Turismo Gastronomico
El Mole Poblano, la receta original ¡Te vas a chupar los dedos!
Hay una gran variedad de platillos típicos por los que la cocina mexicana es reconocida como una de las más deliciosas en todo el mundo. Uno de ellos es el mole poblano y su receta, mismo que cuenta con muchas variedades según el Estado de la República.
Sin lugar a dudas los guisados y las grandes salsas son los favoritos entre nacionales y extranjeros, pero no podemos dejar pasar uno de los platillos más representativos de la comida tradicional mexicana, el mole poblano y su receta.
Pero en esta ocasión te voy a platicar de este peculiar Mole Poblano, platillo que encanta a todos los que lo prueban como si se tratara de una pócima.
Algunas historias sobre el origen del mole poblano y su receta
Hay muchas anécdotas respecto al origen del Mole Poblano, se dice que su primer testimonio se remonta a la época prehispánica cuando los aztecas preparaban un platillo especial para los grandes señores o gobernantes conocido con el nombre de Mulli que significa mezcla o guiso.
Otro argumento menciona que el surgimiento de esta delicia gastronómica se debió a la visita de Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla.
Visitó un convento en aquella ciudad, ahí en donde los cocineros preparaban un gran banquete para la visita tan especial del Virrey.
Fue cuando de pronto el jefe de la cocina principal Fray Pascual, comenzó a regañar a sus ayudantes por el desorden que había en la cocina, entonces se dedicó a reunir en una charola todos los ingredientes que estaban regados.
Era tanta su prisa y nervios que terminó por tropezarse y accidentalmente vertió estos ingredientes dentro de una cazuela en la que se cocinaban unos guajolotes.
Dando como resultado una mezcla de ingredientes como: el chile, trozos de chocolate, tortillas y especias que desprendían un rico aroma.
Fray Pascual creyó que había echado a perder su guiso, pero cuando lo sirvió a los comensales se llevó la sorpresa que todos ellos habían quedado encantados con la combinación de sabores surgidos del terrible accidente.
La popularidad de esta leyenda ha trascendido en la actualidad que todavía las amas de casa de ciertos pueblos de México invocan a Fray Pascual pronunciando la frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón”. Con la finalidad de tener un guisado delicioso.
Origen en el Convento de Santa Clara
Otra versión del origen del Mole Poblano asegura que un día en el Convento de Santa Clara, en la ciudad de Puebla, una monja estaba moliendo en el tradicional metate chiles secos y otras especias.
Las monjas del convento mantenían voto de silencio y permanecían calladas la mayoría del tiempo, pero el aroma que desprendía lo que estaba moliendo la monja era tan delicioso que llamó la atención de las demás hermanas del convento que fueron a ver.
La madre superiora rompió el silencio al ver lo que pasaba y dijo: “¡hermana que bien mole!”, las demás hermanas rieron y corrigieron a la madre superiora diciendo: “Se dice: ¡qué bien muele hermana!”, con este acontecimiento se dice que surgió el nombre del delicioso Mole.
La realidad es que esta delicia mexicana fue el resultado de las tradiciones gastronómicas prehispánicas la cual se fue perfeccionando y complementando con algunos ingredientes europeos y asiáticos.
Pero que sin duda es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana que combinan una gran variedad de ingredientes formando un sabor exquisito. Sin olvidar que representa el patrimonio cultural y gastronómico de todos los mexicanos.

Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Forma parte de muchas celebraciones
Este inigualable platillo forma parte de celebraciones importantes y tradicionales de la cultura popular de México, tradicionalmente se prepara en las fiestas del pueblo.
En celebraciones familiares como bodas o cumpleaños o simplemente se prepara para una rica comida en familia. Se dice que la receta original del mole se preparaba con cerca de 100 ingredientes y todos estos eran molidos en metate.
Actualmente es difícil que se prepare de esta manera además hay muchas variantes en las recetas. Aquí te comparto la receta para que lo prepares y sorprendas a tu familia con su exquisito sabor.
Ingredientes del Mole Poblano y su receta
- 250 gr. de chiles “mulato” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “pasilla” desvenados y despepitados
- 350 gr. de chiles “ancho” desvenados y despepitados
- 250 gr de manteca de cerdo.
- 03 Dientes de ajo medianos, pelados
- 02 Cebollas medianas picadas
- 02 Tortillas duras en pedazos
- ½ Pan tipo baguete
- 60 gr. de pasas
- 125 gr. de almendras
- 01 Cucharadita de anís
- 02 Clavos de olor
- 01 Rajita de canela
- 125 gr. de ajonjolí
- 01 Cucharadita de pimienta negra
- 03 Tablillas de chocolate
- 150 gr. de jitomates pelados y picados
- Sal y azúcar al gusto
- 01 pavo grande partido en piezas, lo puedes sustituir por pollo
- Caldo de pollo o pavo
Preparación
1.Cocina el pollo o el pavo en caldo.
2.Se desvenan los chiles y se tuestan ligeramente, no se deben quemar por que el mole se amarga, se colocan en una cazuela con agua, se ponen a hervir un poco para que se suavicen.
3.En aceite se sofríen los ajos, la cebolla, las tortillas, el pan, las pasitas, las almendras, la mitad del ajonjolí, el anís, los clavos, la canela, la pimienta, el chocolate y los jitomates, se escurren los chiles y se agregan, sofreír todo unos segundos más.
4.Licuar todo lo sofrito con el caldo de pollo y se cuela.
Calentar la manteca en una cazuela y agregar la mezcla, deja hervir por unos 5 minutos, sazonar con sal y azúcar moviendo constantemente con una cuchara de madera durante unos 20 o 25 min para que no se pegue. Debe quedar dulce y espeso.
5.Se añaden las piezas de pavo o pollo y se deja sazonar otros 20 minutos, sin dejar de mover.
6.Tuesta ajonjolí, sirve el mole y poner encima el ajonjolí tostado. Acompáñalo con arroz rojo, tortillas o pan.
A veces pensamos que hacer este platillo puede resultar más que difícil por el tiempo y el orden de los ingredientes, sin embargo la paciencia y el amor son los principales ingredientes para lograr un delicioso Mole.
Claro, no está demás pedirle una ayudadita a San Pascual Bailón. #NuncaDejesDeViajar.
GALERÍA DE IMÁGENES
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
- Mole poblano y su receta. Foto: Archivo
Noticias
Las ESTRELLAS MICHELIN brillan en San Antonio este 2025
Con 15 restaurantes destacados, esta ciudad texana lo dejó todo en la mesa, mostrando su excelencia y diversidad culinaria.
El pasado 28 de octubre del 2025, se vivió la segunda edición de la Guía Michelin Texas, en donde 15 restaurantes de la ciudad de San Antonio fueron galardonados en 3 diferentes categorías, logrando una proyección a la creciente escena gastronómica y posicionando al estado y la ciudad como un destino culinario para disfrutar de experiencias inolvidables a través del paladar.

Restaurantes con UNA ESTRELLA Michelin
ISIDORE
De los 15 restaurantes galardonados en San Antonio por la Guía Michelin, 3 de ellos recibieron el importante galardón de 1 Estrella Michelin. Entre ellos, se encuentra Isidore —que también obtuvo la Estrella Verde Michelin—. Ubicado en el barrio Pearl, la cocina de este restaurante está a cargo de los chefs Jorge Hernández, Ian Lanphear y Danny Parada, quienes usan ingredientes locales y técnicas contemporáneas para crear un menú microestacionario y autóctono de Texas.

Entre sus platillos se encuentra la coliflor asada con mezquite, las ostras Jack Black Point o las palomitas de pollo con velouté de palomitas de maíz. Todas las carnes y mariscos provienen de ranchos locales y del golfo, mientras que los productos agrícolas son exclusivamente de granjas texanas. Aquí el apoyo a la comunidad se sirve en platos deliciosos.

MIXTLI
A cargo de los chefs Diego Galicia y Rico Torres, Mixtli es un restaurante dedicado a servir cocina mexicana progresiva. Cuenta con menús degustación, que cambian constantemente para centrarse en distintas regiones de México. Pero más allá de eso, lo que los puso en el radar fue su enfoque histórico, pues sus recetas también abarcan la experimentación con platillos de otras épocas.

Entre su menú podrás encontrar mole de guayaba, con lubina rayada curada con cera de abejas y remolacha. También está el tamal de Navidad, con cerdo, guajillo y canela. Y no te puedes perder el servicio de pan, con pan de cristal, chorizo verde de pato y mantequilla de xonocostle.

NICOSI
Y como última Estrella Michelin para San Antonio este 2025, nos encontramos con Nicosi: un restaurante que cuenta con un menú degustación variado que se sirve de forma teatral. El menú gira en torno a cuatro temas: ácido, umami, amargo y dulce, que se sirve en 8 platos compuestos por 4 aperitivos y 4 platos principales.

El espacio es íntimo, permitiendo solo 20 lugares por experiencia; además es muy misterioso… No se permiten las fotografías en el interior, e incluso tendrás que cubrir el lente de tu cámara con una funda… Obviamente, esta experiencia requiere de una reservación anticipada.

Restaurantes BIB GOURMAND
Durante la noche de la Guía Michelin 2025, San Antonio, Texas, recibió el nombramiento Bib Gourmand en 5 de sus restaurantes. Este nombramiento destaca a los establecimientos con la mejor relación de calidad y precio en la región. Entre los restaurantes que obtuvieron este galardón, se encuentra Cullum’s Attaboy: un pequeño restaurante dentro de un bungalow, que destaca con un menú sencillo, ideal para brunchear o cenar con platos clásicos locales.

También está The Jerk Shack, que, con un estilo industrial, ha sorprendido a los clientes con platos jamaicanos y un toque caribeño sumamente delicioso. El restaurante Ladino también fue galardonado, gracias a sus sabores mediterráneos que se disfrutan en su amplia terraza con hermosas vistas a su verde patio.

Otro Bib Gourmand destacado en San Antonio fue Mezquite: un restaurante mexicano que transporta a los comensales con sabores braseados y picantes. Su selección de carnes y tortillas es sumamente magistral. Y por último, nos encontramos con Southerleigh Fine Food & Brewery, que gracias a su menú dinámico —que cambia con las estaciones del año—, te lleva a un largo viaje por los sabores de la cocina sureña.

Restaurantes RECOMENDADOS
Finalmente, en este grupo se encuentran 7 restaurantes que fueron recomendados por la Guía Michelin, gracias a su servicio, sabor y estilo único. Entre estos restaurantes, nos encontramos con los clásicos 2M Smokehouse, Barbecue Station y Reese Bros BBQ, que con sus menús han logrado transmitir la cultura del asado, el ahumado y la barbecue que se vive en el estado.

También se encuentran Garcia’s Mexican Food (cocina mexicana) y Leche de Tigre (cocina peruana), dos restaurantes que han llevado a Texas nuevos ingredientes y técnicas, creando experiencias nunca antes vistas.

Y por último, está Little Em’s Oyster Bar, que transmite elegancia no solo con su diseño, sino con sus mariscos llenos de frescura y calidad, ideales para maridar con una buena copa de vino rosado. Y acompañando el mismo podio, está Signature Restaurant, en donde los sabores reconfortantes y especiados de aquellos platillos clásicos se complementan con el espíritu texano.

Las ESTRELLAS MICHELIN de SAN ANTONIO
Tras esta entrega de la Guía Michelin 2025, no cabe duda de que, en San Antonio, la comida se ha vuelto uno de los puntos importantes que tienes que conocer al visitar la ciudad… Aquí encontrarás restaurantes que resaltan la gastronomía local e internacional, llevándote por una aventura que te transporta y crea sensaciones únicas en cada bocado. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia
Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.
Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

Una delicia INCOMPRENDIDA
El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushi” es gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada” es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarra —también llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

El SABOR de CAMPO
El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.
Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
POOH CORNER: La cafetería oficial de WINNIE the POOH
Este encantador espacio en Reino Unido combina cafetería, tienda de regalos y museo, todo inspirado en el universo del oso más querido de la literatura infantil.
A pesar de que el escritor británico Alan Alexander Milne intentaba dejar su huella literaria en el teatro y las novelas serias, fue en 1926 que aparecería en su vida un pequeño osito llamado Winnie the Pooh. Se trataba de un oso de trapo y juguete favorito de su pequeño hijo Christopher Robin. Milne comenzó a utilizar al peluche como inspiración para contar cuentos fantásticos para su hijo, lo que definió su vida como uno de los más grandes escritores infantiles.
Con el tiempo, los libros de Winnie the Pooh, ilustrados por el caricaturista E. H. Shepard, se ganarían el corazón de la gente, haciendo que Walt Disney lo adaptara… Y el resto es historia.

La fama de Winnie the Pooh ascendió como la espuma, dejándonos a todos recuerdos imborrables. Ese pequeño oso que nació como un peluche es ahora un símbolo de la infancia que se ha ido abriendo paso en todos lados. Y en esta ocasión, conoceremos a Pooh Corner: la única cafetería oficial de Winnie…

Ubicada en un edificio que data del año 1703, y con un aire acogedor y tradicional, Pooh Corner está situada en Reino Unido, específicamente justo en la entrada del Ashdown Forest: el bosque real que inspiró a A. A. Milne para crear el famoso “Bosque de los Cien Acres”, en donde transcurren las aventuras de Pooh, Piglet, Ígor, Tigger y Christopher Robin.
Pooh Corner se ha convertido en un punto de encuentro tanto para fanáticos de los libros como para familias que desean disfrutar un día rodeados de nostalgia, naturaleza y un toque de magia literaria.

¿Qué hay en POOH CORNER?
Una de las principales atracciones del lugar es Pooh Corner Tearoom: un salón de té tradicional con una decoración inspirada en los dibujos originales de E. H. Shepard, el ilustrador que dio vida visual a los personajes de Winnie the Pooh. Las paredes están adornadas con ilustraciones, citas de los libros y objetos antiguos que transportan a los visitantes a la época en que el escritor británico, A.A. Milne, escribió las historias de Winnie.

Cuenta con un menú que ofrece clásicos británicos, como el cream tea —té acompañado de panecillos scones con mermelada y crema—, pasteles caseros, sopas y platillos ligeros. También hay opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. Sin embargo, uno de los favoritos es el “Pooh Toast”: una rebanada de pan con forma del tierno oso, servida con miel y mantequilla, perfecta para acompañar con una taza de té o chocolate caliente.

La cafetería funciona con un sistema sencillo: no requiere reservación (excepto en temporadas altas o para disfrutar del “Afternoon Tea”). Los horarios suelen ir de 11:00 a.m. a 05:00 p.m., aunque el servicio de comida termina una hora antes del cierre; lo demás es puro disfrute del lugar…. Ah, y por cierto, es pet friendly.

Jugar, recordar y aprender con WINNIE the POOH
Más allá del salón de té, Pooh Corner guarda un pequeño museo conocido cariñosamente como el “Pooh’seum”. Ahí se exhiben objetos relacionados con la historia del personaje y su autor. Hay primeras ediciones de los libros, fotografías, cartas y artículos inspirados en las aventuras del grupo del Bosque de los Cien Acres.

También hay una tienda temática con artículos de colección, juguetes, ropa y recuerdos únicos. Cada rincón del lugar está pensado para despertar emociones. Para los más pequeños, hay espacios decorados con colores brillantes, murales de los personajes y juegos visuales que los invitan a sentirse dentro del cuento. El ambiente es familiar y relajado. No hay prisas: los visitantes pueden disfrutar su té, hojear un libro o conversar mientras el reloj parece detenerse.

Consejos antes de visitar POOH CORNER
Llegar a Pooh Corner es muy fácil. Se encuentra en el pueblo Hartfield, a poco más de una hora y media en auto desde Londres. El sitio cuenta con estacionamiento, aunque en fines de semana o días festivos suele llenarse rápido, así que conviene llegar temprano. El lugar también está muy cerca de los senderos del Ashdown Forest, por lo que muchos visitantes aprovechan para dar un paseo entre los árboles después de visitar la cafetería.
Recuerda que es el mismo paisaje que inspiró a Milne y a su hijo Christopher Robin cuando exploraban juntos el bosque que, años más tarde, convertirían de un sueño a la realidad… Y a ti, ¿te gustaría ser parte de ese sueño? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
CuriosidadesEl CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA










