Consejos de viaje
Sandboard: 6 grandes destinos del mundo para practicarlo
No te pierdas estos intensos lugares para descender dunas, amarás la actividad y la belleza de estos sitios que parecen de otro planeta.
El sandboard es un deporte que consiste en el descenso de dunas o cerros de arena, con tablas especiales parecidas a las del Snowboarding.
Pertenece a la categoría de deportes extremos por el aumento de adrenalina que experimentan quienes lo practican. Aqui te mostramos 6 destinos para hacer Sandboard

1. Sandboard: Huacachina, Perú
Perú tiene más que su parte justa de belleza. No solo está repleto de picos nevados, lagos turquesa, hermosas playas y campos de llamas errantes, sino que alberga las segundas dunas de arena más altas del planeta.
Dirígete al pequeño pueblo de Huacachina en el desierto de Ica, en Perú, donde las impresionantes dunas atraen a aventureros de todo el mundo.
Apumayo Expediciones y Austin Adventures son proveedores de viajes de aventura que personalizan viajes a Perú y pueden organizar su aventura.
Debido a que las dunas son muy empinadas, es muy recomendable sentarse en su tabla o ir de bruces boca abajo; deja la posición a los profesionales.
Si prefiere simplemente mirar, visite durante la Copa Mundial de Sandboard que se celebra cada dos años. Te sorprenderán los saltos locos, los saltos frontales y los 360.
No olvides tu cámara, ya que desde lo alto de las dunas, la vista de la laguna verde esmeralda rodeada de palmeras es bastante espectacular.
Para fotos realmente impresionantes, programe su sesión de sandboard más cerca del atardecer.
Una vez que esté satisfecho, termine el día con un recorrido por los viñedos y una degustación de vinos en Viñas Queirolo, un hotel exclusivo de estilo hacienda con un paisaje bucólico.
2. Reserva Recreativa Te Paki
El viaje de 5 horas desde Auckland, hasta la Reserva Recreativa de Te Paki bien vale la pena.
Esta área es uno de los ecosistemas más diversos de Nueva Zelanda. Una vez que se acerca al final de la península y pasa los pastos de ovejas.
El paisaje comienza a ser cada vez más encantador y es ahí cuándo sabes que estás a punto de llegar. Justo al norte de Kaitaia, los visitantes pueden subir a la cima de las dunas de Te Paki.
3.Great Sand Dunes, Colorado
Cuando piensas en Colorado, las dunas de arena no vienen a la mente al instante. Pero, lo creas o no, el Estado del Centenario es el hogar de las dunas de arena más altas de América del Norte.
El Parque Nacional y Reserva Great Sand Dunes, cerca de Alamosa, a unas cuatro horas en automóvil de Denver, es un hermoso lugar para practicar sandboard.
Alquile una tabla a medida de Kristi Mountain Sports y diríjase al parque. El terreno dorado es vasto, por lo que encontrar un lugar para ti no es difícil.
Mientras vuelas por las dunas, disfrutarás de las vistas de las montañas irregulares de Sangre de Cristo, que se elevan a unos 13,000 pies.
Consejo profesional: si visitas durante el verano, ve por la mañana o por la noche cuando la arena es más suave y no hace tanto calor. Haz que sea un fin de semana acampando dentro del parque y chapoteando en Medano Creek.
4. Desierto de Atacama, Chile
Keteka, una agencia de turismo especializada con sede en Santiago, Chile, lleva a los viajeros al desierto más seco de la tierra: el desierto de Atacama.
¿El propósito? Un recorrido de sandboard de 3,5 horas en el famoso Valle de la Muerte.
Una vez allí, aborde las dunas de 400 pies mientras se sumerge en toda la belleza del vasto desierto.
A menos de 2 millas de San Pedro de Atacama, el Valle de la Muerte, también conocido como el Valle de Marte, gracias a sus cualidades similares a la luna.
Este valle está encajado entre las épicas formaciones de rocas rojas de las Montañas de Sal, lo que lo convierte en un hermoso telón de fondo.
Mechones de matorral salpican el árido paisaje que se encuentra en Death Valley. En el fondo hay grandes dunas de arena de color claro.
5. Valle de la Muerte, California
Alrededor del 1 por ciento del Parque Nacional Death Valley, el parque nacional más grande fuera de Alaska, se compone de dunas de arena.
Y en una pequeña parte de eso, las dunas de arena planas de Mesquite, se le permite practicar sandboard. Las dunas solo se elevan unos 100 pies, por lo que la caminata hacia arriba no es demasiado difícil.
Las bajadas son rápidas, pero ciertamente valen la pena. Si no estás escondido después de todo eso, hay una gran cantidad de otras actividades para disfrutar entre los 3.4 millones de acres.
Si bien es genial visitarlo durante todo el año, es posible que se quiera evitar el sandboard en pleno verano, cuando las temperaturas pueden elevarse por encima de los 100 grados.
6. Samalayuca Chihuahua
Ubicado a 323 kilómetros de la ciudad de Chihuahua y a 50 kilómetros de Ciudad Juárez se encuentra este centro turístico recientemente construido por el estado con la finalidad de aumentar el turismo de la zona.
Esta zona de Chihuahua es conocida como Medanos de Samalayuca y tiene una extensión de casi 142 kilómetros. Es muy amplia y esto propicia que los paisajes sean únicos.
El viento y el sol hacen su labor en complemento con la fina arena blanca en Samalayuca.
Este es el lugar perfecto para tomar esas fotos obligatorias para nuestro Instagram con el #elsouvenir #nuncadejesdeviajar y de seguro, podrías estar en la siguiente historia de nuestro Instagram @elsouvenir.
En el justo momento que observas las dunas las ganas de conquistarla como un niño pequeño corriendo a través de las dunas dejándose empapar por ese mar de arena te invade.
Es un lugar tan mágico que parece proveniente de otro planeta.
Recuerde, para cualquiera de estas excursiones de sandboard, asegúrese de obedecer las reglas y solo sandboard en las áreas designadas.
#Nunca dejes de Viajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Consejos de viaje
Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo
Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…
El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

CDMX
NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI
Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO
Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes…

PUEBLA
Taller de PAN de MUERTO
En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.
Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.
Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

OAXACA
La procesión “MURTEADA” que revive el MITO
En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…
Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos
Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.
Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Geek
HR GIGER MUSEUM: El oscuro universo del CREADOR de ALIEN
Sumérgete en una experiencia única en Gruyères, Suiza, donde el arte surrealista y la ciencia ficción se encuentran en un espacio que parece de otro mundo
Imagínate entrar a un castillo medieval de más de 400 años, en lo alto de una colina de Gruyères, Suiza, y descubrir que ahí se esconde un universo oscuro, surrealista y perturbador. Ese es el HR Giger Museum: un espacio único donde cada muro de piedra —de dos metros de grosor— guarda la visión de Hans Ruedi Giger, el inquietante artista gráfico que dio vida al diseño del Xenomorfo de Alien.
La saga del XENOMORFO: El ORIGEN de una LEYENDA
Todo comenzó en 1979 con la película “Alien: el octavo pasajero”, dirigida por Ridley Scott. Fue tanto el impacto que se convirtió en una saga referente del cine de ciencia ficción y terror. Con secuelas, precuelas y spin-offs, la historia del Xenomorfo atrapó al público con su atmósfera sofocante, criaturas mortales y una estética que marcó generaciones. Pero ese universo no sería lo mismo sin la mente oscura de Giger.
Hans Ruedi Giger, mejor conocido como H.R. Giger, nació en Suiza en 1940 y dejó huella como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo “biomecánico”, que une lo orgánico con lo mecánico, dio vida al icónico Xenomorfo y a escenarios de pesadilla que revolucionaron el cine. Su genialidad lo llevó a ganar un Óscar en 1980, confirmando que su visión estaba destinada a ser leyenda.
¿Qué ver en el HR GIGER MUSEUM?
Inaugurado en 1998, el HR Giger Museum alberga la colección más completa del artista. Aquí puedes ver desde sus primeras obras en los años 60, hasta piezas que marcaron y modificaron por completo su carrera. Entre ellas destacan exposiciones como “El Hechizo y Pasajes“, junto con los diseños que realizó para películas como Alien, Dune, Species y Poltergeist 2.
Entrar a este museo es como tener un recorrido por la mente de Griger.
Por su parte, las esculturas creadas por Giger son pura locura visual: piezas hechas con materiales industriales que parecen salidas de otro mundo. Sus formas evocan esqueletos, órganos y máquinas al mismo tiempo. Son una extensión física de la estética biomecánica que lo convirtió en un icono mundial.
Otra de las joyas del museo son las obras hechas con aerógrafo. Aquí el artista jugaba con transiciones suaves y fluidas que fusionan lo orgánico con lo mecánico. Este estilo, tan característico se convirtió en la base para los mundos oscuros que hoy relacionamos con Alien… Tenebrosos, deformes y con una emoción ruidosa, que no termina de despegar.
Además de sus obras, el museo también cuenta con libros que muestran la historia y el pensamiento de Giger. Sus escritos dejan ver a un artista que no solo pintaba y diseñaba, sino que también narraba su universo con un estilo profundo y provocador. Es una mirada íntima que te ayuda a entender mejor su retorcida mente.
HR GIGER BAR: En el vientre de la BESTIA
Junto al museo se encuentra el HR Giger Bar, inaugurado en 2003. Entrar aquí es como adentrarte en el vientre de una criatura: techos, paredes, mesas y sillas parecen huesos gigantes que envuelven todo el espacio. Diseñado personalmente por Giger, este bar es mucho más que un lugar para tomar algo: es vivir dentro de una de sus obras. Además, puedes disfrutar de cafés, licores, destilados, pizzas, hot dogs y más.
Ubicación, HORARIOS y costos de HR GIGER MUSEUM
HR Giger Museum está ubicado en Rue du Château 2, Gruyères, Suiza. Abre de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. y los fines de semana se mantiene abierto hasta las 06:30 p.m. La entrada cuesta 12,50 francos suizos (unos $290 MXN o $16 USD). Antes de entrar, tienes que considerar estas recomendaciones:
- Algunas obras no son aptas para niños. Menores de 16 años deben ir acompañados.
- La visita dura entre 30 minutos y 1 hora.
- No se aceptan reservas ni se venden boletos en línea. Todo se compra en la taquilla el mismo día.
Visitar HR Giger Museum no es solo recorrer un museo, es entrar a un universo donde el arte, el cine y la oscuridad se mezclan en plena armonía. Además puedes llevarte un lindo recuerdo como esculturas, pósters, tarots y piezas que son auténticos íconos de la cultura pop. Si eres fan de Alien, del arte surrealista o simplemente quieres conocer el legado de HR Giger, este castillo en Suiza es una parada obligada en tu viaje. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMXEAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
CDMXJOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN
-
RestaurantesCASA EL DESAYUNO: Los mejores DESAYUNOS MEXICANOS en LAS VEGAS
-
BebidasMAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
JaliscoSAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato





























