

Turismo Gastronomico
El Mole Poblano, la receta original ¡Te vas a chupar los dedos!
Hay una gran variedad de platillos típicos por los que la cocina mexicana es reconocida como una de las más deliciosas en todo el mundo. Uno de ellos es el mole poblano y su receta, mismo que cuenta con muchas variedades según el Estado de la República.
Sin lugar a dudas los guisados y las grandes salsas son los favoritos entre nacionales y extranjeros, pero no podemos dejar pasar uno de los platillos más representativos de la comida tradicional mexicana, el mole poblano y su receta.
Pero en esta ocasión te voy a platicar de este peculiar Mole Poblano, platillo que encanta a todos los que lo prueban como si se tratara de una pócima.
Algunas historias sobre el origen del mole poblano y su receta
Hay muchas anécdotas respecto al origen del Mole Poblano, se dice que su primer testimonio se remonta a la época prehispánica cuando los aztecas preparaban un platillo especial para los grandes señores o gobernantes conocido con el nombre de Mulli que significa mezcla o guiso.
Otro argumento menciona que el surgimiento de esta delicia gastronómica se debió a la visita de Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla.
Visitó un convento en aquella ciudad, ahí en donde los cocineros preparaban un gran banquete para la visita tan especial del Virrey.
Fue cuando de pronto el jefe de la cocina principal Fray Pascual, comenzó a regañar a sus ayudantes por el desorden que había en la cocina, entonces se dedicó a reunir en una charola todos los ingredientes que estaban regados.
Era tanta su prisa y nervios que terminó por tropezarse y accidentalmente vertió estos ingredientes dentro de una cazuela en la que se cocinaban unos guajolotes.
Dando como resultado una mezcla de ingredientes como: el chile, trozos de chocolate, tortillas y especias que desprendían un rico aroma.
Fray Pascual creyó que había echado a perder su guiso, pero cuando lo sirvió a los comensales se llevó la sorpresa que todos ellos habían quedado encantados con la combinación de sabores surgidos del terrible accidente.
La popularidad de esta leyenda ha trascendido en la actualidad que todavía las amas de casa de ciertos pueblos de México invocan a Fray Pascual pronunciando la frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón”. Con la finalidad de tener un guisado delicioso.
Origen en el Convento de Santa Clara
Otra versión del origen del Mole Poblano asegura que un día en el Convento de Santa Clara, en la ciudad de Puebla, una monja estaba moliendo en el tradicional metate chiles secos y otras especias.
Las monjas del convento mantenían voto de silencio y permanecían calladas la mayoría del tiempo, pero el aroma que desprendía lo que estaba moliendo la monja era tan delicioso que llamó la atención de las demás hermanas del convento que fueron a ver.
La madre superiora rompió el silencio al ver lo que pasaba y dijo: “¡hermana que bien mole!”, las demás hermanas rieron y corrigieron a la madre superiora diciendo: “Se dice: ¡qué bien muele hermana!”, con este acontecimiento se dice que surgió el nombre del delicioso Mole.
La realidad es que esta delicia mexicana fue el resultado de las tradiciones gastronómicas prehispánicas la cual se fue perfeccionando y complementando con algunos ingredientes europeos y asiáticos.
Pero que sin duda es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana que combinan una gran variedad de ingredientes formando un sabor exquisito. Sin olvidar que representa el patrimonio cultural y gastronómico de todos los mexicanos.

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Forma parte de muchas celebraciones
Este inigualable platillo forma parte de celebraciones importantes y tradicionales de la cultura popular de México, tradicionalmente se prepara en las fiestas del pueblo.
En celebraciones familiares como bodas o cumpleaños o simplemente se prepara para una rica comida en familia. Se dice que la receta original del mole se preparaba con cerca de 100 ingredientes y todos estos eran molidos en metate.
Actualmente es difícil que se prepare de esta manera además hay muchas variantes en las recetas. Aquí te comparto la receta para que lo prepares y sorprendas a tu familia con su exquisito sabor.
Ingredientes del Mole Poblano y su receta
- 250 gr. de chiles “mulato” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “pasilla” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “ancho” desvenados y despepitados
- 250 gr de manteca de cerdo.
- 03 Dientes de ajo medianos, pelados
- 02 Cebollas medianas picadas
- 02 Tortillas duras en pedazos
- ½ Pan tipo baguete
- 60 gr. de pasas
- 125 gr. de almendras
- 01 Cucharadita de anís
- 02 Clavos de olor
- 01 Rajita de canela
- 125 gr. de ajonjolí
- 01 Cucharadita de pimienta negra
- 03 Tablillas de chocolate
- 150 gr. de jitomates pelados y picados
- Sal y azúcar al gusto
- 01 pavo grande partido en piezas, lo puedes sustituir por pollo
- Caldo de pollo o pavo
Preparación
1.Cocina el pollo o el pavo en caldo.
2.Se desvenan los chiles y se tuestan ligeramente, no se deben quemar por que el mole se amarga, se colocan en una cazuela con agua, se ponen a hervir un poco para que se suavicen.
3.En aceite se sofríen los ajos, la cebolla, las tortillas, el pan, las pasitas, las almendras, la mitad del ajonjolí, el anís, los clavos, la canela, la pimienta, el chocolate y los jitomates, se escurren los chiles y se agregan, sofreír todo unos segundos más.
4.Licuar todo lo sofrito con el caldo de pollo y se cuela.
Calentar la manteca en una cazuela y agregar la mezcla, deja hervir por unos 5 minutos, sazonar con sal y azúcar moviendo constantemente con una cuchara de madera durante unos 20 o 25 min para que no se pegue. Debe quedar dulce y espeso.
5.Se añaden las piezas de pavo o pollo y se deja sazonar otros 20 minutos, sin dejar de mover.
6.Tuesta ajonjolí, sirve el mole y poner encima el ajonjolí tostado. Acompáñalo con arroz rojo, tortillas o pan.
A veces pensamos que hacer este platillo puede resultar más que difícil por el tiempo y el orden de los ingredientes, sin embargo la paciencia y el amor son los principales ingredientes para lograr un delicioso Mole.
Claro, no está demás pedirle una ayudadita a San Pascual Bailón. #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Curiosidades
MÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
Dentro de una casona en medio de la gran ciudad de Sao Paulo, este es uno de los McDonald’s más visitados del mundo, con un diseño genial y productos únicos.

No cabe duda de que McDonald’s es la cadena de comida rápida más famosa del mundo. Cuenta con más de 41 mil restaurantes alrededor de todo el globo y, obviamente, entre esa gran cantidad, nos encontramos con alguno que otro establecimiento bastante peculiar. Muchos son famosos por su gran tamaño —como el Epic McD de Orlando— o por su privilegiada ubicación —como el McDonald’s de Times Square—.
Pero, si tenemos que hablar de un McDonald’s lleno de lujo y extravagancias, entonces tenemos que hablar sobre el Méqui 1000, en Brasil.

¿Qué es el MÉQUI 1000?
En la gran ciudad de São Paulo, entre los grandes edificios de la Avenida Paulista, se encuentra el McDonald’s número 1000 de todo Brasil, o mejor conocido como el Méqui 1000. Este abrió sus puertas en el año 2019 y se convirtió rápidamente en uno de los más visitados.

Méqui es la forma cariñosa en la que los brasileños se refieren a los McDonald’s; es por ello que el restaurante mil tiene el nombre por el que todos lo conocen. Aquí lo primero que impresiona es la arquitectura, pues el restaurante está construido dentro de una antigua casona de la ciudad.

La fachada cambia cada cierto tiempo, adaptándose a las estaciones o fechas especiales que se celebran en la ciudad, así que si la visitas, mantén tu mente abierta, pues no sabes qué es lo que te puedes encontrar.

¿CÓMO es VISITAR el MÉQUI 1000?
Al cruzar la puerta, lo primero que verás es una enorme hamburguesa colgando del techo, como si de un glamuroso candelabro se tratara. Otro detalle que hace de este un McDonald’s, especial es su cinta eléctrica que transporta las órdenes desde la cocina hasta la zona de Drive-Thru. Además, cuenta con espacios como áreas verdes y terrazas, que hacen que tu estadía sea cómoda y única.

Es importante mencionar que el Méqui 1000 no cuenta con un área de juegos infantiles. Funciona más como un espacio que fusiona la elegancia y creatividad para crear spots increíbles. Así que si buscas un lugar para tomarte fotos, este McDonald’s es para ti. Y puedes visitarlo en cualquier momento, pues está abierto 24 horas.

Un interesante MENÚ EXCLUSIVO
El Méqui 1000, además de contar con un increíble diseño, también destaca por tener cerca de 15 productos exclusivos en su menú; es decir, productos que únicamente podrás encontrar en este McDonald´s. Entre ellos, destaca su sándwich Quarterão, hecho con pan de queso típico de Brasil, sus palitos de mozzarella y ensalada de quínoa.

Y entre los postres exclusivos, está el más famoso y codiciado McFloat: refresco de cola con helado de vainilla, así como tres sabores únicos de McFlurry: Kit Kat de limón, maracuyá y fresa. Estos son algunos de los productos más deseados en el recinto. Aún que, si prefieres los productos clásicos, también los podrás encontrar.

Más allá de ser un McDonald’s, el Méqui 1000 se ha convertido en un punto de interés para todos los viajeros y turistas que están conociendo São Paulo. Es un reflejo de lo cambiante que puede ser la cultura, sabiendo bien que un McDonald’s lo podemos encontrar en casi cualquier parte del mundo. Así que viaja y descubre uno de los destinos más curiosos de la gran ciudad de Sao Paulo, Brasil. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
MARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
Como un ícono al pie de la carretera, este castillo combina historia, gastronomía y diversión, en un ambiente donde el queso es el verdadero tesoro.

En el estado de Wisconsin —que es conocido como la “tierra del queso” en Estados Unidos— se levanta un lugar muy especial: el Mars Cheese Castle. Se trata de una tienda y restaurante con forma de castillo medieval que se ha convertido en todo un ícono turístico para viajeros y amantes de la gastronomía. Su ubicación estratégica, justo a un costado de la interestatal I-94 en Kenosha, lo hace una parada obligatoria para quienes recorren la región en automóvil.

El edificio llama la atención desde lejos, gracias a sus murallas, torres y banderas, que parecen sacadas de una antigua fortaleza europea. Sin embargo, al cruzar sus puertas no encontramos armas ni caballeros, sino un auténtico paraíso de quesos y productos locales que reflejan la identidad culinaria de Wisconsin.

Un poco de historia del MARS CHEESE CASTLE
El Mars Cheese Castle abrió por primera vez en 1947, gracias a la iniciativa de Mario y Martha Ventura: inmigrantes que decidieron emprender un negocio dedicado a los quesos y los productos regionales. El nombre “Mars” proviene de Mario, aunque igual hacen referencia al dios romano Marte: Dios de la guerra y la agricultura.

Con el tiempo, el castillo se convirtió en un punto de referencia en la carretera, siendo visitado por viajeros, transportistas y familias que buscaban algo diferente. A lo largo de su historia enfrentó varios retos, entre ellos un incendio y la reubicación forzada debido a proyectos de infraestructura vial.

Finalmente, en 2011, se inauguró el edificio actual, más grande y espectacular, diseñado para asemejarse todavía más a un verdadero castillo medieval. Hoy en día, el Mars Cheese Castle no solo es un negocio familiar, es un símbolo cultural que preserva la tradición quesera de Wisconsin y atrae a la carretera a visitantes de todo el país.

¿Qué HAY dentro del MARS CHEESE CASTLE?
Al entrar al castillo, te encontrarás con un verdadero “reino del queso”. Podrás hallar más de 700 variedades de quesos, que van desde los clásicos cheddar y colby hasta especialidades artesanales y productos con sabores innovadores, como el queso picante o el queso o el fudge de queso y chocolate. Pero la experiencia va mucho más allá del queso.

El lugar ofrece una gran variedad de espacios y experiencias para todos los gustos. En su restaurante y deli, puedes disfrutar de sándwiches, bratwurst (salchichas alemanas) y otros platillos populares del Medio Oeste. Si prefieres algo para acompañar, el bar cuenta con una selección de cervezas artesanales y vinos locales que combinan perfecto con los quesos de la casa.

La panadería también es imperdible; es famosa por su cheese bread y los tradicionales kringles daneses, que son toda una delicia. Además, encontrarás una tienda de regalos con souvenirs únicos, como los icónicos “sombreros de queso” tan populares en Wisconsin, y productos regionales para llevarte un pedacito de la experiencia a casa.

Y para los amantes de las fotos, no pueden faltar los tronos, donde cualquiera puede sentarse y sentirse como el “Rey del Queso”. Además está Isabel: la simpática vaca parlante que se ha convertido en uno de los atractivos más queridos de Mars Cheese Castle.

¿Cómo VISITAR el REINO del QUESO?
Mars Cheese Castle se encuentra en Wisconsin, Estados Unidos, sobre la Interestatal 94 en Kenosha, convirtiéndose en una parada ideal para cualquier road trip. Abre todos los días de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. La entrada es gratuita, de modo que solo pagas lo que consumas o decidas comprar durante tu visita. Eso sí, te recomendamos llevar espacio libre en auto o equipaje, porque es casi imposible salir sin llevarte algunos quesos o recuerdos.

Pero esta enorme quesería no es solamente una tienda, es una combinación perfecta de historia, tradición y diversión. Para los viajeros, es una oportunidad de conocer la cultura quesera de Wisconsin en un entorno único y fotogénico. Para los amantes de la gastronomía, es un paraíso de sabores que merece ser explorado con calma.

Así, lo que empezó como un pequeño negocio familiar en los años cuarenta, hoy es uno de los destinos más originales del Medio Oeste estadounidense. Si tu ruta pasa por Wisconsin, no dudes en detenerte en este castillo, donde el queso es el verdadero rey. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
CDMX
EXPIA 2025: La GRAN fiesta AERONÁUTICA que no te puedes PERDER