Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Destinos que son tendencia en Estados Unidos

Experiencias para los mas deportistas, los mas creativos, ¡y los que aman viajar!

Estados Unidos alberga cientos de experiencias maravillosas para todos los gustos, ya sea en entornos rurales o urbanos. Hoy te traigo los destinos que son tendencia en Estados Unidos y que no te puedes perder este 2024. Pon mucha atención, porque estos lugares deben formar parte de tu bucket list, ¡si o si!

Destinos que son tendencia en Estados Unidos. Foto por KUNM.

Esta ciudad se encuentra super posicionada en el mapa en la actualidad. Con más de 200 instalaciones de agua a lo largo de su área metropolitana, Kansas City es una verdadera meca de los deportes, desde soccer a pickleball -especie de pádel-.

De hecho, debes saber que será la sede principal de la competencia de la Triple Corona, PickleCon durante el mes de Agosto.

Además, albergará la copa mundial de la FIFA en 2026, ¡para los fans de corazon! Esta ciudad también está lista para dar la bienvenida al equipo de la National Women´s Soccer League, Kansas City Current, para su debut en el nuevo Estadio CPKC en 2024.

Estadio CPKC. Foto por CPKC.

Con 11,500 asientos, será el primer estadio del mundo diseñado especialmente ¡para un equipo profesional de mujeres! y todo indica que será el nuevo spot favorito de la ciudad.

Y de su gastronomía, ¡ni te hablamos! pues las carnitas asadas son un must en la escena. Restaurantes que sirven cortes de todos los tipos, carne exquisita, pollo, y hasta frutas y opciones veganas para los mas healthy.

En Otoño no te puedes perder de The American Royal, es la más grande competencia de asadores del planeta, con más de 600 equipos y un nutrido público tan gourmet como exigente.

Los mejores cortes de carne, ¡se sirven en Kansas! Foto por Baltimore Magazine.

Con el increíble trasfondo de las montañas Sangre de Cristo, Santa Fe es una ciudad tan mística como ecléctica.

Las tierras de este lugar son muy famosas por sus propiedades sanadoras para el alma, y se le considera como un paraíso espiritual que atrae a turistas nacionales, internacionales y artistas reconocidos.

Aquí se funden las culturas nativa americana, española y angloamericana, formando una creativa comunidad.

Museo de Georgia O’Keeffe. Foto por Georgia O’Keeffe Museum.

Santa Fe es hogar del Museo de Georgia O’Keeffe, que presenta la exposición ‘Making a Life’ ​ hasta marzo de 2024, además del fantástico Meow Wolf: una experiencia de arte totalmente inmersiva llamada “House of Eternal return”, en la cual hay más de 70 cuartos creados por artistas locales.

House of eternal return. Foto por Meow Wolf.

Aquí vas a encontrar ocho pueblos originarios y el Santa Fe Indian Market, que es considerada como una de las ferias de arte de pueblos nativos americanos más prestigiosas del mundo, presentando la obra de más de 200 tribus (se celebra del 17 al 18 de agosto de 2024).

Santa Fe Indian Market. Foto por Four Kachinas Inn.

Lugar de nacimiento de los Estados Unidos y la primera ciudad con la insignia World Heritage City, Filadelfia está empapada en historia, aunque al mismo tiempo exuda una vibrante y contemporánea escena culinaria y cultural.

La Guía Verde Michelin nombra a Philly como un “museo al aire libre” gracias a más de 600 estatuas y más de 4,400 murales al exterior.

Para finales de 2024, se prevé inaugurar el Calder Gardens Museum, que nos habla del impacto que esta importante familia ha tenido en la ciudad.

Calder Gardens Museum. Foto por Herzon & de Meuron.

Philly también tiene una fuerte impronta gastronómica -de hecho es, para algunos, un paraíso culinario-, donde los foodies pueden encontrar desde comida callejera y mercados, hasta restaurantes gourmet e incluso BYOB -”trae tu propia botella”, o sea, con servicio de descorche-.

Célebre por sus emblemáticos cheesesteaks, hoagies -sándwich submarino- y suaves pretzels hechos con agua helada, el sándwich de cerdo asado tiene también fans que se concentran cada día para formarse en DiNic’s Roast en Reading Terminal Market, ¿sabías que este es uno de los mercados públicos más grandes y antiguos de Estados Unidos?

DiNic’s Roast. Foto por matthew fuj.

Protegida por las Blue Ridge Mountains, circundada por millones de hectáreas de naturaleza protegida y los picos más altos del este estadounidense, Asheville se enorgullece de su historia y patrimonio.

Para quienes quieran conectar con la naturaleza, la ciudad ofrece facilidades para practicar trekking, ciclismo, rafting y cabalgatas, además de la oportunidad de observar aves, osos y ciervos.

Descubre Asheville. Foto por Explore Asheville.

Los que así lo deseen, podrán reservar habitación en Lodge Asheville, que abrirá su primera ubicación en el sudeste del país en el verano próximo. Construido en el terreno del icónico motel rutero The Mountaineer Inn, la renovada propiedad incluirá hogueras y espacios para guardar bicis en cada habitación.

Ahora si viajeros, es hora de visitar alguno de estos destinos que son tendencia en Estados Unidos, elige tu fav y #Nuncadejesdeviajar!

Lodge Asheville. Foto por northlodge.com

Curiosidades

El MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA

Con más de 20 mil especímenes de anatomía única, este museo resguarda algunas de las malformaciones y datos interesantes de la historia médica…

EL MUSEO MÜTTER EN FILADELFIA

Alrededor del mundo, hay museos que se especializan en todo tipo de aspectos de la historia… Guerras, arte, sociología e incluso ciencia. Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos —y a veces un tanto incómodos— es la medicina… Es ahí cuando conocemos al Museo Mütter.

1. Fachada del Museo Mütter. Foto - WHYY
Fachada del Museo Mütter. Foto – WHYY

Este recinto forma parte del Colegio de Medicina de Filadelfia, Estados Unidos, y fue fundado en el año de 1858. Inicialmente estaba hecho únicamente para estudiantes de aquel colegio, pero desde 1970 se decidió abrir para el público en general. Pero… ¿Qué es lo que hace a este museo tan especial? Pues, la respuesta son sus exposiciones de anatomía y patologías, que solo son accesibles para las personas de estómago fuerte.

2. Visitantes en el Museo Mütter. Foto - AP News
Visitantes en el Museo Mütter. Foto – AP News

Con una colección gigante de restos humanos perfectamente conservados, el Museo Mütter exhibe algunas de las patologías más peculiares y raras del ser. Además de esta exposición, puedes ver antiguas herramientas quirúrgicas del siglo XIV, al igual que algunas piezas usadas para tratar ciertas malformaciones.

3. Escultura de los hermanos siameses Chang y Eng Bunker. Foto - Inquirer
Escultura de los hermanos siameses Chang y Eng Bunker. Foto – Inquirer

Exposiciones del MUSEO MÜTTER

El museo te recibe con una colección de 139 cráneos perfectamente conservados y limpios, donados por un anatomista austriaco de nombre Joseh Hyrtl. La colección es tan grande que se dice que entre esos cráneos se encuentra el del mismísimo pianista Amadeus Mozart.

4. Cráneos en el Museo Mütter. Foto - Getty Images
Cráneos en el Museo Mütter. Foto – Getty Images

Pero una de las mayores atracciones de este museo es su exposición de restos humanos. En esta exposición encontrarás esqueletos de todos los tamaños, como el del Gigante Americano de Mütter: un hombre anónimo de 229 centímetros de altura.

5. El Gigante Americano de Mütter. Foto - Height Detective
El Gigante Americano de Mütter. Foto – Height Detective

La colección también alberga cuerpos con acondroplastia, réplicas en cera de enfermedades poco vistas, fetos unidos, el cuerpo de una mujer que fue momificada en jabón y una de las piezas más asombrosas del mundo: el cerebro de Albert Einstein. En total, cuenta con más de 20 mil especímenes de anatomía única…

6. Cebrero de Albert Einstein. Foto - Getty Images
Cebrero de Albert Einstein. Foto – Getty Images

Otras de las exposiciones que merecen la pena ver en el Museo Mütter son la sala de modificaciones corporales, la sala de herramientas de medicina —que parecían métodos de tortura— o la historia de algunas personalidades de la medicina, como el ginecólogo James Marion Sims. Además, no puedes perderte la oportunidad de ver la exposición sobre el saqueo de tumbas para usos médicos en el siglo XIV.

7. Tatuaje en el Museo Mütter. Foto - @MutterMuseum (X)
Tatuaje en el Museo Mütter. Foto – @MutterMuseum (X)

¿Dónde está el MUSEO MÜTTER?

El Museo Mütter está ubicado sobre la S 22nd St en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Está abierto de miércoles a lunes, en un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El boleto de entrada para mayores de 18 años tiene un costo aproximado de $20 USD ($370 MXN), mientras que los menores de 6 a 17 años pagan $15 USD ($278 MXN).

8. Modelos de cera de pacientes con enfermedades dermatológicas. Foto - Getty Images
Modelos de cera de pacientes con enfermedades dermatológicas. Foto – Getty Images

Atrévete a descubrir el lado más curioso y macabro de la medicina, y déjate impresionar con la longeva —y en ocasiones tenebrosa— historia de una profesión que siempre buscó el bienestar de las personas. Y es que el Museo Mütter no solo es un espacio dedicado al estudio clínico… Es un vistazo a las formas más inusuales que el cuerpo humano puede tomar. ❖

9. Mujer momificada con jabón. Foto - Getty Images
Mujer momificada con jabón. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Europa

La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA

Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…

Por

LA DANZA DE LA CABRA EN RUMANIA

Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétricaDanza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

1. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Experience Sadova (Facebook)
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Experience Sadova (Facebook)

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?

En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

2. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Municipiul Câmpulung Moldovenesc
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Municipiul Câmpulung Moldovenesc

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

3. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - christiantour
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – christiantour

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?

La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.

El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.

Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

5. Cozonac. Foto - u/mazzy-b (Reddit)
Cozonac. Foto – u/mazzy-b (Reddit)

Un SÍMBOLO de historia

Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

6. Cabra danzando en calles de Rumania. Foto - Foto Club Neamţ (Facebook)
Cabra danzando en calles de Rumania. Foto – Foto Club Neamţ (Facebook)
Continua Leyendo

Turismo Cultural

HUMBERSTONE: La inquietante CIUDAD FANTASMA de Chile

Quedando en abandono después de un gran auge, esta solitaria ciudad guarda historias que nos evocan a la época salitrera de Chile…

Por

HUMBERSTONE LA CIUDAD FANTASMA DE CHILE

Ubicado en el norte de Chile, en medio del desierto de Atacama, se encuentra la ciudad de Humberstone: uno de los lugares más inhóspitos del mundo, y que en su pasado fue de suma importancia para la economía del país. Hoy, vacía y sin rastros de vida, se puede recorrer y conocer un poco de su época dorada…

1. La ciudad de Humberstone. Foto - Getty Images
La ciudad de Humberstone. Foto – Getty Images

La HISTORIA de Humberstone

La ciudad de Humberstonecuyo nombre original fue “La Palma”— se fundó en el año de 1872 por la Peruvian Nitrate Company, una compañía británica que se dedicaba principalmente a la extracción y venta de salitre (nitrato de sodio), que es utilizado como conservante para alimentos, así como para la fabricación de explosivos y fertilizantes. La ciudad se construyó aproximadamente a 50 kilómetros de la ciudad de Iquique, en el corazón del desierto de Atacama.

2. Grabado de la fábrica chilena de nitrato de sodio en el desierto de Atacama. Foto - Alamy
Grabado de la fábrica chilena de nitrato de sodio en el desierto de Atacama. Foto – Alamy

Y fue a inicios del siglo XX que se convirtió en una gran productora de salitre en la región, transformándose en algo más parecido a una miniciudad, gracias al auge salitrero de Chile. Para 1940 alcanzó su mayor cantidad de habitantes (3,700), para después, en 1960, cerrar sus puertas permanentemente, debido a la disminución de la explotación del nitrato de sodio.

3. Grabado de fábrica chilena de nitrato de sodio. Foto - Alamy
Grabado de fábrica chilena de nitrato de sodio. Foto – Alamy

Para 1970 —10 años después de su abandono—, fue declarada monumento nacional de Chile, aunque nunca recibió cuidados ni restauraciones. Y después de eso, pasó 2 décadas en total abandono, hasta que en 1990 la Corporación Museo del Salitre la salvó de su declive. Posteriormente, para el año 2005, y tras una ardua restauración, se convertiría en parte del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO.

4. Ciudad de Humberstone. Foto - Getty Images
Ciudad de Humberstone. Foto – Getty Images

¿Por qué HUMBERSTONE es importante?

La producción de salitre fue uno de los principales motores económicos de Chile entre 1880 y 1930. Gracias a ello, el país se convirtió en el principal exportador de abono a base de salitre a nivel mundial, lo que trajo consigo una época de abundancia, provocando que mucha gente quisiera emigrar a Chile en busca de extraer este recurso.

5. Salitre en costales, lsito para su distribución. Foto - La Tercera
Salitre en costales, lsito para su distribución. Foto – La Tercera

Fue así que llegaron miles de obreros y empresas desde Perú, Bolivia e inclusive Europacomo la empresa Peruvian Nitrate Company—. La gran mayoría venía en familia buscando una mejor vida, razón por la que la ciudad de Humberstone contaba con un gran ambiente familiar y un sentimiento de solidaridad.

6. Trabajadores del salitre. Foto - Mayuru Tour
Trabajadores del salitre. Foto – Mayuru Tour

¿Cómo era la vida en HUMBERSTONE?

La vida en Humberstone no era nada fácil: los obreros comenzaban su jornada al amanecer; cada una de esas jornadas duraba más de 12 horas, en medio del agobiante calor del desierto de Atacama. Los obreros que vivían solos compartían cuarto con otros compañeros o incluso dormían en literas, mientras que los que iban con su familia vivían en habitaciones con apenas 2 camas.

7. Antigua habitación en Humberstone. Foto - Getty Images
Antigua habitación en Humberstone. Foto – Getty Images

Una buena noticia es que Humberstone tenía todo lo necesario para poder llevar una vida relativamente digna, como tiendas, escuelas, capilla, hospital, cantinas y hasta piscinas. Prácticamente se le proporcionaba a los habitantes todo para que no tuvieran necesidad de salir de la pequeña ciudad.

8. Antigua escuela en Humberstone. Foto - Getty Images
Antigua escuela en Humberstone. Foto – Getty Images

¿Cómo visitar la CIUDAD FANTASMA de Chile?

La manera más sencilla de llegar a Humberstone es desde la ciudad de Iquique, la cual se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de distancia. Se puede llegar en automóvil o transfer. La entrada para poder recorrer el pueblo tiene un costo de 6,000 pesos chilenos ($6.20 USD o $115 MXN).

9. Visitantes recorriendo Humberstone. Foto - Getty Images
Visitantes recorriendo Humberstone. Foto – Getty Images

En el lugar, además de encontrar casas vacías y calles solitarias, existen algunos espacios decorados para conocer cómo era la vida en la ciudad. Y aunque se trata de una ciudad fantasma, en su interior suelen realizarse visitas guiadas, representaciones teatrales y varias actividades culturales y deportivas, como carreras y concursos.

 Así que si te gustaría conocer un destino diferente, antiguo e histórico, la ciudad salitrera de Humberstone en Chile, podría ser lo que habías estado buscando. ❖

10. Entrada a Humberstone. Foto - Alamy
Entrada a Humberstone. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending