

Aguascalientes
El Ocote y sus cientos de años de historia en Aguascalientes
Un lugar con mucho por descubrir….
El Ocote, enclavado en el sureste del estado de Aguascalientes, es un tesoro arqueológico que despierta la imaginación y nos sumerge en el pasado. Sus piedras, sus pinturas rupestres y sus leyendas nos hablan de una civilización antigua que dejó su huella en la roca volcánica.
Aquí, desentrañaremos los misterios de esta zona, donde el pasado se entrelaza con el presente y la naturaleza cobra vida.
¡Que comience el viaje!
Nuestro viaje comienza en la base del cerro Los Tecuanes, una elevación que se alza sobre la tierra como un guardián silencioso. Al ascender por los senderos, nos encontramos con plataformas de piedra, testigos mudos de ceremonias y rituales que se celebraron hace siglos.
Desde aquí, la vista panorámica nos deja sin aliento: los bosques se extienden hasta donde alcanza la mirada, y los manantiales murmuran historias olvidadas.
El Ocote fue habitado por civilizaciones prehispánicas cuyas voces aún resuenan en las pinturas rupestres y las estructuras que dejaron atrás. Aunque no conocemos sus nombres, sus creencias y rituales se inscriben en las piedras y nos invitan a imaginar sus vidas.
Estos antiguos pobladores vivieron aquí entre los años 575 y 900 d.C., durante el periodo Epiclásico. Aunque no podemos afirmar con certeza quiénes fueron, sus prácticas religiosas y su conexión con la naturaleza se reflejan en las construcciones que aún se alzan en El Ocote.
Pinturas rupestres en El Ocote
Las pinturas rupestres son el alma de El Ocote. En las rocas, figuras enigmáticas en color rojo nos observan desde el pasado. ¿Qué querían decirnos? ¿Qué historias guardan? Algunos creen que representan a los antiguos habitantes, sus dioses y sus sueños.
Otros dicen que son portales hacia otros mundos, donde los espíritus aún danzan al ritmo del viento.
En una de las plataformas, encontramos la Piedra de los Deseos. Su superficie lisa está marcada por inscripciones antiguas. Se dice que si tocas la piedra y haces un deseo desde el corazón, este se cumplirá. Aquí, los viajeros dejan ofrendas pequeñas como agradecimiento por los deseos concedidos. ¿Qué pedirías tú?
Las plataformas talladas en la roca volcánica son escalones hacia el cielo. Presentan simetría perfecta, escaleras sagradas y decoración intrincada.
Algunas plataformas podrían haber sido templos, mientras otras funcionaban como viviendas
o espacios ceremoniales. Las escaleras, talladas con precisión, permitían a los antiguos ascender hacia el firmamento.
La orientación de las estructuras también tenía un propósito cósmico: alineadas con los solsticios y las estrellas, marcaban momentos clave en el ciclo solar y conectaban a los habitantes con lo divino.
Vida cotidiana de los habitantes de El Ocote
La rutina en El Ocote estaba marcada por la naturaleza. Los habitantes cazaban venados, aves y otros animales para alimentarse y obtener pieles. También cultivaban maíz, frijoles y calabazas en las tierras cercanas.
Su tierra fértil les sostenía. Imagina a las familias trabajando juntas bajo el sol, sus manos en la tierra,
sus corazones conectados con el ciclo de la vida.
Las noches en El Ocote eran teñidas de leyendas. Se dice que bajo las plataformas y las rocas yace un tesoro ancestral. ¿Quién lo custodia? Los espíritus de los antiguos danzan entre las sombras. ¿Son los guardianes de los tesoros ocultos? ¿O quizás los amantes prohibidos que huyeron juntos hace siglos? Las leyendas se entrelazan con la realidad, y El Ocote se convierte en un escenario donde el tiempo se desdibuja.
Los arqueólogos continúan explorando El Ocote. Estudios magnéticos, análisis de cerámica y dataciones nos acercan a su historia. Cada excavación revela más detalles, más preguntas sin respuesta. ¿Qué secretos aguardan bajo la tierra? ¿Qué historias se ocultan en las capas de tiempo?
El acceso a El Ocote es posible gracias a la colaboración entre las autoridades locales y los arqueólogos. El precio para visitar esta joya cultural es simbólico: una pequeña contribución que ayuda a preservar y mantener el sitio. Los visitantes pueden recorrer las plataformas, tocar la Piedra de los Deseos y escuchar los susurros del viento. La entrada incluye una guía local que comparte historias y conocimientos sobre El Ocote.
El Ocote no es solo un sitio arqueológico. Es un latido de la Tierra, un eco de voces antiguas y un faro para los viajeros curiosos. Al explorar sus piedras, sus pinturas y sus leyendas, nos sumergimos en la esencia misma de la humanidad.
Y si vas a viajar a Aguascalientes, te invitamos a darte una vuelta por la pagina oficial de Mi Escape. Ahí, vas a encontrar todo lo relacionado con tu próxima aventura…Desde hospedaje, transporte, y hasta tours personalizados….Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Aguascalientes
MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES
Descubre cómo uno de los medios de transporte más importantes de México cambió para siempre la industria del estado.

La industria del ferrocarril en México cuenta con una enorme y profunda historia, siendo una de las principales llaves hacia la modernización del país. Y es que, desde el primer momento en que este medio de transporte pisó los suelos mexicanos, una nueva era se abría paso hacia el futuro de la población.

Pero si tenemos que hablar de un estado en donde la industria ferrocarrilera destacó fuertemente, entonces tenemos que hablar de Aguascalientes: siendo un pilar importante en la formación del ferrocarril, Aguascalientes vio la llegada de la primera máquina en 1884, además de que se convirtió en el centro en donde se encontraban los famosos Talleres Generales de Reparación.

Es por eso que Aguascalientes, en honor a toda su historia ferrocarrilera, desde el pasado jueves 28 de agosto del 2025, inauguró el Museo Nave 19: un espacio donde conocerás el pasado de Aguascalientes sobre las vías…

un MUSEO lleno de historia FERROCARRILLERA
Museo Nave 19 está dedicado completamente a conservar, mostrar y honrar el patrimonio cultural y la historia de la industria del ferrocarril en el estado. Su objetivo es que puedas revivir y comprender la vida de los ferrocarrileros y la importancia de su labor en el desarrollo económico y social de Aguascalientes.

Mediante exhibiciones y salas temáticas, podrás apreciar cómo era el día a día en los talleres, las herramientas que se usaban para el mantenimiento y reparación de las locomotoras y cómo la industria evolucionó hasta convertirse en un pilar de la economía del estado.

En el museo también podrás encontrar una enorme cantidad de objetos, que van desde trenes con sus locomotoras, herramientas, uniformes y fotografías. Todo el lugar está lleno de historia… Por cierto, la restauración, investigación y creación del Museo Nave 19 fue un trabajo que duró de alrededor de 3 años.
Durante el recorrido, tendrás la oportunidad de interactuar con las herramientas, mover algunas pocas máquinas y sentir cómo la historia ferrocarrilera regresa, por unos breves momentos, a sus antiguos días de gloria.

¿Cómo visitar MUSEO NAVE 19?
Museo Nave 19 se encuentra en el emblemático complejo Tres Centurias —el cual albergó en su pasado los históricos talleres del ferrocarril— sobre la avenida Manuel Gómez Morín, en el Barrio de la Estación, Aguascalientes.

El recinto tiene un horario los días viernes y sábado de 06:00 p.m. a 09:00 p.m. y domingos de 06:00 p.m. a 08:00 p.m.; la entrada es totalmente gratuita, pero eso sí, el lugar está diseñado para realizar tours en grupos de 20 personas, así que no olvides llegar temprano.

Museo Nave 19 es el destino perfecto para sumergirte en la historia de Aguascalientes, que forjó su identidad con valentía, y andando sobre las vías… Y a ti, ¿te gustaría conocer el Museo Nave 19? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Aguascalientes
Las CALAVERAS DE GUADALUPE POSADA invaden las calles de Aguascalientes
José Guadalupe Posada es uno de los artistas favoritos del mundo del grabado. Sus ilustraciones representativas e icónicas de la vida mexicana siguen dando de qué hablar; y el Día de Muertos es el día perfecto para hacerlo…

Es muy seguro que, en algún punto de tu vida, te hayas encontrado con alguna de las obras de Guadalupe Posada. Si no… aquí te hablaremos un poco de ellas. José Guadalupe Posada fue un ilustrador, cartonista y grabador mexicano reconocido por sus simbólicos escenarios folclóricos, políticos y costumbristas, en donde sus principales musas eran las calaveras… seguro que ahora ya te suena.
Entre sus obras más importantes podemos encontrar “La Calavera Oaxaqueña”, “Don Chepito”, “La Calavera Disparando Un Cañón”, y sí, la famosa “Calavera Garbancera”, o mejor conocida como “La Catrina”, nombre con el cuál la rebautizó Diego Rivera.

El arte de Posada fue el auxilio para retratar muchas de las desigualdades que acompañaron al Porfiriato, siendo sus obras una imagen real pero humorística de aquellos pasados vividos, lo que, además de artista, lo convierte en un periodista gráfico. Y sumado a eso, algo que es de vital importancia mencionar es que Posada era orgullosamente hidrocálido… o también dicho… aguascaltense.

Recordando LOS AYERES
Durante el marco del Día de Muertos, Aguascalientes honra a Guadalupe Posada –su artista predilecto– a través del Festival Cultural de Calaveras, un festejo que se divide entre la vida y la muerte, y que representa la dualidad a partir de sus calaveras festivas, burlonas, provocativas y desdichadas; todo esto dentro del Museo de José Guadalupe Posada, donde los visitantes, además de poder observar un gran acervo artístico, también podrán visitar altares con su característico estilo achurado.

Políticos desgraciados, necesitados felices, y cientos y cientos de escenarios mexicanos serán parte de esta asombrosa exposición, donde, a través de la ventana satírica, podrás presenciar, desde los ojos del genio al clásico México…
GUADALUPE POSADA en cada ESQUINA
Si bien, el Festival Cultural de las Calaveras cuenta con un enorme cronograma, que va desde presentaciones de lucha libre hasta un enorme desfile, la esencia siempre será la misma: Guadalupe Posada; y es que, desde el 26 de octubre hasta el 3 de noviembre, las calles principales de Aguascalientes se inundarán de los pícaros personajes de Posada, que se atrevieron a salir del papel. Así que, si te encuentras por ahí, no te asustes si te llegas a topar con alguna calavera coqueta, o con un valiente revolucionario… que seguro solo quieren que te tomes una foto con ellos.

El Día de Muertos es un día para honrar a los muertos, pero para celebrar a la vida, y qué mejor forma de hacerlo que a través del arte. Para poder conocer este festival, puedes viajar aprovechando vuelos directos de aerolíneas como Aeroméxico, que dan vuelos al estado durante todo el año…
Atrévete a conocer Aguascalientes, y el satírico mundo de Guadalupe Posada.

#NuncaDejesDeViajar
Aguascalientes
Complejo Tres Centurias: ¡Aquí se hizo el primer ferrocarril!
Además de conocer la historia ferroviaria, este lugar es el espacio para eventos y convenciones.

El Complejo Tres Centurias de Aguascalientes es un lugar emblemático que celebra la rica herencia ferroviaria de México. Está ubicado en el histórico Barrio de la Estación en Aguascalientes y no solo es un centro para eventos y convenciones, sino también un espacio cultural y educativo que te da una ventana al pasado industrial del país.
Recorre el pasado ferroviario y disfruta del presente en el Complejo Tres Centurias
Este complejo se encuentra en lo que antes eran los Talleres Generales de Construcción y Reparación de Máquinas y Material Rodante, donde se hizo la primera locomotora mexicana, la famosa “La Cuarenta”. Ahora es un parque temático con el Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes, el Deportivo Ferrocarrilero, la Universidad de las Artes y el Museo Espacio.
El antiguo Taller de Locomotoras ahora es un moderno centro de convenciones que puede recibir desde pequeñas reuniones hasta eventos de hasta 6000 personas. Y el FORO TRECE es un espacio que se adapta a las necesidades de eventos contemporáneos.
Sorpréndete con la historia del ferrocarril y relájate en un jardín encantado
Los visitantes pueden tener una súper experiencia recorriendo las instalaciones, como el Museo Ferrocarrilero, donde hay exposiciones sobre la transición de las locomotoras de vapor a las de diésel y los cambios en los talleres de Aguascalientes. Además, hay un jardín bien bonito con una fuente de aguas danzarinas y un reloj monumental, igualito al que usaban los trabajadores del ferrocarril.
Complejo Tres Centurias: Un lugar que conecta al pasado con el presente
El Fideicomiso Complejo Tres Centurias (FICOTRECE) se encarga de que la historia y la cultura ferroviaria sigan siendo compartidas con las nuevas generaciones.
Descubre el Complejo Tres Centurias y vive una experiencia que trasciende el tiempo y el espacio. Con una variedad de atracciones, como el Museo del Ferrocarrilero hasta la Plazuela Cívica, cada rincón cuenta una historia única en la fascinante historia de Aguascalientes.
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
CDMX
VIVE el INICIO del FUTBOL AMERICANO con la NFL EXPERIENCE MÉXICO 2025
-
Aerolineas
Aeroméxico lanza la Venta Azul de agosto: tarifas especiales para viajar por México y el mundo
-
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX
-
Bebidas
Envejeciendo BAJO el AGUA: Así NACEN los VINOS SUBMARINOS
-
Hoteles
Hotel LAS NUBES en HOLBOX: ¿CÓMO es? ¿CUÁNTO cuesta? ¿Dónde HOSPEDARSE en Holbox?
-
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC