Contáctanos a través de:
Mole poblano y su receta Foto aarp org Mole poblano y su receta Foto aarp org

Turismo Gastronomico

El Mole Poblano, la receta original ¡Te vas a chupar los dedos!

Hay una gran variedad de platillos típicos por los que la cocina mexicana es reconocida como una de las más deliciosas en todo el mundo. Uno de ellos es el mole poblano y su receta, mismo que cuenta con muchas variedades según el Estado de la República.

Sin lugar a dudas los guisados y las grandes salsas son los favoritos entre nacionales y extranjeros, pero no podemos dejar pasar uno de los platillos más representativos de la comida tradicional mexicana, el mole poblano y su receta.

Pero en esta ocasión te voy a platicar de este peculiar Mole Poblano, platillo que encanta a todos los que lo prueban como si se tratara de una pócima.

Algunas historias sobre el origen del mole poblano y su receta

Hay muchas anécdotas respecto al origen del Mole Poblano, se dice que su primer testimonio se remonta a la época prehispánica cuando los aztecas preparaban un platillo especial para los grandes señores o gobernantes conocido con el nombre de Mulli que significa mezcla o guiso.

Mole poblano y su receta Foto JASODI

Mole poblano y su receta. Foto: JASODI

Otro argumento menciona que el surgimiento de esta delicia gastronómica se debió a la visita de Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla.

Visitó un convento en aquella ciudad, ahí en donde los cocineros preparaban un gran banquete para la visita tan especial del Virrey.

mole

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

Fue cuando de pronto el jefe de la cocina principal Fray Pascual, comenzó a regañar a sus ayudantes por el desorden que había en la cocina, entonces se dedicó a reunir en una charola todos los ingredientes que estaban regados.

Era tanta su prisa y nervios que terminó por tropezarse y accidentalmente vertió estos ingredientes dentro de una cazuela en la que se cocinaban unos guajolotes.

Dando como resultado una mezcla de ingredientes como: el chile, trozos de chocolate, tortillas y especias que desprendían un rico aroma.

cazuela de mole

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

Fray Pascual creyó que había echado a perder su guiso, pero cuando lo sirvió a los comensales se llevó la sorpresa que todos ellos habían quedado encantados con la combinación de sabores surgidos del terrible accidente.

La popularidad de esta leyenda ha trascendido en la actualidad que todavía las amas de casa de ciertos pueblos de México invocan a Fray Pascual pronunciando la frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón”. Con la finalidad de tener un guisado delicioso.

mole

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

Origen en el Convento de Santa Clara

Otra versión del origen del Mole Poblano asegura que un día en el Convento de Santa Clara, en la ciudad de Puebla, una monja estaba moliendo en el tradicional metate chiles secos y otras especias.

Las monjas del convento mantenían voto de silencio y permanecían calladas la mayoría del tiempo, pero el aroma que desprendía lo que estaba moliendo la monja era tan delicioso que llamó la atención de las demás hermanas del convento que fueron a ver.

Mole poblano y su receta Foto puebla online

Mole poblano y su receta. Foto: Puebla online

La madre superiora rompió el silencio al ver lo que pasaba y dijo: “¡hermana que bien mole!”, las demás hermanas rieron y corrigieron a la madre superiora diciendo: “Se dice: ¡qué bien muele hermana!”, con este acontecimiento se dice que surgió el nombre del delicioso Mole.

La realidad es que esta delicia mexicana fue el resultado de las tradiciones gastronómicas prehispánicas la cual se fue perfeccionando y complementando con algunos ingredientes europeos y asiáticos.

Pero que sin duda es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana que combinan una gran variedad de ingredientes formando un sabor exquisito. Sin olvidar que representa el patrimonio cultural y gastronómico de todos los mexicanos.

mole04

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

Forma parte de muchas celebraciones 

Este inigualable platillo forma parte de celebraciones importantes y tradicionales de la cultura popular de México, tradicionalmente se prepara en las fiestas del pueblo.

En celebraciones familiares como bodas o cumpleaños o simplemente se prepara para una rica comida en familia. Se dice que la receta original del mole se preparaba con cerca de 100 ingredientes y todos estos eran molidos en metate.

Actualmente es difícil que se prepare de esta manera además hay muchas variantes en las recetas. Aquí te comparto la receta para que lo prepares y sorprendas a tu familia con su exquisito sabor.

Puebla - cocineras artesanales

Moles de Puebla. Foto: Archivo

Ingredientes del Mole Poblano y su receta

  • 250 gr. de chiles “mulato” desvenados y despepitados
  • 350 gr. de chiles “pasilla” desvenados y despepitados
  • 350 gr. de chiles “ancho” desvenados y despepitados
  • 250 gr de manteca de cerdo.
  • 03 Dientes de ajo medianos, pelados
  • 02 Cebollas medianas picadas
  • 02 Tortillas duras en pedazos
  • ½ Pan tipo baguete
  • 60 gr. de pasas
  • 125 gr. de almendras
  • 01 Cucharadita de anís
  • 02 Clavos de olor
  • 01 Rajita de canela
  • 125 gr. de ajonjolí
  • 01 Cucharadita de pimienta negra
  • 03 Tablillas de chocolate
  • 150 gr. de jitomates pelados y picados
  • Sal y azúcar al gusto
  • 01 pavo grande partido en piezas, lo puedes sustituir por pollo
  • Caldo de pollo o pavo
mole

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

Preparación

1.Cocina el pollo o el pavo en caldo.

2.Se desvenan los chiles y se tuestan ligeramente, no se deben quemar por que el mole se amarga, se colocan en una cazuela con agua, se ponen a hervir un poco para que se suavicen.

3.En aceite se sofríen los ajos, la cebolla, las tortillas, el pan, las pasitas, las almendras, la mitad del ajonjolí, el anís, los clavos, la canela, la pimienta, el chocolate y los jitomates, se escurren los chiles y se agregan, sofreír todo unos segundos más.

mole chile pasilla

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

4.Licuar todo lo sofrito con el caldo de pollo y se cuela.

Calentar la manteca en una cazuela y agregar la mezcla, deja hervir por unos 5 minutos, sazonar con sal y azúcar moviendo constantemente con una cuchara de madera durante unos 20 o 25 min para que no se pegue. Debe quedar dulce y espeso.

5.Se añaden las piezas de pavo o pollo y se deja sazonar otros 20 minutos, sin dejar de mover.

Ingredientes_de_Mole_Negro_Foto_Estampas_de_Mexico

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo

6.Tuesta ajonjolí, sirve el mole y poner encima el ajonjolí tostado. Acompáñalo con arroz rojo, tortillas o pan.

A veces pensamos que hacer este platillo puede resultar más que difícil por el tiempo y el orden de los ingredientes, sin embargo la paciencia y el amor son los principales ingredientes para lograr un delicioso Mole.

Claro, no está demás pedirle una ayudadita a San Pascual Bailón. #NuncaDejesDeViajar.

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Continua Leyendo

Noticias

SECTUR a favor de los MERCADOS como SÍMBOLOS GASTRONÓMICOS DE MÉXICO

No importa en qué rincón de México te encuentres… los mercados son una parte esencial de la comida mexicana, algo que todo buen mexicano tiene que saber.

LA GASTRONOMÍA DE LOS MERCADOS MEXICANOS

Los mercados de México son mucho más que centros de comercio: son espacios que resguardan la riqueza de nuestro país a través de sus bebidas y comidas… utensilios que se ven inmersos en la creatividad de los cocineros y la belleza que llevan los productores para su venta. Es por ello que recientemente la SECTUR nos invita a sumergirnos en la gastronomía de los mercados a través de manos expertas…

1. Comida en mercado mexicano. Foto -  MXC
Comida en mercado mexicano. Foto – MXC

RECONOCIENDO la comida de los MERCADOS

En acompañamiento de reconocidos exponentes de la gastronomía mexicana, como Ofelia Toledo Bacha, cocinera tradicional de Juchitán, Oaxaca; Lucero Soto Arriaga, chef de Michoacán y Jorge Córcega, chef de Ciudad de México, los mercados fueron un reciente tema de conversación para el SECTUR, la Secretaría de Turismo de México.

2. Mercado en la CDMX. Foto - DiDi Global
Mercado en la CDMX. Foto – DiDi Global

Y es que en los mercados se puede encontrar desde granos básicos de maíz, chiles, frijoles, verduras y frutas, semillas, carnes, etc. Y una gran cantidad de platillos típicos de la gastronomía mexicana, como atoles, aguas de sabor y mucho más. Esto es algo que todo mexicano tiene muy presente; sin embargo, usualmente lo pasa por alto.  

3. Zona de comida en mercado. Foto - Wikimedia Commons
Zona de comida en mercado. Foto – Wikimedia Commons
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El SABOR de los MERCADOS de OAXACA

La cocinera Ofelia Toledo destaca con orgullo la diversidad de productos que se pueden encontrar en los mercados oaxaqueños: los platillos típicos y las artesanías son lo más destacable. Además, es bien sabido que, en la misma capital de la región del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán, la gastronomía y la artesanía son muy valoradas.

4. Ofelia Toledo, cocinera oaxaqueña. Foto - @yunenisa_rest (Instagram)
Ofelia Toledo, cocinera oaxaqueña. Foto – @yunenisa_rest (Instagram)

Y no es para menos. Oaxaca es uno de los recintos culturales y gastronómicos más importantes que existen en México. Aquí se vive entre sabores como el mole, los tamales en hoja de plátano, los gusanos de maguey y la flor de calabaza.

5. Local de carnes en el Mercado 20 de Noviembre en Oaxaca. Foto - Oaxaca Rifa
Local de carnes en el Mercado 20 de Noviembre en Oaxaca. Foto – Oaxaca Rifa

El SABOR de los MERCADOS de MICHOACÁN

Para Lucero Soto, Michoacán es un territorio rico en ingredientes y tradiciones culinarias. La temporada de la mariposa monarca, que abarca desde las celebraciones del Día de Muertos hasta las flores de la primavera, nos invita a visitar el Mercado de Zitácuaro. Aquí es donde encontrarás comida típica de la región, entre ellos un bolillo con miel o nata que podría ser el mejor pan que pruebes en tu vida.

6. Lucero Soto Arriaga, chef michoacana. Foto - khyrz (Pinterest)
Lucero Soto Arriaga, chef michoacana. Foto – khyrz (Pinterest)

Y en Tlalpujahua, podrás degustar unos ricos tacos de cabeza mientras disfrutas el paisaje de Cuitzeo. Además, en el Mercado de Morelia es obligatorio probar las corundas de ceniza, acompañadas de crema y queso.

7. Venta de Corundas de Ceniza en Morelia. Foto - CB Televisión
Venta de Corundas de Ceniza en Morelia. Foto – CB Televisión

Por cierto, el Pátzcuaro está a pocos días de inaugurar su propio mercado; se prevé que abra el 5 de abril del 2025. Teniendo vestigios de que Pátzcuaro es una zona sumamente cultural, se sabe que este mercado se convertirá rápidamente en un referente culinario de la cocina michoacana.

8. Concepto artístico del Mercado de Pátzcuaro. Foto - Vive Maravatío (Facebook)
Concepto artístico del Mercado de Pátzcuaro. Foto – Vive Maravatío (Facebook)

El SABOR de los MERCADOS de la CDMX

Los mercados de la CDMX no se podían quedar fuera, y es que en Ciudad de México, visitar la alcaldía de Milpa Alta es adentrarte en la producción de nopales, chilacayote y chile verde, así como utensilios de barro y el famoso mole de San Pedro Actopan.

9. Vendedora de nopales en mercado de Milpa Alta. Foto - Imagen Agropecuaria
Vendedora de nopales en mercado de Milpa Alta. Foto – Imagen Agropecuaria

Mientras tanto, en el Mercado Benito Juárez de Villa Milpa Alta, podrás vivir un recorrido de sabores, lleno de semillas, frutas, verduras y clásicos antojitos mexicanos, como lo son las carnitas, sopes y tamales. Además, no podemos dejar de lado los utensilios típicos mexicanos, como braseros, molcajetes o cazuelas, que son los que dan vida a nuestros platillos.

10. Mercado Benito Juárez de Villa Milpa Alta. Foto - Mercado Benito Juárez, Villa Milpa Alta
Mercado Benito Juárez de Villa Milpa Alta. Foto – Mercado Benito Juárez, Villa Milpa Alta

RUTA DE LA MILPA: Un recorrido lleno de SABORES MEXICANOS

Como una forma de celebrar la belleza de la comida de los mercados mexicanos, existe la oportunidad de vivirlo más de cerca con la Ruta de la Milpa. Para poderla vivir, tendrás que comenzar en Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía Milpa Alta. Por si no lo sabías, esta región es conocida por sus maravillosos cultivos de nopales, por lo que tu primera aventura será cosechar, limpiar y cocer nopales.

11. Recolección de nopales en la Ruta de la Milpa. Foto - Food & Pleasure
Recolección de nopales en la Ruta de la Milpa. Foto – Food & Pleasure

Lo siguiente sería visitar un taller donde aprenderás sobre la elaboración del mole de San Pedro Actopan, además de la nixtamalización. Este proceso culminará con la preparación de tortillas de maíz nativo de la región, en variedades rojas, azules y amarillas. Aquí también podrás vivir en carne y hueso el desgranado del maíz cacahuazintle, para poder producir masa.

12. Elaboración de tortillas en la Ruta de la Milpa. Foto - AmoCDMX
Elaboración de tortillas en la Ruta de la Milpa. Foto – AmoCDMX

Si eres un amante de la cocina mexicanao solo un amante de la comida– esta ruta tiene que ser una experiencia imperdible para ti, pues revivirás técnicas culinarias tradicionales. Para poder vivir esta ruta, tendrás que ponerte en contacto desde la página de la ruta. Por cierto, todo esto lo vivirás de la mano del chef Jorge Córcega.

13. Chef Jorge Córcega. Foto - Food & Wine en Español
Chef Jorge Córcega. Foto – Food & Wine en Español

La BELLEZA de la COMIDA

SECTUR reafirma la excelencia culinaria mexicana y todos sus productos a nivel mundial; no obstante, al recorrer los mercados, conectamos directamente con la identidad y tradiciones que definen a México, y que lo hacen un destino rico en gastronomía.

Así que, si tienes hambre y un mercado cerca, recuerda que dentro puedes encontrar los sabores únicos que han formado al país.

14. Negocio de tacos en la Central de Abastos. Foto - Animal Gourmet
Negocio de tacos en la Central de Abastos. Foto – Animal Gourmet
Continua Leyendo

Bebidas

Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA

Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ EN COMALA, COLIMA

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

1. Centro histórico de Comala, Colima. Foto - Gobierno de México
Centro histórico de Comala, Colima. Foto – Gobierno de México

El PONCHE de COMALA

Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

2. Botellas de ponche de Comala. Foto - Archivo Visita Colima
Botellas de ponche de Comala. Foto – Archivo Visita Colima

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir. Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

3. Ponches de nuez. Foto - Archivo Visita Colima
Ponches de nuez. Foto – Archivo Visita Colima

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

Local de Chacolo (mezcal de agave) en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Archivo Visita Colima
Local de Chacolo (mezcal de agave) en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Archivo Visita Colima

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?

Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

4. Café en Colima. Foto - Archivo Visita Colima
Café en Colima. Foto – Archivo Visita Colima

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

5. Planta de Café en Colima. Foto - Archivo Visita Colima
Planta de Café en Colima. Foto – Archivo Visita Colima
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO

Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

6. Picones de Comala. Foto - Archivo Visita Colima
Picones de Comala. Foto – Archivo Visita Colima

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

7. El picon más grande del mundo, con más 50 kilos de peso. Foto - @Diario_deColima (X)
El picón más grande del mundo, con más 50 kilos de peso. Foto – @Diario_deColima (X)

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA

Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

8. Baile hawaiano por parte del grupo "Haere Mai Heiva", en el marco de la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Gobierno Municipal de Comala (Facebook)
Baile hawaiano por parte del grupo “Haere Mai Heiva”, en el marco de la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Gobierno Municipal de Comala (Facebook)

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

9. Venta de artesanías en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Afmedios Noticias (Facebook)
Venta de artesanías en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Afmedios Noticias (Facebook)

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?

Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

10. Puesto de ponche, agua, comida y pan en Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Archivo Visita Colima
Puesto de ponche, agua, comida y pan en Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Archivo Visita Colima

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

11. Hacienda San Antonio. Foto - L'Eventail
Hacienda San Antonio. Foto – L’Eventail

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

12. Hacienda San Antonio. Foto - Wix
Hacienda San Antonio. Foto – Wix

Aprovechando EL VIAJE

Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

13. Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo. Foto - Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo (Facebook)
Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo. Foto – Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo (Facebook)

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

14. Laguna de la María en Comala. Foto - Colima desconocido (Facebook)
Laguna de la María en Comala. Foto – Colima desconocido (Facebook)

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

15. Negocio de venta de ponche. Foto - Archivo Visita Colima
Negocio de venta de ponche. Foto – Archivo Visita Colima
Continua Leyendo

América

DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS

Una tradición culinaria surgida por un accidente… esa sería la descripción para este lugar, que se ha convertido en una parada obligatoria para todo amante de las hamburguesas.

DYER´S BURGUERS LA HAMBURGUESA CON GRASA DE 100 AÑOS

¿Alguna vez has imaginado comer una hamburguesa que ha sido cocinada en el mismo aceite de hace 100 años? Pues, si quisieras, podrías hacerlo… y así fue como nació Dyer’s Burgers, el famoso restaurante en Memphis, donde sus hamburguesas contienen una legendaria receta llena de historia y secretos.

1. Hamburguesa servida en Dyer´s. Foto - Dyer's Burgers (Facebook)
Hamburguesa servida en Dyer´s. Foto – Dyer’s Burgers (Facebook)

DYER’S BURGERS y la GRASA de los 100 AÑOS

Dyer’s Burgers nació como Dyer’s Café, y fue fundada en 1912 por Elmer “Doc” Dyer. Se ubicaba en la famosa Beale Street, en el centro de Memphis, Tennessee, Estados Unidos. Su fama llegó rápidamente gracias a sus deliciosas hamburguesas.

4. Elmer “Doc” Dyer, el primer dueño de Dayer´s. Foto - Southern Living
Elmer “Doc” Dyer, el primer dueño de Dayer´s. Foto – Southern Living

Y si bien ya eran famosas entre los clientes, su verdadero éxito se dio una noche inesperada, cuando un cocinero se olvidó de cambiar el aceite del sartén. Lejos de ser antigénico, fue un gran golpe de fama para Dyer’s, convirtiendo sus ya buenas hamburguesas en todo un deleite tennesiano.

2. Interior de Dyer´s Burgers, alrededor de los años 40´s. Foto - uofmtiger52 (Flickr)
Interior de Dyer´s Burgers, alrededor de los años 40´s. Foto – uofmtiger52 (Flickr)

Tiempo después, en 1935, Dyer´s Café pasó a manos del empleado Kahn Aaron, quien compró el establecimiento. Mantuvo el nombre de Dyer’s y cuidó de la grasa que se había estado usando por años. Hoy en día continúa haciendo deliciosas y jugosas hamburguesas.

3. Hamburguesería Dyer´s, alrededor de los años 70´s. Foto - uofmtiger52 (Flickr)
Hamburguesería Dyer´s, alrededor de los años 70´s. Foto – uofmtiger52 (Flickr)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿CÓMO se preparan las HAMBURGUESAS de DYER’S?

El secreto en las hamburguesas comienza con pequeñas bolas de carne que son golpeadas con un mazo de madera antes de ser cocinadas en un sartén de hierro fundido hecho a la medida para 75 hamburguesas.

5. Sarten de Dyer´s. Foto - matthew schaffer (Google)
Sarten de Dyer´s. Foto – matthew schaffer (Google)

Para freírlas se usa el famoso aceite de la casa que ha definido el prestigio y el sabor único de Dyer’s. El único detalle que vas a encontrar en las hamburguesas es que la carne suele encogerse por naturaleza; para solucionar esto puedes pedir carne doble o incluso triple porque una sola no es suficiente—.

6. Hamburguesa de Dyer´s doble. Foto - Southern Living
Hamburguesa de Dyer´s doble. Foto – Southern Living

Aunque la idea de comer una hamburguesa freída con aceite de un siglo de antigüedad podría generar controversia, los clientes han aceptado esta receta e incluso hay quienes llegan a pedir que la hamburguesa completa, incluyendo el pan, sea sumergida en la famosa grasa; puedes pedirla como Double Dip (Doble inmersión).

7. Hamburguesa de Dyer´s doble. Foto - r/cheeseburgers (Reddit)
Hamburguesa de Dyer´s doble. Foto – r/cheeseburgers (Reddit)

¿Qué pasa si SE ACABA EL ACEITE?

No, no hay forma de que Dyer’s Burgers pierda su sazón, pues la cocción de su carne siempre produce nueva grasa. Esto hace que su famosa grasa se incremente diariamente con cada hamburguesa.

8. Sarten con grasa de más de 100 años de Dyer´s. Foto -Vida sureña
Sartén con grasa de más de 100 años de Dyer´s. Foto -Vida sureña

Semanalmente, el restaurante utiliza entre 340 y 450 kilos de carne; aun así, Kendall Robertson, el actual dueño de Dyer´s, ha dicho que tiene 10 cubetas almacenadas de esta grasa, solo como medida de seguridad en caso de que el sarten se queden sin aceite. De hecho, aunque te parezca irreal, la grasa ha llegado a ser transportada a distintas ubicaciones de Tennessee, todo bajo protección de escoltas de policiales armados…

9. Cocinera de Dyer´s Burguers. Foto - Dios mio
Cocinera de Dyer´s Burguers. Foto – Dios mio

La ACTUALIDAD de DYER’S BURGERS

La tradición de Dyer’s se mantiene viva… y no, no es mito; y no, tampoco es antigénico, pues a pesar de todo cuenta con medidas de salubridad. Hoy en día, Dyer’s Burgers es reconocida entre las mejores hamburguesas del mundo. De hecho, se encuentra en el ranking número 3 de las 10 mejores hamburguesas de Estados Unidos, esto según la revista Playboy.

10. Interior de Dyer´s. Foto - Dyer's Burgers (Facebook)
Interior de Dyer´s. Foto – Dyer’s Burgers (Facebook)

Si te interesa probar una, tienes que saber que su costo va de entre $5 y $10 dólares estadounidenses ($100 a $200 pesos MXN), esto dependiendo de cuál pidas… ya sea sencilla o hasta triple. Por cierto, si tal vez en las fotos las hamburguesas te parecen sencillas, es porque no utilizan nada más que mostaza, pepinillos, cebollas y pimientos. Olvídate de la lechuga, el jitomate y cualquier otro condimento… confía, ellos saben lo que hacen. El restaurante también ofrece otro tipo de comida rápida, como hot dogs o pollo frito, pero sin duda la especialidad de su menú son las hamburguesas.

11. Interior de Dyer´s. Foto - Dyer's Burgers (Facebook)
Interior de Dyer´s. Foto – Dyer’s Burgers (Facebook)

¡Pero espera! Que no son solo hamburguesas; son una tradición en Memphis, un pedazo de centenario que se va en cada mordida, un sabor único y delicioso que no podrás encontrar en ningún otro lugar. Así que sí, Dyer’s Burgers es una parada cultural obligatoria en Tennessee.

12. Exterior de Dyer´s. Foto - Roadfood
Exterior de Dyer´s. Foto – Roadfood
Continua Leyendo

Trending