Turismo Gastronomico
El Mole Poblano, la receta original ¡Te vas a chupar los dedos!
Hay una gran variedad de platillos típicos por los que la cocina mexicana es reconocida como una de las más deliciosas en todo el mundo. Uno de ellos es el mole poblano y su receta, mismo que cuenta con muchas variedades según el Estado de la República.
Sin lugar a dudas los guisados y las grandes salsas son los favoritos entre nacionales y extranjeros, pero no podemos dejar pasar uno de los platillos más representativos de la comida tradicional mexicana, el mole poblano y su receta.
Pero en esta ocasión te voy a platicar de este peculiar Mole Poblano, platillo que encanta a todos los que lo prueban como si se tratara de una pócima.
Algunas historias sobre el origen del mole poblano y su receta
Hay muchas anécdotas respecto al origen del Mole Poblano, se dice que su primer testimonio se remonta a la época prehispánica cuando los aztecas preparaban un platillo especial para los grandes señores o gobernantes conocido con el nombre de Mulli que significa mezcla o guiso.
Otro argumento menciona que el surgimiento de esta delicia gastronómica se debió a la visita de Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla.
Visitó un convento en aquella ciudad, ahí en donde los cocineros preparaban un gran banquete para la visita tan especial del Virrey.
Fue cuando de pronto el jefe de la cocina principal Fray Pascual, comenzó a regañar a sus ayudantes por el desorden que había en la cocina, entonces se dedicó a reunir en una charola todos los ingredientes que estaban regados.
Era tanta su prisa y nervios que terminó por tropezarse y accidentalmente vertió estos ingredientes dentro de una cazuela en la que se cocinaban unos guajolotes.
Dando como resultado una mezcla de ingredientes como: el chile, trozos de chocolate, tortillas y especias que desprendían un rico aroma.
Fray Pascual creyó que había echado a perder su guiso, pero cuando lo sirvió a los comensales se llevó la sorpresa que todos ellos habían quedado encantados con la combinación de sabores surgidos del terrible accidente.
La popularidad de esta leyenda ha trascendido en la actualidad que todavía las amas de casa de ciertos pueblos de México invocan a Fray Pascual pronunciando la frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón”. Con la finalidad de tener un guisado delicioso.
Origen en el Convento de Santa Clara
Otra versión del origen del Mole Poblano asegura que un día en el Convento de Santa Clara, en la ciudad de Puebla, una monja estaba moliendo en el tradicional metate chiles secos y otras especias.
Las monjas del convento mantenían voto de silencio y permanecían calladas la mayoría del tiempo, pero el aroma que desprendía lo que estaba moliendo la monja era tan delicioso que llamó la atención de las demás hermanas del convento que fueron a ver.
La madre superiora rompió el silencio al ver lo que pasaba y dijo: “¡hermana que bien mole!”, las demás hermanas rieron y corrigieron a la madre superiora diciendo: “Se dice: ¡qué bien muele hermana!”, con este acontecimiento se dice que surgió el nombre del delicioso Mole.
La realidad es que esta delicia mexicana fue el resultado de las tradiciones gastronómicas prehispánicas la cual se fue perfeccionando y complementando con algunos ingredientes europeos y asiáticos.
Pero que sin duda es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana que combinan una gran variedad de ingredientes formando un sabor exquisito. Sin olvidar que representa el patrimonio cultural y gastronómico de todos los mexicanos.
Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Forma parte de muchas celebraciones
Este inigualable platillo forma parte de celebraciones importantes y tradicionales de la cultura popular de México, tradicionalmente se prepara en las fiestas del pueblo.
En celebraciones familiares como bodas o cumpleaños o simplemente se prepara para una rica comida en familia. Se dice que la receta original del mole se preparaba con cerca de 100 ingredientes y todos estos eran molidos en metate.
Actualmente es difícil que se prepare de esta manera además hay muchas variantes en las recetas. Aquí te comparto la receta para que lo prepares y sorprendas a tu familia con su exquisito sabor.
Ingredientes del Mole Poblano y su receta
- 250 gr. de chiles “mulato” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “pasilla” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “ancho” desvenados y despepitados
- 250 gr de manteca de cerdo.
- 03 Dientes de ajo medianos, pelados
- 02 Cebollas medianas picadas
- 02 Tortillas duras en pedazos
- ½ Pan tipo baguete
- 60 gr. de pasas
- 125 gr. de almendras
- 01 Cucharadita de anís
- 02 Clavos de olor
- 01 Rajita de canela
- 125 gr. de ajonjolí
- 01 Cucharadita de pimienta negra
- 03 Tablillas de chocolate
- 150 gr. de jitomates pelados y picados
- Sal y azúcar al gusto
- 01 pavo grande partido en piezas, lo puedes sustituir por pollo
- Caldo de pollo o pavo
Preparación
1.Cocina el pollo o el pavo en caldo.
2.Se desvenan los chiles y se tuestan ligeramente, no se deben quemar por que el mole se amarga, se colocan en una cazuela con agua, se ponen a hervir un poco para que se suavicen.
3.En aceite se sofríen los ajos, la cebolla, las tortillas, el pan, las pasitas, las almendras, la mitad del ajonjolí, el anís, los clavos, la canela, la pimienta, el chocolate y los jitomates, se escurren los chiles y se agregan, sofreír todo unos segundos más.
4.Licuar todo lo sofrito con el caldo de pollo y se cuela.
Calentar la manteca en una cazuela y agregar la mezcla, deja hervir por unos 5 minutos, sazonar con sal y azúcar moviendo constantemente con una cuchara de madera durante unos 20 o 25 min para que no se pegue. Debe quedar dulce y espeso.
5.Se añaden las piezas de pavo o pollo y se deja sazonar otros 20 minutos, sin dejar de mover.
6.Tuesta ajonjolí, sirve el mole y poner encima el ajonjolí tostado. Acompáñalo con arroz rojo, tortillas o pan.
A veces pensamos que hacer este platillo puede resultar más que difícil por el tiempo y el orden de los ingredientes, sin embargo la paciencia y el amor son los principales ingredientes para lograr un delicioso Mole.
Claro, no está demás pedirle una ayudadita a San Pascual Bailón. #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Guanajuato
Restaurantes en San Miguel de Allende que puedes visitar este 15 de Septiembre
Traemos para ti los mejores restaurantes de comida típica mexicana en un pueblo mágico lleno de historia.
Se acerca el 15 de septiembre, una fecha especial para todos los mexicanos, ya que celebramos el Día de la Independencia y, además, es un día en el que cenamos delicioso. Por ello, traemos para ti los mejores restaurantes de comida típica mexicana en San Miguel de Allende, conocida como la Mejor Ciudad Patrimonio de México, ideal para gritar ¡Viva México!
Agavia 115
No hay nada más satisfactorio que un buen trago, mientras observas el atardecer en uno de los mejores restaurantes-bar de cocina mexicana en San Miguel de Allende: Agavia 115. Aquí tus platillos tendrán un giro muy especial, que te harán volver cada que los recuerdes.
Encontrarás desde el típico pozolito rojo, hasta opciones que te sorprenderán, como los Tacos de Brisket bañados en pulque que, sin duda, te encantarán.
Y lo mejor de todo, son los precios, que van desde los $100 MXN hasta los $300 MXN por platillo. ¿En donde? Calle del Dr Ignacio Hernandez Macias 115, Zona Centro, 37700. Abren todos los días (excepto los martes) de 4 a 11 pm.
1826 Restaurante
Este restaurante inspirado en San Miguel de Allende, es una de las mejores opciones para que vivas una experiencia 100 por ciento mexicana.
En el menú podrás encontrar diversas especialidades regionales del centro de México, con ingredientes de la más alta calidad, pero siempre preservando la esencia de la cocina mexicana en un ambiente contemporáneo y moderno.
Se encuentra en el famoso hotel Rosewood San Miguel de Allende, por lo que esta experiencia puede ser un poco mas costosa. ¿En donde? Nemesio Diez 11, Zona Centro, Centro, 37700 y abre todos los días desde las 7 am y hasta las 11 pm.
La Doña San Miguel
Si lo que deseas este Día de la Independencia es un sabor sobresaliente, el restaurante La Doña te encantará, ya que cuenta con una vista mágica a la hermosa Parroquia de San Miguel, donde podrás disfrutar de la noche mexicana y sus colores, así como degustar el platillo emblemático “Coliflor Rostizada”, con un sabor único.
Tampoco dejes pasar la oportunidad de probar sus carnitas de atún, sus flautas de flor de jamaica o sus esquites con tuétanos, ¡toda una experiencia culinaria!
¿En donde? San Francisco 32, Zona Centro, 37700 con un horario de 1 a 11 pm toda la semana.
La Posadita
Este restaurante ubicado en la cuna de San Miguel de Allende, promete darte una de las mejores experiencias culinarias, ya que además de tener vista a la Parroquia emblemática de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, te ofrece platillos con ingredientes traídos directamente de los ranchos cercanos, para que no pierdan su frescura y calidad.
No podrás resistirte a los sopecitos, cochinita pibil, mole de olla y al pozole de aquí. ¿En donde? Cuna de Allende 13, Zona Centro, 37700. Recuerda que abre todos los días de 12 a 10 pm (a excepción de los miércoles que se encuentra cerrado)
Hecho en México
Es un restaurant-bar para todos los gustos. Por ello, aquí encontrarás platillos que combinan sabores auténticos en los platillos típicos. Prepárate para probar los deliciosos pambacitos, pozole, sopecitos y mucho más, mientras celebras con los que más quieres esta noche mexicana en un spot rústico original, con paredes de piedra y un jardín súper lindo para que te tomes muchas fotitos.
Se ubica en Ancha de San Antonio 8, Zona Centro, 37700 y puedes visitarlo todos los días de 12 a 10 pm.
Restaurante en Hacienda El Santuario
Por último, el restaurante ubicado en Hacienda El Santuario es una visita obligada. Este lugar tiene una de las mejores gastronomías tradicionales mexicanas e internacionales, y cuenta con un hermoso Bar “La Sanmiguelada”, donde podrás degustar de una amplia variedad de cocteles, o, si lo prefieres, refrescarte en la Boutique de Aguas frescas “La Samaritana” con una amplia variedad de sabores típicos mexicanos.
Vive las fiestas patrias llenas de alegría, con los colores verde, blanco y rojo por todos lados. Visita San Miguel de Allende y experimenta una fiesta de sabores y tradiciones que no vas a olvidar. #Nuncadejesdeviajar!
Bebidas
El Festival del Mezcal en Comala ¡te espera estas fiestas patrias!
Nada mejor que un buen destilado para afinar la garganta y dar el ¡grito de independencia!
Como buenos mexicanos, no podemos dejar de ser amantes de sus destilados…y es que del 14 al 17 de Septiembre, tienes una cita en el pintoresco Pueblo Mágico de Comala, Colima, para su esperado Festival del Mezcal.
Por si aun no tienes un plan para celebrar las fiestas patrias que ya se encuentran a la vuelta de la esquina, esta podría ser una excelente opción para compartir un buen momento con tu familia y amigos, ¿y por que no? ¡unos buenos tragos!
Una degustación de lo mas top
Durante el Festival del Mezcal en Comala, vas a tener la oportunidad de degustar solo los mejores mezcales de mas de ¡16 expositores! que se van a dar cita en el Jardín Principal del Pueblo.
Mezcales bien ligeros, suavecitos y muy tranquilos para quienes no son muy expertos en el tema, hasta mezcales bien potentes para los mas aventureros, el festival promete regalar una experiencia que va a dejar a todos con un muy buen sabor de boca.
Y como seguramente después de una buena degustación de mezcales vas a estar hambriento, en el festival vas a encontrar una amplia variedad de antojitos mexicanos, desde pambazos, gorditas, flautas, los famosos chiles en nogada, hasta pozole. ¡Todo un festín!
Durante el evento, los visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades y exhibiciones…pon atención a lo siguiente porque seguro encuentras tu fav.
Las actividades del Festival del Mezcal en Comala
Si te encantan las artesanías mexicanas y apreciar sus formas y colores, entonces puedes darte una vuelta por la exposición de Xolo-Alebrijes. En donde más de 25 artesanos colimenses mostrarán sus impresionantes creaciones de alebrijes, inspirados en la figura del Xoloitzcuintli, un símbolo ancestral de la cultura mexicana.
Y si mas bien te gusta la fotografía, entonces esto te va a encantar, pues la Dirección de Cultura de Zapotitlán exhibirá una fascinante serie de imágenes que revelan los secretos detrás del mezcal.
La exposición nos muestra paso a paso el proceso de destilado de esta famosa bebida mexicana, y muchos detalles al respecto que van a sorprender a mas de uno.
El festival contará con un variado programa que incluye música en vivo, danzas folklóricas y presentaciones artísticas, que ofrecerán una visión profunda de la cultura y tradiciones nacionales. ¡que mejor manera de celebrar las fiestas patrias, que admirando nuestras raíces!
El Festival de Mezcal en Comala es un espacio para que comerciantes y productores de mezcal y tequila compartan sus productos. Expositores de Colima, Zapotitlán, Tonaya, Tolimán, La Huerta y Comala se unen en este evento para celebrar la diversidad de la destilación artesanal y la pasión por el agave.
Y si viajas a Colima, te sugiero visitar el portal de Mi Escape, en donde vas a encontrar muchos de los servicios necesarios para disfrutar de tu aventura.
Hoteles, transporte, tours, y una serie de opciones que pueden ser de gran utilidad para hacer esta experiencia increíble. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre
¡Prepárate para un banquete de sabor y tradición!
En esta celebración, el país conmemora su independencia de España y lo hace con una explosión de color, música, y por supuesto, comida. Uno de los platillos tradicionales que se disfrutan en esta fecha son los sopes.
Atrévete a experimentar un viaje por la historia de los sopes, sus ingredientes, formas de preparación y el por qué deberías probarlos en estas festividades. ¡Prepárate para un banquete de sabor y tradición!
Sabor respaldado por años de historia…
Los sopes tienen profundas raíces en la historia de México. Su origen se remonta a las civilizaciones indígenas prehispánicas que habitaban estas tierras mucho antes de la llegada de los españoles.
Los antiguos mexicanos o para ser más específicos, los toltecas ya preparaban una versión temprana
de sopes utilizando maíz, que era un elemento básico en su dieta. Este maíz se transformaba en una masa que aplanaban y cocinaban en comales de barro.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes a la gastronomía mexicana, como carne de cerdo y res, quesos y hierbas. Estos ingredientes se fusionaron con las tradiciones indígenas para dar origen a los sopes que conocemos hoy en día.
Son conocidos por su versatilidad y pueden adaptarse a diferentes gustos y preferencias. Sin embargo, algunos ingredientes son esenciales para la receta tradicional, como lo son la masa de maíz, la cual es su base, que se forma en pequeñas tortillas gruesas y se cocina en un comal hasta que esté dorada.
Posteriormente llevan una capa de frijoles refritos que se extiende sobre la masa, lo que le da un toque de cremosidad y sabor.
Variedad de ingredientes en los sopes
Los sopes tienen mucha versatilidad, pueden servirse con carne de res, cerdo, pollo o incluso chorizo. La carne se cocina con especias y se coloca encima de los frijoles. El queso es otro ingrediente imprescindible.
Se derrite sobre la carne y aporta su sabor y textura característicos aunque hay personas que los prefieren sin él. Las salsas son un componente esencial para darle ese toque picante y de frescura, un ingrediente que no puede faltar en la gastronomía mexicana.
Puedes elegir entre una variedad de salsas, desde la salsa roja de chiles secos hasta la salsa verde de aguacate.
La preparación de los sopes puede variar según la región de México, pero la receta básica sigue siendo la misma. Una de las formas más comunes consiste en mezclar masa de maíz con agua y sal hasta obtener una masa homogénea que posteriormente se divide en pequeñas porciones y se forman bolas del tamaño de una nuez.
Se toma una bola de masa y se aplana con las manos hasta formar una tortilla gruesa la cual se le puede dar forma circular u ovalada. El siguiente paso consiste en cocinar las tortillas de masa en un comal caliente hasta que estén doradas al gusto por ambos lados y un punto que hace únicos a los sopes es que deben quedar con bordes ligeramente elevados.
Sobre ellos se extiende una capa de frijoles refritos sobre la tortilla de maíz, luego se añade la carne, el queso y la salsa al gusto y finalmente se pueden decorar tus sopes con ingredientes frescos como
lechuga, crema, cebolla morada, aguacate, rábanos y ¡a comer!
Un platillo que debes preparar este 15 de Septiembre…
Los sopes son ideales para compartir con familia y amigos durante las festividades del 15 de
septiembre. La combinación de sabores y texturas hace que cada bocado sea una experiencia única.
En México, encontrarás una variedad de sopes regionales, como los de tinga en Puebla o los sopes de huevo en el Estado de México. Son una opción popular en eventos especiales como bodas y fiestas mexicanas.
Son una deliciosa forma de celebrar con seres queridos y si prefieres una opción vegetariana, puedes preparar sopes con champiñones, nopales o incluso chiles asados.
Los sopes son más que un platillo. Son un pedazo de historia, una explosión de sabores y una oportunidad para conectarte con la rica tradición gastronómica de México.
En este 15 de septiembre, te invitamos a probar este festín de sabor y a disfrutar de la comida que ha unido a generaciones de mexicanos en una celebración de independencia. #Nuncadejesdecomer!
-
Bebidas
¡VINO Y AUTOS CLÁSICOS! en Viña del Cielo
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
En Familia
Cielo Mágico 2023: ¡Vuela en Globo por Santiago NL!
-
Consejos de viaje
Llega al nuevo aeropuerto de Tulum con Viva Aerobus
-
Leyendas
Los misterios de la Casa de la Zacatecana en Querétaro
-
En pareja
El Hotel Amomoxtli en Tepoztlán ¡es pura vida!
-
América
Bosques Urbanos de Oakland: un pulmón en California
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre