Contáctanos a través de:
PORTADA PARQUE VEIJO RONKKONEN PORTADA PARQUE VEIJO RONKKONEN

Europa

VEIJO RÖNKKÖNEN, el TERRORÍFICO PARQUE de Finlandia

Con dentaduras dentales reales y sonido envolvente… así son las terroríficas esculturas del parque de Veijo Rönkkönen.

Ubicado al sureste de Finlandia, en el pueblo de Parikalla, muy cerca de Rusia, nos encontramos con Veijo Rönkkönen, un terrorífico parque al aire libre, que ha comenzado a llamar mucho la atención, y es que en él habitan terroríficas esculturas con dentaduras humanas. 

1. La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto - 搜狐网 (sohu.com)
La muerte, de Veijo Rönkkönen. Foto – 搜狐网 (sohu.com)

La SOLEDAD del ARTE—FOLK

Lo curioso de este parque es que no fue creado con fines turísticos, sino que fue parte del hobbie de Veijo Rönkkönen: un obrero que en sus tiempos libres se dedicaba a hacer esculturas de hormigón con formas humanas. Durante años se mantuvo en el anonimato.

2. Veijo Rönkkönen trabajando. Foto - Yle
Veijo Rönkkönen trabajando. Foto – Yle

Trabaja en una fábrica de papel y vivía con sus padres alejado de la sociedad, en una cabaña en el bosque. Su primera escultura fue realizada en 1961 y la colocó en el jardín. Con el paso del tiempo, Veijo ya había realizado más de 450 esculturas, la mayoría de eran figuras humanas de todas las edades y razas, congeladas en posiciones deportivas, de cotidianeidad y agonía. Se caracterizaban por tener dentaduras; de hecho, la primera dentadura que utilizo para sus obras fue la de su padre, y después vecinos y amigos comenzaron a donar más dentaduras.

3. Dentadura. Foto - gazedtoo
Dentadura. Foto – gazedtoo

Tiempo más tarde, la Oficina de Turismo de Finlandia descubrió su trabajo y le propuso convertirlo en un parque. Él aceptó, con la condición de que fuera gratuitoy hasta el día de hoy lo es—. Es así como las esculturas de Veijo Rönkkönen dejaron de ser un simple hobbie y pasaron a ser su forma de interactuar con la sociedad. Y es que muchos curiosos comenzaron a dar paseos por su patio, contemplando sus extrañas creaciones.

4. Casa de Veijo Rönkkönen. Foto - Eräopastusta ja kalastusta
Casa de Rönkkönen. Foto – Eräopastusta ja kalastusta

Él nunca se acercó para ofrecer alguna explicación, pero sí les pedía firmar un libro de visitas.También fue entrevistado en algunas ocasiones, y se le cuestionó el porqué de no llevar sus esculturas a algún museo. Su respuesta: “tendría que hablarlo con las estatuas”. Hasta ahora ninguna ha sido movida. 

5. Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto - Itä-Savo
Paseo por el parque de Veijo Rönkkönen. Foto – Itä-Savo

El PREMIO de VEIJO RÖNKKÖNEN

El año 2007, Veijo Rönkkönen fue galardonado con el Premio Cultural Nacional, pero no lo recibió. En su lugar, asistió su hermano. Y en 2010 murió repentinamente por un derrame cerebral.

6. Veijo. Foto - Uusi MV-Lehti
Veijo. Foto – Uusi MV-Lehti

Haciendo un análisis más extenso de su obra, nos podemos dar cuenta de que en realidad nos muestra diferentes fases de su vida, desde su infancia, con juegos y sueños, hasta su vida adulta, con vejez y abandono. Podemos ver algunas que evocan nostalgia y agresividad, y otras que inspiran cierta armonía. 

7. Pieza en el parque Rönkkönen. Foto - Pizzatravel.com.ua
Pieza en el parque Rönkkönen. Foto – Pizzatravel.com.ua

Justo el mismo año de su muerte, Reino Uusitalo, uno de los propietarios de una fábrica de papel finlandesa, compró la propiedad de Veijo Rönkkönen y la ambientó, reorganizando, restaurando y colocando sonidos ambientes a sus piezas para que tuviera una difusión y gestión sostenible, dando paso a todos los amantes del arte folk.

8. Veijo Rönkkönen. Foto - Etelä-Saimaa
Rönkkönen. Foto – Etelä-Saimaa

Y a pesar de que, al saber la historia, nos damos cuenta de que el arte de Veijo Rönkkönen es un caso de extrema soledad, visitar su parque no deja de ser extraño y escalofriante. ❖

9. Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto - otzovik
Mapa del parque Veijo Rönkkönen. Foto – otzovik

#NuncaDejesDeViajar

Asia

KAZAJISTÁN, el país FUTURISTA que aún es un SECRETO

¿Buscando un destino fuera de lo común? Entonces deberías agregar a Kazajistán en tu lista de viajes porque, a pesar de ser un destino desconocido, en redes está comenzando a tomar relevancia.

PORTADA KAZAJISTÁN

Kazajistán es un país poco visitado, y también es un país transcontinental, pero… ¿y eso qué es? Los países transcontinentales son aquellos que poseen soberanía en más de un continente al mismo tiempo, y es que el territorio de Kazajistán se encuentra enclavado entre Asia y Europa.

1. Kazajistán. Foto - Alexander Serzhantov (Unsplash)
Kazajistán. Foto – Alexander Serzhantov (Unsplash)

Y aunque suene algo rudimentario, y hasta un poco olvidado, la realidad es que Kazajistán va más allá de los típicos destinos. ¿No nos crees? Imagínate esto: rascacielos futuristas que parecen sacados de una película de ciencia ficción, montañas nevadas, vastos espacios abiertos, lagos de aguas turquesas y cañones que parecen sacados de una postal, algo que podemos ver en su fabulosa capital…

2. Bol'shoye Almatinskoye Ozero, el lago grande de Kazajistán. Foto - Polina Skaia (Unsplash)
Bol’shoye Almatinskoye Ozero, el lago grande de Kazajistán. Foto – Polina Skaia (Unsplash)

ASTANÁ, más allá de lo TÍPICO…

La capital de Kazajistán, Astaná, comenzó siendo un fuerte ruso, pero gracias al trabajo de reconocidos arquitectos a nivel internacional, su remodelación fue suprema, llegando a recibir el nombre de el «Dubai de la tundra».

3. Astaná. Foto - ELLE
Astaná. Foto – ELLE

¡Y con sobrada razón! Esta capital hipermoderna está compuesta de una arquitectura a otro nivel, con edificios que parecen de otro planeta. Aquí podrás encontrar un asombroso mirador con vistas panorámicas, el palacio presidencial de Akorda, con su cúpula azul dorada, además de una infinidad de museos, teatros y plazas comercialesideales para los amantes del shopping—.

4. Palacio presidencial de Akorda. Foto - Heroes Of Adventure
Palacio presidencial de Akorda. Foto – Heroes Of Adventure

Y como tip que no pedistepero que claramente te vamos a dar— súbete a un Yandex, que es parecido a un Uber pero de Kazajistán, y sal a explorar la ciudad de noche. Verás que las luces de neón y la arquitectura se ven simplemente es-pec-ta-cu-la-res.

5. Kazajistán de noche. Foto - Viajando por Asia en 2020
Kazajistán de noche. Foto – Viajando por Asia en 2020

ALMATY, la CIUDAD DE los MANZANOS

Considerada una de las ciudades más hermosas de Kazajistán, Almaty también es conocida como La Ciudad de los Manzanos. Al momento de pisar su área, descubrirás que sus calles se encuentran repletas de esculturas de manzanas, automóviles llenos de manzanas y un mercado especial de, sí, adivinaste, ¡manzanas!

6. Automóvil de manzanas en Almaty. Foto - Tiempo.com
Automóvil de manzanas en Almaty. Foto – Tiempo.com

El clima templado de Almaty favorece el crecimiento de una amplia variedad de manzanos, siendo el hogar genético de muchas variedades de manzanas. Investigadores y científicos de todo el mundo visitan la zona de Almaty para aprender sobre los orígenes de la manzana nacional, ya que se dice que en estas tierras brotó el árbol “Sievers”, antecesor de todos los manzanos del mundo.

7. Manzanas de Almaty. Foto - Una vida de viajero
Manzanas de Almaty. Foto – Una vida de viajero

Como dato curioso, Kazajistán, a pesar de tener ciudades con aspectos súper futuristas, cuenta con tradiciones nómadas que te transportarán a un estilo de vida ancestral. Algunas de estas actividades van desde dormir en una yurta, montar a caballo y comer el famoso beshbarmak, un platillo de carne y pasta que se come con las manos.

8. Yurka en Kazajistán. Foto - Advantour
Yurka en Kazajistán. Foto – Advantour

 Así que recuerda que, si buscas una ciudad futurista pero cargada de tradiciones e historia, Kazajistán es tu próxima parada. ❖

Continua Leyendo

Curiosidades

La CIUDAD DE LOS MUCHACHOS: una UTOPÍA QUE DESAFIÓ las REGLAS EN ESPAÑA

Como parte de un proyecto que buscaba crear al hombre utópico perfecto, el Circo de los Muchachos es el símbolo de la organización, el abuso y la juventud española.

PORTADA DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Durante la España franquista (1939–1975), el país se encontraba bajo un régimen autoritario que restringía muchas de las libertades civiles y políticas. No hace falta decir que la educación y la libertad de expresión también estaban severamente prohibidas. En este contexto era imposible imaginar que cumplir el sueño de un hombre fuera algo probable, hasta que llegó el Padre Silva a demostrar lo contrario.

1. Padre Silva. Foto - Fundación Benposta (Facebook)
Padre Silva. Foto – Fundación Benposta (Facebook)

El INICIO de la UTOPÍA

Jesús César Silva Méndez Galicia, mejor conocido como el Padre Silva, era un sacerdote español que tenía un sueño: crear una fábrica de revolucionarios. Esta idea la tomo de Edward Flanagan, un sacerdote estadounidense que creó Boys Town, una fundación dedicada a cuidar niños sin familia.

2. Edward Flanagan. Foto - Angelus News
Edward Flanagan. Foto – Angelus News

Y a pesar de que la idea de Flanagan tenía fines benéficos, Silva lo que buscaba era crear un lugar donde los niños pudieran vivir en una comunidad que fuera gestionada por ellos mismos, donde ellos eligieran a sus líderes, gobernaran y diseñaran sus propias leyes, libres de todas las restricciones que existían en las condiciones de su antigua España.

3. Régimen Franquista. Foto - El Diario
Régimen Franquista. Foto – El Diario

PRIMEROS AÑOS

El ambicioso proyecto inicio cuando el Padre Silva se acercó a un grupo de 15 muchachos de una zona humilde de la ciudad para contarles de su plan. Los muchachos, que eran huérfanos y no tenían ayuda de ningún tipo, no dudaron ni un segundo en seguirlo. Su primera sede fue la vieja cárcel de la Corona del centro de Ourense, pero fueron desalojados cuando el gobierno se enteró de que el Padre Silva les enseñaba sobre los derechos y la igualdad.

4. Carcel de la Corona. Foto - Rafael Gómez (Flickr)
Carcel de la Corona. Foto – Rafael Gómez (Flickr)

Fue así como se alojaron en unos graneros, propiedad de la familia del sacerdote. Ahí, los muchachos crearon la compañía TraPaBoCha, que consistía prácticamente en recoger latas, botellas, tela y demás chatarra para poderlas vender a los ropavejeros de la zona. Finalmente, Silva comenzó a enseñarles un oficio a los muchachos, haciendo que su comunidad aumentara considerablemente… su lema: siempre hay sitio para uno más.

5. Padre Silva y Los Muchachos. Foto - El Confidencial
Padre Silva y Los Muchachos. Foto – El Confidencial

Con un gran número de muchachos, la comunidad se vio obligada a trasladarse una vez más, pero esta vez sería a un terreno a las afueras de la ciudad de Ourense, conocido como la finca Benposta.

6. Entrada de Benposta. Foto - José Fernández (Facebook)
Entrada de Benposta. Foto – José Fernández (Facebook)

Creando la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

El espacio fue totalmente construido por los muchachos; las calles, edificios, todo lo requerido para considerarse una pequeña ciudad. Y para mantener la independencia económica, Silva comenzó a enseñar nuevos oficios, además de colocar una gasolinera dedicada a recaudar fondos.

7. La Ciudad de los Muchachos. Foto - El Español
La Ciudad de los Muchachos. Foto – El Español

Al poco tiempo, la Ciudad de los Muchachos ya contaba con su propio parlamento, escuela, aduana, hospital, banco, bar, supermercado, panificadora e incluso su propia moneda: La Corona, mismo nombre del lugar donde inició el proyecto.

8. Billetes y monedas de Benposta. Fotos - Todocoleccion & Monedas de Galicia.
Billetes y monedas de Benposta. Fotos – Todocoleccion & Monedas de Galicia.

La democracia también fue esencial en la ciudad. Diariamente se tomaban decisiones donde todos los muchachos tenían voz y voto, sin importar su edad. Además, cada 4 años, era escogido un alcalde, algo que en la España franquista no sucedía.

9. Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto - El Mundo
Asamblea en la Ciudad de los Muchachos. Foto – El Mundo

Tiempo después, y por una gran pasión de Silva, la Ciudad de los Muchachos fundó su propia Escuela Circense, en la que, de la mano de profesionales contratados por el sacerdote, surgió el Circo de los Muchachos, el cuál gano rápidamente una buena reputación. Estos serían llevados de gira por todo el mundo… Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos e incluso México fueron algunos de los países en deleitarse con su presencia.

10. Escuela del Circo de los Muchachos. Foto - Look & Bite
Escuela del Circo de los Muchachos. Foto – Look & Bite

Sin embargo, el tiempo y la diferencia de pensamientos hizo que El Circo de los Muchachos se viera mermado.

El DESASTROSO final de la CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Todo lo que sube tiene que bajar, y eso fue lo que pasó con La Ciudad de los Muchachos.   Durante los años 1977 y 1978, el circo se encontraba de gira en Latinoamérica, por lo que aprovecharon para fundar diferentes sedes de Benposta en ciudades desamparadas, como Colombia y Nicaragua.

11. El Circo de los Muchachos. Foto - El Español

El Circo de los Muchachos. Foto – El Español

Sin embargo, el mensaje que el padre Silva difundía no era del gusto de todo el mundo, por lo que, al desembarcar en Argentina, Videla, quien era el presidente de la dictadura militar, los atacó diciendo que su prédica era totalmente revolucionaria y desestabilizadora para el orden público.

12. Padre Silva. Foto - El País
Padre Silva. Foto – El País

Tras múltiples amenazas, los militares argentinos interrumpieron una de sus presentaciones, deteniendo y secuestrando por 3 días a los muchachos y a Silva. Fue este el punto de máxima deterioro, ya que, al mismo tiempo, muchos de los muchachos, ahora convertidos en hombres y mujeres, decidían dejar Benposta para poder construir sus vidas, haciendo que poco a poco, la Ciudad de los Muchachos se hiciera cada vez más desierta.

13. Videla. Foto - Sopitas
Videla. Foto – Sopitas

El VESTIGIO de la UTOPÍA

Tiempo después, la verdadera realidad de la Ciudad de los Muchachos comenzó a ver la luz, dejando en evidencia maltratos, explotación, abusos, abortos e incluso la malversación de fondos, llevando al Vaticano a realizar una investigación en 2009, de la que, hasta el día de hoy, no se tienen veredictos.

14. Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto - elDiario.es
Policía acordonando la finca Benposta por deudas y corrupción. Foto – elDiario.es

Actualmente es posible visitar la antigua Ciudad de los Muchachos, y aunque claramente ha experimentado un declive, todavía hay personas que viven allí y mantienen sus puertas abiertas para los visitantes que deseen explorar el lugar, que durante años fue un punto de esperanza para las almas más desamparadas. ❖

15. Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto - La Voz de Galicia
Familia de bemposteños que jamas dejaron La Ciudad de los Muchachos. Foto – La Voz de Galicia
Continua Leyendo

Europa

POVEGLIA, la ISLA más aterradora de ITALIA

Abandonada, pero nunca olvidada, la isla Poveglia alberga un oscuro pasado de enfermedad, ruina y muerte.

PORTADA ISLA POVEGLIA

Ubicada al norte de Italia, entre Venecia y Lido, nos encontramos con la Isla Poveglia; una pequeña isla abandonada, que esconde en su alta maleza y paredes desgastadas un oscuro pasado.

1. Isla Poveglia. Foto - 20Minutos
Isla Poveglia. Foto – 20Minutos

ASCENSO y CAÍDA de Poveglia

Cuando realizamos un análisis de la historia de Poveglia, nos podemos dar cuenta de que, desde un principio, fue una isla muy inestable: durante el siglo V fue un refugio de pobladores durante la invasión de un pueblo germánico.  

2. Caída de la ciudad ante los lombardos, grabado de 1900. Foto - P.S. Burton
Caída de la ciudad ante los lombardos, grabado de 1900. Foto – P.S. Burton

Durante los siglos siguientes, se construyó un castillo fortificado para defenderse de otra invasión por parte de Europa del occidente. Y en el siglo IX, tras una revuelta por el asesinato del dirigente de Venecia, las familias de los sirvientes reales tomaron la isla.

3. Asesinato de Pietro Tradonico, el dirigente de Venecia. Foto - Adalberto Sartori
Asesinato de Pietro Tradonico, el dirigente de Venecia. Foto – Adalberto Sartori

Durante los siguientes siglos, la isla pasó a ser el escenario de todo un sube y baja territorial: gozaba de buena estabilidad y después se destruía. Se recuperaba, pero ahora era atracada. Los detalles son demasiados, pero la idea de su inconsistencia está vigente.

4. Isla Poveglia, 1904. Foto - Turysci.pl
Isla Poveglia, 1904. Foto – Turysci.pl

La peste… ISLA de la MUERTE

Quedando en estado de abandono, la isla comenzó a ser vista con otros ojos durante el siglo XIV, con la llegada de la peste bubónica. Es así como Poveglia pasó de ser un refugio de pobladores a una estación de cuarentena.

5. Peste negra en Italia, 1348. Foto - Fundación Wikimedia
Peste negra en Italia, 1348. Foto – Fundación Wikimedia

Se dice que todo aquel que presentara el más mínimo síntoma de la enfermedad, era mandado de forma obligatoria a Poveglia, convirtiéndose poco a poco en un enorme cementerio masivo.

En esos tiempos, para detener la propagación de la peste, se recurría a uno de los descubrimientos más primitivos hasta el momento: el fuego. Se cree que se quemaron más de 160 mil cuerpos. Una llamarada que, según cuentan las leyendas, duraba días. Se dice que las cenizas de los cuerpos constituyen poco más del 50% de la tierra de la isla Poveglia.

6. Quema de cuerpos durante la peste bubónica. Foto - BBC
Quema de cuerpos durante la peste bubónica. Foto – BBC

Pasado el tiempo, la isla Poveglia fue tomada por el Magisterio de Salud, convirtiéndose en un manicomio donde, aprovechando su lejanía, se realizaban terribles experimentos con los pacientes. Todo esto para que unos años más tarde, volviera a ser abandonada, pasando directamente a ser propiedad del estado.

7. Habitación abandonada en la Isla Poveglia. Foto - Milenio
Habitación abandonada en la Isla Poveglia. Foto – Milenio

Los INFORTUNIOS de los TIEMPOS MODERNOS

Después de años en abandono, la isla Poveglia ha recibido diferentes propuestas de restauración; sin embargo, todas han fracasado o se han detenido misteriosamente, dándole la mala fama de isla maldita. Esto se reforzó cuando la gente aseguró escuchar la campana de la iglesia de la isla (a pesar de que la campana fue retirada hace años). O que durante la noche se oyen gritos de los pacientes de la peste.

8. En el 2020, los exploradores ingleses del canal Finders Beepers History Seekers visitaron la Isla Poveglia. Foto - Los Andes
En el 2020, los exploradores ingleses del canal Finders Beepers History Seekers visitaron la Isla Poveglia. Foto – Los Andes

Cabe recalcar que la entrada a la isla está totalmente prohibida, por lo que no existe vandalismo dentro de ella; todo su deterioro ha sucedido de forma natural, con el paso del tiempo. Sin embargo, esto no ha detenido a diversos intrépidos que se han inmiscuido en la isla, solo para encontrarse cara a cara con un escenario lastimado y horroroso.

9. Isla Poveglia. Foto - LaSexta
Isla Poveglia. Foto – LaSexta

Curiosamente, desde el 2014, la isla fue puesta a la venta para que sea recuperada como un espacio turístico, pero hasta la fecha aún no ha llegado un buen comprador dispuesto a comprar una tierra fertilizada por la muerte… ¿Qué opinas? ¿Te atreverías a comprarla?

10. Isla Poveglia. Foto - Jot Down Kids
Isla Poveglia. Foto – Jot Down Kids
Continua Leyendo

Trending