

Turismo Gastronomico
El Mole Poblano, la receta original ¡Te vas a chupar los dedos!
Hay una gran variedad de platillos típicos por los que la cocina mexicana es reconocida como una de las más deliciosas en todo el mundo. Uno de ellos es el mole poblano y su receta, mismo que cuenta con muchas variedades según el Estado de la República.
Sin lugar a dudas los guisados y las grandes salsas son los favoritos entre nacionales y extranjeros, pero no podemos dejar pasar uno de los platillos más representativos de la comida tradicional mexicana, el mole poblano y su receta.
Pero en esta ocasión te voy a platicar de este peculiar Mole Poblano, platillo que encanta a todos los que lo prueban como si se tratara de una pócima.
Algunas historias sobre el origen del mole poblano y su receta
Hay muchas anécdotas respecto al origen del Mole Poblano, se dice que su primer testimonio se remonta a la época prehispánica cuando los aztecas preparaban un platillo especial para los grandes señores o gobernantes conocido con el nombre de Mulli que significa mezcla o guiso.
Otro argumento menciona que el surgimiento de esta delicia gastronómica se debió a la visita de Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla.
Visitó un convento en aquella ciudad, ahí en donde los cocineros preparaban un gran banquete para la visita tan especial del Virrey.
Fue cuando de pronto el jefe de la cocina principal Fray Pascual, comenzó a regañar a sus ayudantes por el desorden que había en la cocina, entonces se dedicó a reunir en una charola todos los ingredientes que estaban regados.
Era tanta su prisa y nervios que terminó por tropezarse y accidentalmente vertió estos ingredientes dentro de una cazuela en la que se cocinaban unos guajolotes.
Dando como resultado una mezcla de ingredientes como: el chile, trozos de chocolate, tortillas y especias que desprendían un rico aroma.
Fray Pascual creyó que había echado a perder su guiso, pero cuando lo sirvió a los comensales se llevó la sorpresa que todos ellos habían quedado encantados con la combinación de sabores surgidos del terrible accidente.
La popularidad de esta leyenda ha trascendido en la actualidad que todavía las amas de casa de ciertos pueblos de México invocan a Fray Pascual pronunciando la frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón”. Con la finalidad de tener un guisado delicioso.
Origen en el Convento de Santa Clara
Otra versión del origen del Mole Poblano asegura que un día en el Convento de Santa Clara, en la ciudad de Puebla, una monja estaba moliendo en el tradicional metate chiles secos y otras especias.
Las monjas del convento mantenían voto de silencio y permanecían calladas la mayoría del tiempo, pero el aroma que desprendía lo que estaba moliendo la monja era tan delicioso que llamó la atención de las demás hermanas del convento que fueron a ver.
La madre superiora rompió el silencio al ver lo que pasaba y dijo: “¡hermana que bien mole!”, las demás hermanas rieron y corrigieron a la madre superiora diciendo: “Se dice: ¡qué bien muele hermana!”, con este acontecimiento se dice que surgió el nombre del delicioso Mole.
La realidad es que esta delicia mexicana fue el resultado de las tradiciones gastronómicas prehispánicas la cual se fue perfeccionando y complementando con algunos ingredientes europeos y asiáticos.
Pero que sin duda es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana que combinan una gran variedad de ingredientes formando un sabor exquisito. Sin olvidar que representa el patrimonio cultural y gastronómico de todos los mexicanos.

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Forma parte de muchas celebraciones
Este inigualable platillo forma parte de celebraciones importantes y tradicionales de la cultura popular de México, tradicionalmente se prepara en las fiestas del pueblo.
En celebraciones familiares como bodas o cumpleaños o simplemente se prepara para una rica comida en familia. Se dice que la receta original del mole se preparaba con cerca de 100 ingredientes y todos estos eran molidos en metate.
Actualmente es difícil que se prepare de esta manera además hay muchas variantes en las recetas. Aquí te comparto la receta para que lo prepares y sorprendas a tu familia con su exquisito sabor.
Ingredientes del Mole Poblano y su receta
- 250 gr. de chiles “mulato” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “pasilla” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “ancho” desvenados y despepitados
- 250 gr de manteca de cerdo.
- 03 Dientes de ajo medianos, pelados
- 02 Cebollas medianas picadas
- 02 Tortillas duras en pedazos
- ½ Pan tipo baguete
- 60 gr. de pasas
- 125 gr. de almendras
- 01 Cucharadita de anís
- 02 Clavos de olor
- 01 Rajita de canela
- 125 gr. de ajonjolí
- 01 Cucharadita de pimienta negra
- 03 Tablillas de chocolate
- 150 gr. de jitomates pelados y picados
- Sal y azúcar al gusto
- 01 pavo grande partido en piezas, lo puedes sustituir por pollo
- Caldo de pollo o pavo
Preparación
1.Cocina el pollo o el pavo en caldo.
2.Se desvenan los chiles y se tuestan ligeramente, no se deben quemar por que el mole se amarga, se colocan en una cazuela con agua, se ponen a hervir un poco para que se suavicen.
3.En aceite se sofríen los ajos, la cebolla, las tortillas, el pan, las pasitas, las almendras, la mitad del ajonjolí, el anís, los clavos, la canela, la pimienta, el chocolate y los jitomates, se escurren los chiles y se agregan, sofreír todo unos segundos más.
4.Licuar todo lo sofrito con el caldo de pollo y se cuela.
Calentar la manteca en una cazuela y agregar la mezcla, deja hervir por unos 5 minutos, sazonar con sal y azúcar moviendo constantemente con una cuchara de madera durante unos 20 o 25 min para que no se pegue. Debe quedar dulce y espeso.
5.Se añaden las piezas de pavo o pollo y se deja sazonar otros 20 minutos, sin dejar de mover.
6.Tuesta ajonjolí, sirve el mole y poner encima el ajonjolí tostado. Acompáñalo con arroz rojo, tortillas o pan.
A veces pensamos que hacer este platillo puede resultar más que difícil por el tiempo y el orden de los ingredientes, sin embargo la paciencia y el amor son los principales ingredientes para lograr un delicioso Mole.
Claro, no está demás pedirle una ayudadita a San Pascual Bailón. #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Restaurantes
MCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
Si eres fan de la comida deliciosa y del dinero, este restaurante-bar tiene una peculiaridad que seguro te va a encantar.

McGuire’s Irish Pub es una cadena irlandesa de bares muy populares, con únicamente 3 sucursales: Una en Destin, otra en Pensacola —estas dos en Florida, Estados Unidos— y una más en la playa ciudad de Panamá. Son bastante fáciles de distinguir por su estilo rústico, en donde predomina la madera, el verde y el blanco. Pero cada una de estas sucursales tiene algo muy especial y llamativo como parte de su decoración interior…
Por fuera, parecerían un pub común y corriente; pero al entrar, podrás encontrar los techos y paredes llenos de dólares…

Los BARES que valen MILLONES
La historia de esta tradición no es muy extensa, pero sin duda es muy significativa. Comenzó en 1977, cuando Martin McGuire y su esposa Molly abrieron el primer local. Uno de los primeros clientes del pub dejó una propina de un dólar, y Molly, como una forma de atraer la suerte, firmó el billete, le puso la fecha y lo engrapó en la parte trasera de la barra.

Y vaya que le funcionó, porque desde entonces, los clientes comenzaron a engrapar sus propinas en la pared, y hoy en día, sus locales tienen más de dos millones de dólares colgando de los muros… Incluso su última sucursal, que abrió en Panama City Beach durante el 2025, ya tiene algunos billetes en las paredes.

Muchas personas tienen la duda de si los billetes no son robados por otros clientes durante su estancia, y la respuesta es no. Rara vez ha habido casos en los que se intentan robar los billetes, pero la seguridad del lugar actúa rápidamente impidiéndolo. Además, al momento de colocarlos, cada cliente se asegura de que queden bien engrapados para evitar que se caigan.

Y es que los billetes son muy especiales para los clientes; los ven como un símbolo de tradición del pub. Cada uno es respetado, porque tiene un significado personal y valioso para quien lo coloca. Así que ten la seguridad de que si colocas un billete, seguirá ahí cuando regreses.

¿Qué PROBAR en McGuire’s Irish Pub?
Además de esta opulenta experiencia, McGuire’s Irish Pub ofrece un amplio menú con alimentos deliciosos y muy llenadores típicos de la gastronomía irlandesa. Podrás encontrar crujientes tortillas de queso, muslos de pollo búfalo, cremosos rollitos de huevo reuben, pretzels gigantes y varios tipos de hamburguesas y sándwiches.

Y al tratarse de un ambiente irlandés, no podía faltar la cerveza. De hecho, McGuire’s Irish Pub cuenta con dinámicas toda la semana, para que puedas disfrutar de deliciosas bebidas. Los lunes se sirven margaritas. Los martes, hay martinis dobles.

Los miércoles son del club de la taza, donde puedes conseguir bebidas de la barra y cerveza de barril a precios especiales. Los jueves son noches de damas. Los viernes, de 03:00 p.m. a 06:00 p.m., son las horas de los poetas Barney, con bebidas con vodka a precios especiales. El sábado es noche de irlandeses, donde se sirve whisky irlandés Bushmills. Y finalmente, los domingos son noches de Emory Chenoweth.

Las 3 sucursales tienen un horario de lunes a sábado de 11:00 a.m. a 02:00 a.m. y los domingos de 10:00 a.m. a 02:00 p.m. Los únicos días que cierra son el día de Acción de Gracias y el día de Navidad. Las ubicaciones de cada una de sus sucursales las puedes encontrar desde la página oficial del pub.

MCGUIRE’S IRISH PUB y su ambiente ÚNICO
McGuire’s Irish Pub es un lugar que siempre está lleno de vida. Su ambiente es alocado, emocionante y muy fácil de recordar, contagiando a cada comensal con la icónica rebeldía irlandesa. Aquí puedes disfrutar de una buena comida, fuerte música en vivo y deliciosas bebidas, para que al salir, tengas esa sensación de una tarde palpitante, … ¡Ah!, y no olvides engrapar tu propina… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Oaxaca
CARITAS en el PAN de MUERTO: Una tradición en MIAHUATLÁN, Oaxaca
Estas pequeñas figuras, hechas de masa decorada, representan una manera de mantener viva la memoria de los difuntos y fortalecer la identidad cultural del pueblo.

A diferencia del pan de muerto que se elabora en la mayor parte de México (redondo, con “huesitos” de masa y azúcar espolvoreada), en Miahuatlán, Oaxaca, el pan adquiere un toque un poco más humano, pues aquí, el pan se decora con una carita moldeada a mano que representa el alma de la persona a quien se dedica la ofrenda…

Cada rostro se hace con paciencia; los artesanos utilizan masa de pan de yema —preparada con harina, huevos, manteca y azúcar— y la moldean con los dedos, dándole ojos, nariz, boca, cabello y mucha expresión. Después, las piezas se hornean hasta adquirir un tono dorado, que les da vida.

Las familias elaboran cientos, incluso miles de caritas durante las semanas previas al 1 y 2 de noviembre. Algunas las colocan sobre los panes que preparan para sus propias ofrendas; otras las venden en el mercado o las envían a comunidades vecinas, donde son muy apreciadas.

De acuerdo con algunos productores locales, Miahuatlán fabrica alrededor de medio millón de caritas para el pan al año, lo que no solo mantiene viva la tradición, sino que también genera ingresos importantes para las familias panaderas durante la temporada de Día de Muertos.

Más que un ADORNO: Un SÍMBOLO
Las caritas no son simples decoraciones; cada una representa la presencia del ser querido que ya no está. En la ofrenda, la figura simboliza el alma que regresa durante esos días y se convierte en una manera de rendir homenaje. Y es que en las creencias oaxaqueñas, el pan es un elemento sagrado, pues simboliza alimento, unión y recuerdo. Pues al añadirle una carita, el acto de ofrecerlo se vuelve más personal: el pan “tiene rostro”, y con ello se reconoce la vida del difunto.

Para muchos habitantes de Miahuatlán, esta práctica no solo tiene valor espiritual, sino también emocional. Elaborar las caritas es una forma de recordar a sus ancestros y de mantener vivas las enseñanzas de sus padres y abuelos, quienes transmitieron el oficio desde generaciones atrás.

Quienes se dedican a este oficio no solo buscan vender pan, sino compartir un pedazo de su historia con cada figura que crean. Para ellos, cada carita tiene una intención especial: algunas muestran expresiones serenas, otras alegres o melancólicas, como si cada una tuviera una vida propia.

Un ARTE que enfrenta RETOS
Aunque las caritas en el pan de muerto son parte del orgullo oaxaqueño, esta tradición también enfrenta desafíos. Los incrementos en los precios de los ingredientes, la falta de apoyos para los pequeños productores y la competencia con panes industriales son obstáculos constantes. Además, la migración de los jóvenes representa un riesgo para la continuidad de la costumbre.

Muchos de los panaderos actuales heredaron la técnica de sus padres, pero temen que las nuevas generaciones no quieran seguir con el trabajo artesanal. Aun así, los oaxaqueños de Miahuatlán se resisten a dejar morir su tradición.
Algunos han comenzado a modernizar la producción sin perder la esencia: utilizan empaques especiales para transportar las caritas a otras regiones, promueven su venta en ferias gastronómicas y hasta las muestran en redes sociales para que más personas conozcan su valor cultural.

Las CARITAS en el PAN de MUERTO trascienden
Hoy, las caritas en el pan del muerto de Miahuatlán han trascendido fronteras. Se han convertido en símbolo del ingenio oaxaqueño y en una expresión artesanal que combina lo espiritual con lo cotidiano. Su difusión en ferias, exposiciones y redes ha permitido que más personas descubran esta costumbre que da rostro a los difuntos y vida a la memoria.
Así, en cada pan con carita horneada en Miahuatlán, no solo mantiene viva una receta ancestral, sino también una manera de entender la muerte con ternura, recuerdo y respeto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
Conoce el escalofriante FRANKENSTEIN PUB en EDIMBRUGO
Mezclando la tradición de los pubs escoceses con la literatura gótica y el espectáculo, este establecimiento temático se ha ganado un lugar especial entre los amantes del horror.

Inspirado en Frankenstein —la clásica novela de Mary Shelley— se encuentra el Frankenstein Pub & Bier Keller: Un popular bar ubicado en la calle George IV Bridge, a menos de 5 minutos de la icónica avenida Royal Mile de Edimburgo. Al igual que la novela, su decoración recuerda a un laboratorio de ciencia antigua, con tubos, cables, luces intermitentes, efectos de humo y pósters de películas de terror.
El ambiente combina elementos del art déco con toques steampunk, creando un espacio llamativo y diferente al de otros bares…

Y es que el Frankenstein Pub no está en cualquier lugar… Está dentro de un edificio histórico que fue una iglesia del siglo XIX. De hecho, su fachada conserva el estilo gótico original, llamando la atención de los transeúntes como ningún otro bar en Edimburgo.

¿Cómo es el FRANKENSTEIN PUB?
Frankenstein Pub se distribuye en tres niveles, cada uno con su propio bar. La planta baja es el centro principal de la acción, mientras que el sótano, conocido como Bier Keller, recrea el ambiente de una cervecería alemana, con mesas largas y un estilo pensado para compartir en grupo.

Además de su decoración, el pub organiza actividades como noches de karaoke, concursos de preguntas, fiestas temáticas y música con DJ. Durante el famoso Festival Fringe de Edimburgo, el recinto también sirve de escenario para presentaciones de comedia y espectáculos en vivo.

Pero sin duda, el momento más esperado por los visitantes ocurre varias veces durante la noche, cuando las luces se apagan, suenan truenos y un animatrónico gigante del monstruo de Frankenstein desciende desde lo alto del salón. Con música, humo y efectos especiales, la escena recrea el instante en que la criatura cobra vida.
Un MENÚ variado y bebidas TEMÁTICAS
Entre los platos más populares de Frankenstein Pub están las pizzas artesanales de 11 y 12 pulgadas, con sabores como salami Milano, champiñones o rúcula y pollo BBQ. También hay pizzas temáticas, como la pizza Mary Shelley, con azúcar, mozzarella, chorizo, morcilla de Stornoway y albahaca; o la pizza Victor Frankenstein, con sugo, mozzarella, espinacas, salami calabrés, albahaca y berenjena.

También podrás encontrar crujientes y deliciosas papas fritas, que puedes acompañar de diferentes aderezos, como el de aceite de parmesano y trufa, o el de aguacate machacado con queso y mermelada de chile. Además, hay algunos acompañamientos, como alitas picantes con crema agria y pan de ajo.

En cuanto a bebidas, la carta incluye cervezas de barril y cócteles temáticos con nombres llamativos, como The Monster (ron especiado mezclado con ron oscuro, crema de plátano y piña con un flotador de Wray & Nephew), The Black Death (con carbón activado, vodka de frambuesa, Havana 7, limón y piña)… ¡Ah! Y también hay venta de playeras y sudaderas.

¿Cuáles son los HORARIOS de FRANKENSTEIN PUB?
Frankenstein Pub tiene un horario de domingo a jueves de 12 p.m. a 12 a.m. Los viernes y sábados su horario se extiende de 12:00 p.m. a 01:00 a.m. Un dato importante es que los niños pueden entrar hasta las 08:00 p.m., manteniéndose como un restaurante terroríficamente familiar durante la tarde. Después de ese horario, el ambiente cambia y se vuelve propio de la vida nocturna.

El Frankenstein Pub & Bier Keller se ha consolidado como uno de los lugares más originales de Edimburgo. Su propuesta va más allá de ser un simple bar: combina espectáculo, gastronomía y entretenimiento en un entorno cargado de historia, atrayendo tanto a quienes buscan una cena diferente como a quienes quieren vivir una experiencia terrorífica y única. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
Tips de Viaje
¿Cómo APARECER en las PANTALLAS de TIMES SQUARE?
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
CDMX
DINOEXCAVA y DINOSAURIUM: Las experiencias de DINOSAURIOS en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Curiosidades
La REGATA de CALABAZAS GIGANTES en SHELBURNE, Nueva Escocia
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER
-
Europa
El PADRE GUILHERME dará un CONCIERTO GRATUITO en ESPAÑA este 2025