólvora. Este es el que funge como blanco.

El juego es simple pero estratégico. Se puede jugar solo o en equipos de 3 a 4 personas, quienes se turnan para lanzar. Gana el equipo que sume primero 27 puntos (o 21 en una partida de minitejo). Los puntos se cuentan de esta forma:
- Mano (1 punto): Tu tejo queda más cerca del bocín que los demás, sin tocar bordes.
- Mecha (3 puntos): Golpeas una mecha y explota con humo o llama.
- Embocinada (6 puntos): El tejo se clava en el bocín, con la base hacia arriba.
- Moñona (9 puntos): La jugada reina, cuando logras una embocinada y explotas una mecha al mismo tiempo.
Eso sí, tu lanzamiento debe ser limpio, sin tocar el piso ni las tablas, por lo que cada ronda es un duelo de puntería y nervios. Los materiales para jugarlo suelen ser tan específicos, que incluso hay negocios dedicados a fabricar tejos (que puedes personalizar), y hasta los triángulos de pólvora.

¿Dónde JUGAR al TEJO?
Usualmente, los viajeros van a Colombia para poder aprender y tener una buena partida de tejo. Es tan común que se puede encontrar en ferias e incluso en bares; uno de ellos es el Bebeta Tejo Bar, donde podrás jugar disfrutando de empanadas, quesadillas, vodkas y tequilas… por que si no lo sabías, se dice que el tejo se juega mejor una bebida en la mano.

Sin embargo, también la puedes encontrar en Ecuador y Venezuela, aunque no siempre con éxito. Por cierto, es común encontrar por las calles de Colombia algunos clubs, donde puedes reunirte con tus amigos, tomar algunas cervezas y aprender a jugar.

Y es que, aunque no lo parezca, el tejo también tiene campeones, como José Vicente Reyes, que ha logrado ganar más de una decena de campeonatos y ha ganado el oro 3 veces en competencias internacionales contra Ecuador, Brasil y Venezuela.

También hay mujeres, como Merly Meneses, quien tiene más de 50 medallas de oro por ganar competencias nacionales, departamentales y en clubes. Se le conoce como la leyenda del tejo femenino…

Y es que el tejo es más que un deporte; es un pedazo de Colombia que aún busca mantener viva una historia de 500 años, uniendo amigos y familias. Así que, si en tu viaje a Sudamérica te encuentras con personas haciendo explotar pequeños pedazos de tierra, no te asustes, que solo están preservando la historia deportiva de Colombia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
MOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
Con un Récord Guinness que declara su belleza, esta lechería es el lugar en donde el sabor y el diseño antiguo se vuelven una experiencia increíble.

¿Te imaginas una tienda de productos lácteos que parezca una obra de arte? Pues existe, se llama Molkerei Gebrüder Pfund y se encuentra en la ciudad de Dresde, al este de Alemania. Se ha vuelto viral, pues es considerada como la lechería más bonita del mundo; de hecho, tiene un Récord Guinness por eso, y su historia es bastante peculiar…

Más de 100 años de HISTORIA
Nos remontamos al año 1880, justo en el auge de la industrialización, cuando la población se encontraba en un aumento constante. Fue gracias a este crecimiento que ciertos productos agrícolas comenzaron a sufrir una alta demanda, lo que provocaba desabastecimiento, baja calidad e incluso falta de higiene en los procesos. De hecho, en varias ocasiones, la población de Dresde sufrió con productos contaminados e incluso podridos, y uno de ellos era la leche.

Fue entonces que Paul Pfund, un agricultor de la región, se propuso estabilizar la distribución de leche en su ciudad. Su meta era garantizar que todos los habitantes recibieran productos de la mejor calidad. Es así como Paul abrió su primera lechería en lo que hoy es la calle Görlitzer.

El impacto de sus productos en la sociedad fue increíble. La producción diaria de leche aumentó de 500 litros a 40.000 litros el mismo año de la apertura, por lo que Paul tuvo que abrir más sucursales, creando Pfunds Molkerei (en Español, Lacteos Pfund o en inglés, Pfund Dairy): una compañía que no solo se distinguió por la calidad de sus productos, sino también por su innovación, siendo pionera en el uso de la pasteurización y la producción de leche condensada.

La construcción de MOLKEREI GEBRÜDER PFUND
La lechería más bonita del mundo abre sus puertas en 1892 gracias a Paul Pfund. Su diseño estuvo a cargo de la empresa de cerámica alemana Villeroy & Boch, quienes pintaron a mano los azulejos, creando en los muros hermosas obras de arte… Las paredes, el techo y las ventanas crean una atmósfera de lujo y elegancia que deja boquiabierto a todo aquel que la visita.

Niños jugando, mariposas, ardillas, amplios paisajes con vacas pastando, ángeles y querubines, son algunas de las figuras que podrás encontrar. Los colores como el azul, el blanco y el dorado se apoderan del lugar, transmitiendo pureza y delicadeza. Este local, hoy ubicado en la calle Bautzner, fue la sede principal de la empresa. Además, en 1977 recibiría el Récord Guinness como la Lechería Más Bonita del Mundo…

Los DOLORES de la GUERRA
Pero no todo fue alegría, pues las 2 guerras mundiales tuvieron un gran impacto en Pfunds Molkerei… Movilización de empleados, grandes pérdidas económicas y hasta la destrucción de 35 lecherías tras los bombardeos de Dresde en 1945, fueron algunos obstáculos que tuvo que enfrentar Paul.

Después de una tormenta de malos momentos y gracias al nuevo director Max Pfund y su familia, se logró restablecer el rumbo de la empresa. Aunque años después, en 1946, Max fue injustamente acusado de sabotaje y falta de higiene por parte de la Unión Soviética y no fue exonerado hasta 1974.

Pero para 1972, el Consejo de Ministros y el Presídium de la República Democrática Alemana, decretaron la expropiación forzosa de la empresa. Cambiaron su nombre a VEB Dresdner Molkerei y fracasaron en 1972, cerrando definitivamente. Aunque, gracias a una gran batalla legal, Molkerei Gebrüder Pfund, la tienda principal, sería recuperada por la familia Pfaud.

Sin embargo, tiempo después los restos de la empresa fueron vendidos a un empresario de Dresde, quien desde entonces ha sido el encargado de mantener el legado de la antigua lechería, que se convirtió en una parada turística en Dresde, Alemania.

¿Qué hacer en MOLKEREI GEBRÜDER PFUND?
Desde tomar un vaso de leche fresca de campo hasta disfrutar de una tabla de quesos, son algunas de las aventuras culinarias que te esperan en Molkerei Gebrüder Pfund. Aunque la lechería ya no es la encargada de la elaboración de los productos en venta, esta cuenta con una amplia gama de artículos elaborados por productores de la región; eso sí, conservando la más alta calidad.

Quesos, panes, mermeladas y productos de belleza son un poco de lo que puedes comprar. Claro que, además de eso, el encanto se vive en las paredes, las ventanas, los pisos y los techos. Visitar Molkerei Gebrüder Pfund es como entrar a una antigua obra de arte. De hecho, el local lo sabe muy bien, y tiene a la venta distintos productos para que recuerdes tu visita, como paños de cocina, tazas, tablas de queso e imanes con las ilustraciones de los azulejos.

No esperas más para conocer la lechería más bonita del mundo y prueba los mejores productos lácteos de esta bella región alemana, donde el sabor y la historia se viven a través de las paredes… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
¡Fuego, tambores y DIABLOS! Así se viven los CORREFOC en España
Ven y baila entre diablos y chispas que marcan algunas de las festividades más emocionantes de España…

Desde el centro hasta el noreste de España, las Fiestas Mayores se viven con luces que iluminan la noche, danzas heredadas de generación en generación y disfraces que hacen de la noche una experiencia imperdible. Hablamos del Correfoc, que no solo es una tradición de cientos de años, es un reflejo del orgullo de los pueblos por preservar su cultura y la esencia que los hace especiales.

Pero ¿qué es el CORREFOC?
También llamado “Corre fuegos” o “Ball de Diables”, el Correfoc es un espectáculo que forma parte de las Fiestas Mayores (fiestas que honran al santo patrón de algún barrio o pueblo) que se celebran anualmente en regiones como Barcelona, Valencia, Cataluña o Aragón, en España. Este espectáculo consiste en un desfile con fuegos artificiales cargados por colles —grupos de participantes—, los cuales se disfrazan de diablos o seres fantásticos del folclore medieval.

Estos tienen en sus manos bastones que lanzan pirotecnia y bañan de chispas las calles, mientras bailan y corren. El espectáculo suele iniciar de la misma manera en todas las regiones: con una persona encerrada en una jaula, los colles disfrazados a los costados de la caravana y la gente esperando el show a las orillas de la calle.

El desfile empieza cuando los fuegos artificiales de la jaula se encienden y los colles de cada pueblo o barrio inician su danza bajo las chispas de sus bengalas. Otras regiones empiezan con los colles reunidos al inicio del desfile —regularmente frente a las catedrales— y se tira un primer petardo, que simboliza la apertura de la Porta de l’Infern (la puerta del infierno).

¿Cómo se vive el CORREFOC?
Durante el Corredoc, los diablos van corriendo y bailando al ritmo de tambores, mientras las chispas los empapan. Quienes asisten pueden acompañar a los diablos, bailando con ellos o jugando a detener su camino, lo cual casi nunca resulta. Aquí, jóvenes y no tan jóvenes, se meten entre los fuegos artificiales, para sentir la adrenalina de las chispas chocando en su cuerpo.

El espectáculo concluye con la reunión de los colles en la plaza principal, donde aparece un gran dragón o monstruo conducido por varios diablos, que camina lento y escupe fuego a todos los que participaron en el desfile.

¡Participa en el CORREFOC!
Si te animas a participar en el Correfoc, ten en cuenta estas fechas. El desfile es parte de fiestas como Corpus Cristi —celebrada a mediados de junio—. Lugares donde esta fecha es imperdible son Patum de Berga y Valencia.

También se celebra durante La Mercé —el 24 de septiembre—, donde se puede ver el Correfoc en la Via Laietana, Barcelona; además de contar con un Correfoc para niños. Otro imperdible es el de Cataluña, específicamente el Aquelarre de Cervera —celebrado alrededor del 30 de agosto—, donde hay correfocs especialmente ricos en folclore.

El FUEGO tras SIGLOS de historia
El Correfoc existe como tal desde el siglo XX, donde se popularizó fuertemente en las Fiestas Mayores. Pero si hablamos de su origen exacto, entonces tenemos que remontarnos al siglo XII, donde nace como una forma de teatro callejero medieval en el Corpus Cristi. Su objetivo era mostrar la lucha entre el bien y el mal. Es por eso que el diablo se vuelve una figura relevante.

La fiesta creció y se convirtió hasta el Correfoc que conocemos hoy en día, y que es celebrada en Fiestas Patronales y otras Fiestas Mayores. Es importante mencionar que durante el franquismo (dictadura impuesta en España por Francisco Franco entre 1939 y 1975) esta tradición queda en pausa; aunque luego de la dictadura se retoma con mayor fuerza.

Déjate envolver por el ambiente tan enérgico y vibrante que se siente las noches de Correfoc, donde serás parte de una de las tradiciones más valoradas y especiales de España. Si planeas vivir esta experiencia, te recomendamos llevar ropa vieja, de algodón grueso para evitar quemaduras, ¡y no tengas miedo! La seguridad de estos eventos asegura que lo único que te preocupe sea divertirte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

ORACIONES y visiones
Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:
“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.
Isaías 2:2.
Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

Los inicios de BUKIT RHEMA
En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

El milagro del CINE
Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” —donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO
Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Curiosidades
Conoce el MUSEO VASA: El GALEÓN que jamás NAVEGÓ
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES