

Turismo Cultural
Destinos que son tendencia en Estados Unidos
Experiencias para los mas deportistas, los mas creativos, ¡y los que aman viajar!
Estados Unidos alberga cientos de experiencias maravillosas para todos los gustos, ya sea en entornos rurales o urbanos. Hoy te traigo los destinos que son tendencia en Estados Unidos y que no te puedes perder este 2024. Pon mucha atención, porque estos lugares deben formar parte de tu bucket list, ¡si o si!
Kansas City, Missouri, ¡para los mas deportistas!
Esta ciudad se encuentra super posicionada en el mapa en la actualidad. Con más de 200 instalaciones de agua a lo largo de su área metropolitana, Kansas City es una verdadera meca de los deportes, desde soccer a pickleball -especie de pádel-.
De hecho, debes saber que será la sede principal de la competencia de la Triple Corona, PickleCon durante el mes de Agosto.
Además, albergará la copa mundial de la FIFA en 2026, ¡para los fans de corazon! Esta ciudad también está lista para dar la bienvenida al equipo de la National Women´s Soccer League, Kansas City Current, para su debut en el nuevo Estadio CPKC en 2024.
Con 11,500 asientos, será el primer estadio del mundo diseñado especialmente ¡para un equipo profesional de mujeres! y todo indica que será el nuevo spot favorito de la ciudad.
Y de su gastronomía, ¡ni te hablamos! pues las carnitas asadas son un must en la escena. Restaurantes que sirven cortes de todos los tipos, carne exquisita, pollo, y hasta frutas y opciones veganas para los mas healthy.
En Otoño no te puedes perder de The American Royal, es la más grande competencia de asadores del planeta, con más de 600 equipos y un nutrido público tan gourmet como exigente.
Santa Fe, Nuevo México: Un paraíso espiritual
Con el increíble trasfondo de las montañas Sangre de Cristo, Santa Fe es una ciudad tan mística como ecléctica.
Las tierras de este lugar son muy famosas por sus propiedades sanadoras para el alma, y se le considera como un paraíso espiritual que atrae a turistas nacionales, internacionales y artistas reconocidos.
Aquí se funden las culturas nativa americana, española y angloamericana, formando una creativa comunidad.
Santa Fe es hogar del Museo de Georgia O’Keeffe, que presenta la exposición ‘Making a Life’ hasta marzo de 2024, además del fantástico Meow Wolf: una experiencia de arte totalmente inmersiva llamada “House of Eternal return”, en la cual hay más de 70 cuartos creados por artistas locales.
Aquí vas a encontrar ocho pueblos originarios y el Santa Fe Indian Market, que es considerada como una de las ferias de arte de pueblos nativos americanos más prestigiosas del mundo, presentando la obra de más de 200 tribus (se celebra del 17 al 18 de agosto de 2024).
Filadelfia, Pennsylvania y su combinación de lo antiguo con lo moderno
Lugar de nacimiento de los Estados Unidos y la primera ciudad con la insignia World Heritage City, Filadelfia está empapada en historia, aunque al mismo tiempo exuda una vibrante y contemporánea escena culinaria y cultural.
La Guía Verde Michelin nombra a Philly como un “museo al aire libre” gracias a más de 600 estatuas y más de 4,400 murales al exterior.
Para finales de 2024, se prevé inaugurar el Calder Gardens Museum, que nos habla del impacto que esta importante familia ha tenido en la ciudad.
Philly también tiene una fuerte impronta gastronómica -de hecho es, para algunos, un paraíso culinario-, donde los foodies pueden encontrar desde comida callejera y mercados, hasta restaurantes gourmet e incluso BYOB -”trae tu propia botella”, o sea, con servicio de descorche-.
Célebre por sus emblemáticos cheesesteaks, hoagies -sándwich submarino- y suaves pretzels hechos con agua helada, el sándwich de cerdo asado tiene también fans que se concentran cada día para formarse en DiNic’s Roast en Reading Terminal Market, ¿sabías que este es uno de los mercados públicos más grandes y antiguos de Estados Unidos?
La ciudad montañosa, Asheville…
Protegida por las Blue Ridge Mountains, circundada por millones de hectáreas de naturaleza protegida y los picos más altos del este estadounidense, Asheville se enorgullece de su historia y patrimonio.
Para quienes quieran conectar con la naturaleza, la ciudad ofrece facilidades para practicar trekking, ciclismo, rafting y cabalgatas, además de la oportunidad de observar aves, osos y ciervos.
Los que así lo deseen, podrán reservar habitación en Lodge Asheville, que abrirá su primera ubicación en el sudeste del país en el verano próximo. Construido en el terreno del icónico motel rutero The Mountaineer Inn, la renovada propiedad incluirá hogueras y espacios para guardar bicis en cada habitación.
Ahora si viajeros, es hora de visitar alguno de estos destinos que son tendencia en Estados Unidos, elige tu fav y #Nuncadejesdeviajar!
Museos
KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX: Un viaje en las AVENTURAS ESPACIALES de la NASA
Si alguna vez has querido saber cómo son los viajes espaciales, entonces debes visitar este lugar, donde en cada paso te sentirás un poco más cerca de las estrellas…

A menos de una hora en auto de Orlando, Florida, se encuentra el Kennedy Space Center Visitor Complex, un lugar que se ha ganado el corazón de varios viajeros, gracias a sus atracciones únicas, donde, a través de simulaciones y exposiciones, podrás vivir una experiencia similar a la que han vivido los astronautas de la NASA a lo largo de la historia…

Una ZONA de LANZAMIENTOS
Cuando la NASA fue creada en 1958, los lanzamientos espaciales se realizaban desde Marshall, Alabama. Su zona de lanzamientos consistía en unos cuantos edificios en el área industrial de Cabo Cañaveral; sin embargo, John F. Kennedy tenía la idea de que, para lograr el alunizaje antes de 1970, se requería una expansión en el lugar de operaciones. Fue así como en 1962 la NASA adquirió más de 300 kilómetros cuadrados de terreno y negoció con Florida unos 200 kilómetros más, creando el Kennedy Space Center.

Este lugar fue el escenario de lanzamientos de distintas misiones espaciales, entre las que se encuentran 13 lanzamientos del Saturno V, 10 misiones Apolo y lanzamientos y aterrizajes del Transbordador Espacial. Con tanta historia encima, años después se abrió un asombroso Centro de Visitantes…

¿Cómo es el KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX?
Visitar el Kennedy Space Center Visitor Complex es toda una experiencia, empezando por la zona de Gateway, donde podrás observar cómo es que funcionan las naves que existen en la NASA, como si estuviéramos dentro de las propias instalaciones espaciales. Aquí las pantallas te sumergen en una experiencia inmersiva, donde verás cómo es que los viajes han ido evolucionando con el paso de los años y qué es lo que le podemos esperar del futuro.

Pero si lo que quieres es viajar al espacio, puedes visitar el área de Spaceport KSC, donde podrás experimentar algunas simulaciones de viaje, ya sea ir a Marte, a Trappist-1, a una nebulosa Cabeza de Cabello, a Saturno o Júpiter.

Y si te interesan los transbordadores espaciales, todo lo que necesitas saber lo encontrarás en el sector del Transbordador Espacial Atlantis. En esta exposición se habla de los 30 años de arduo trabajo que ha existido para innovar estos tipos de naves que pueden cumplir diferentes funciones: desde llevar a bordo a personas hasta cargar satélites, equipo tecnológico o módulos espaciales, donde te acompañará el veterano de la NASA Charles Bolden.

También podrás encontrar un homenaje a los 14 astronautas que lamentablemente perecieron durante el incidente de los orbitadores Challenger y Columbia. Para la exposición fueron recuperados varios objetos personales de los involucrados, haciendo que la NASA se replanteara la forma de viajar en transbordadores.

Y no puede quedar de lado la experiencia de vivir el despegue de un transbordador, que podrás experimentar gracias a una simulación que dura ocho minutos y medio, donde estarás a bordo del Shuttle Launch Experience. Es considerada, por muchos veteranos, una de las experiencias más cercanas de viajar en transbordadores.

PLANET PLAY: Diversión para los más PEQUEÑOS
Esta atracción está dirigida especialmente a los niños entre 2 y 12 años, pues se encuentran diversos juegos interactivos con los que aprenderán del mundo espacial. Es un lugar en donde los adultos pueden supervisarlos mientras se refrescan tomando una deliciosa bebida, como un café, una cerveza o un vino.

HÉROES y LEYENDAS espaciales
En esta área se conmemora a todas las personas que han sido partícipes en las misiones espaciales de Estados Unidos, a través del Salón de la Fama de los Astronautas. Podrás conocer la historia de todos aquellos protagonistas que se atrevieron a explorar el espacio y que fueron parte de proyectos importantes.

El JARDÍN de COHETES: Un rincón lleno de GIGANTES
En otros parques, tal vez podrás ver jardines con árboles y flores, pero en el Kennedy Space Center Visitor Complex podrás observar al Rocket Garden, un jardín compuesto de cohetes que fueron partícipes de los programas Mercury, Gemini y Apollo de la NASA, y que sirve para poder admirar los cambios de la ingeniería aeroespacial con el paso del tiempo.

Desde podrás ingresar al Centro Apollo/Saturn V, en el cual se puede ver una recreación de cómo fue la cuenta regresiva del lanzamiento de la tripulación de Apollo, aparte de ver el Saturn V, el cohete más grande jamás volado.

Actividades que no paran en el KENNEDY SPACE CENTER VISITOR COMPLEX
Si visitas la página oficial del Kennedy Space Center Visitor Complex, podrás encontrar un calendario donde conocerás un enorme itinerario que marca los días de la semana en los que podrás asistir a pláticas de algún veterano, comandante, piloto o especialista que haya trabajado en la NASA. En ellas escucharás sus anécdotas, experiencias y descubrimientos durante sus años de trabajo.

Y por último, pero no menos importante, en este centro puedes entrar al Hyperdeck: un juego en realidad virtual de 8 jugadores (el cual necesitas reservar previamente); un área dedicada a todas las investigaciones que se han hecho sobre Marte, acompañada de algunos robots que han pisado el planeta rojo.

Un Teatro Universo, donde podrás ver algunas exposiciones; un Cine IMAX donde todos los días se proyectan películas espaciales; la zona de Ad Astra Per Aspera: un homenaje a los tripulantes del Apolo 1: Gus Grissom, Ed White y Roger Chafee; y una tienda de souvenirs donde puedes encontrar ropa, libros, tazas, termos o cualquier recuerdo de esta experiencia que te transporta a las estrellas.

Una experiencia INCLUSIVA
Verificado como Centro Autista Certificado por la International Board of Credentialing and Continuing Education Standards (IBCCES), las atracciones del Kennedy Space Center están aseguradas para no provocar una reacción negativa en las percepciones sensoriales de los visitantes que tengan algún trastorno del espectro autista.

Para obtener esta certificación, el centro de visitantes tuvo que contar con trabajadores capacitados, que supieran auxiliar a los visitantes con autismo, tener una guía sensorial con explicación de cada área y qué reacciones pueden ocasionar. Una señalización para ayudar a la orientación sensorial de los turistas y que en el sitio existan Zonas Sensoriales Designadas, que son rincones libres de cualquier interacción estimulante, destinada a tomar un descanso durante la visita.

Y es que estos últimos años, el sector turístico en Estados Unidos se ha preocupado más por la inclusión. Iniciativas como la ONU han declarado el Día Mundial de Concientización del Autismo —el cual es el 2 de abril—, ayudando a que cada vez existan más lugares preparados para los viajeros con autismo.

Todo lo que NECESITAS saber ANTES DE TU VISITA
El Kennedy Space Center Visitor Complex abre sus puertas en un horario de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. No hay transporte público que llegue de manera directa al recinto, pero hay diversos paquetes turísticos en Orlando donde salen viajes rumbo al lugar.

Si tu opción es ir en automóvil, te aconsejamos que cuando busques la dirección en cualquier app de GPS, fijes el destino en: Kennedy Space Center Visitor Complex para evitar que te mande al Kennedy Space Center, que es una ubicación diferente.
Los costos aproximados de admisión son los siguientes:
- Admisión general para adultos: $75 USD ($1,470 MXN).
- Admisión general para niños de 3 a 11 años: $65 USD ($1,275 MXN).
- Pase por 2 días para adultos: $89 USD ($1,745 MXN).
- Pase por 2 días para niños: $79 USD ($1,550 MXN).

Como puedes ver, el Kennedy Space Center Visitor Complex es toda una experiencia, donde se respira la historia espacial de Estados Unidos. Algo que seguramente no podrás dejar pasar en tu próximo viaje a Florida; ¿listo para tocar las estrellas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
El TEMPLO DE POTALA en el TÍBET: Lamer las PAREDES como acto de FE
A más de 3,700 metros de altura, este palacio ha sido un recinto religioso importante desde hace varios siglos atrás, donde los creyentes demuestran su fe lamiendo sus paredes.

El famoso Tíbet es una de las 5 regiones autónomas de China. Esta se encuentra al norte de Nepal y Bután. Es conocida por ser una de las zonas más montañosas gracias a sus enormes cumbres, colinas y montañas, que se comparten con la cordillera del Himalaya y que le dan una gran altitud geográfica. Es ahí, en la Colina de Rojo en la capital de Lhasa, en donde se encuentra el Templo de Potala.

Un PASADO turbulento
El Templo de Potala contiene un sinfín de historia, siendo construido en el lejano año 631 por el rey tibetano Songtsen Gampo, quien lo utilizaría con fines militares y actividades religiosas. Su presencia duró muchos años hasta que fue casi destruido en su totalidad por conflictos civiles en la caída del Reino de Tubo, además de haber sido el lugar de un impacto de rayo.

No fue hasta el año 1645 que Ngawang Lobsang Gyatso, mejor conocido como el quinto Dalai Lama, construyó en el lugar otros edificios, que servirían como un centro de refugio para los lamas y un centro de administración religiosa.

Tiempo después, y tras varias destrucciones, restauraciones y fortalecimientos, el Templo de Potala se convirtió en un palacio que alberga miles de escritos y objetos que cuentan gran parte de la historia de la región. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en el 2017 se restauró de manera exhaustiva, convirtiéndose en todo un centro de visitas, llegando a recibir a casi 1.47 millones de viajeros al año.

El PALACIO BLANCO
El Templo de Potala se divide en dos palacios; el primero es el Palacio Blanco, donde se ubicaba la residencia de invierno de los dalai lama. Aquí pasaban su tiempo meditando y analizando diversos asuntos políticos. Hay diversas oficinas y espacios que fueron utilizados para diversas actividades culturales, en donde se destacan los salones del Sol, del Oeste y el Este.

En la parte superior se encuentra la habitación donde descansaba el Dalai Lama en turno, donde destaca una decoración viva e interesante. Al lado de esta zona, hay un edificio amarillo con una fachada adornada con banderas bordadas de símbolos sagrados, con el objetivo de recibir el año nuevo.

El PALACIO ROJO
La segunda parte del Templo de Potala es el Palacio Rojo, constituido de 9 pisos. Este palacio estaba más relacionado con los actos religiosos; además, es el único lugar del templo que aún mantiene pequeñas partes de la primera construcción del año 631.

Todo el tejado está bañado de bronce dorado; hay cinco estupas dedicadas al quinto, séptimo, octavo, noveno y decimotercer Dalai Lama. También se encuentra el Salón Shangjie Xingsheng, donde hay una cantidad grande de retratos de los diferentes emperadores que existieron en la Dinastía Qing y diferentes sutras budistas.

PEREGRINOS y VISITANTES del TEMPLO de POTALA
A pesar de ya no ser un centro político, el Templo de Potala aún es un lugar de veneración religiosa, donde viven algunos pocos monjes que realizan cantos todos los días; igual es un lugar de visita para los peregrinos, que encienden una linterna para orar; sin embargo, existe otra forma de veneración un tanto extraña, que consiste en lamer las paredes.

Y es que cada año, después de las temporadas de lluvia, que usualmente son durante el mes de octubre, las paredes del Templo de Potala son pintadas por voluntarios antes de que llegue la temporada de nieve. Para pintar utilizan leche, miel, azúcar y azafrán. La miel, la leche y el azúcar ayudan a crear una pintura blanca y pegajosa que seca rápido, mientras que el azafrán ayuda a mantener alejados a moscas y otros insectos.

Este proceso de pintura dura aproximadamente una semana, y se dice que deja un aroma fresco y delicioso en el ambiente, haciendo que la gente se acerque al muro a lamer las paredes. Muchos dicen sentir el sabor de la leche, mientras que otros mencionan, que las paredes tienen sabor a lima. Esto es algo que no todos los viajeros hacen, aún así, también se dice que es un acto para conseguir bendiciones, pues son paredes sagradas.

¿Cómo VISITAR el TEMPLO de POTALA?
Si quieres visitar el Templo de Potala, tendrás que llegar a la ciudad de Lhasa. Para esto, puedes viajar tanto en avión como en tren desde China. La duración de los viajes depende de desde dónde lo tomes, con vuelos de 3 hasta 6 horas, o viajes terrestres que pueden durar de 24 hasta 55 horas. Este último puede ser mucho más tardado, pero es más barato y te permite disfrutar paisajes hermosos.

Otra opción es tomar un vuelo desde Nepal, específicamente saliendo de la ciudad de Katmandú. Es una opción mucho más rápida, ya que el vuelo puede durar entre 1 a 1 hora y media. Tienes que considerar que para poder entrar al Tíbet, necesitarás tramitar un permiso de entrada; si sales de China, aparte de eso tendrás que tener el visado chino. Si en tu caso decidiste ir desde Nepal, no necesitarás visa, pero sí tendrás que quedarte en el país por 3 o 4 días.

Así que, si quieres probar (literalmente) una experiencia llena de cultura y fe, entonces viajar al Tíbet y conocer el Templo de Potala debería de ser una de tus principales opciones. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
MEA SHEARIM: el barrio JUDÍO ULTRAORTODOXO de JERUSALÉN
Hermético y antiguamente religioso, este barrio está completamente aislado de la civilización moderna, donde la religión es el único y aceptable estilo de vida…

Israel es un país que se encuentra en el Oriente Medio, colindando a la derecha con la frontera de Jordania y al sur con Egipto. Es el único país con una comunidad multirreligiosa, donde conviven cristianos, musulmanes, pero mayormente judíos, lo que lo convierte en el único estado judío en el mundo; de hecho, su población judía es de aproximadamente 10 millones de habitantes… Y es aquí, al norte de Jerusalén (la capital de Israel), que se encuentra Mea Shearim, el interesante barrio judío ultraortodoxo…

HERMÉTICO y ALEJADO del MUNDO
Mea Shearim se traduce del hebreo como Cien Puertas, haciendo referencia a las cien puertas de entrada evocadas en la Torá, el libro sagrado de la religión judía, que se leía en la sinagoga durante la semana en la que se creó el barrio.

En este barrio es donde viven los judíos haredim, mejor conocidos como judíos ultraortodoxos: esos judíos inconfundibles que visten abrigos negros y largos, sombrero bajo, barbas largas y sus rizos de cabello que cuelgan de sus cabezas. A diferencia de las mujeres, que visten con un aspecto menos llamativo, con colores negros y apenas enseñando el inicio de sus cabezas rapadas bajo un gorro de lana o pañoletas.

En este barrio, una de las principales obligaciones es la de estudiar el Talmud sin descanso: un libro que compila interpretaciones rabínicas y oraciones judías, que ofrecen un estudio más profundo de la Tora. Es por ello que algunos no tienen tiempo para trabajar, y se mantienen a base de ayudas estatales y de la diáspora judía internacional, que considera que, mediante sus labores, contribuyen a resucitar el mundo que el nazismo aniquiló.

Las GRANDES FAMILIAS de MEA SHEARIM
Con becas de estudio, viviendas gratuitas y apoyos por natalidad, muchas de las parejas de Mea Shearim llegan a tener hasta 11 descendientes. Sin embargo, poco a poco se han ido colocando algunas tiendas en el barrio, e incluso han surgido calles comerciales.

También, algunas de las esposas han entrado a la novedosa experiencia de llevar dinero a casa, trabajando de maestras para ayudar a sus familias, mientras los maridos se dedican al estudio.

Y a pesar de parecer un barrio viejo, la realidad es que se originó en 1874. Al principio no buscaba ser un barrio ultraortodoxo; sin embargo, esto sucedió cuando el famoso rabino Yehoshua Leib Diskin emigró a Israel, ejerciendo su influencia extremista en el barrio. De hecho, su autoridad fue tanta que los barrios aledaños comenzaron a imitar el estricto estilo de vida. Tiempo después, en 1940, llegaron los judíos haredim bajo la influencia del rabino Sonnenfeld, otro rabino extremista, lo que terminó de hacer de Mea Shearim lo que es hoy.

Actualmente, algunas de sus reglas se han ido rompiendo poco a poco… Es un vecindario lleno de avenidas estrechas y casitas bajas, en donde casi no hay autos, hay sinagogas frente a las casas, la limpieza es sumamente estricta y no se permite vivir a nadie que no sea aceptado por la comunidad judía.

Paseando por MEA SHEARIM
Conocer este barrio es como viajar al pasado. Al entrar se encuentra un cartel de bienvenida que dice: Los grupos que atraviesan nuestro vecindario ofenden seriamente a nuestros residentes, por favor, pare aquí; aunque conforme avanzas, encontrarás más carteles similares por diferentes zonas, en donde aconsejan vestir con relato y de manera no ofensiva (con faldas largas, bufandas y camisas o playeras de mangas largas).

También está prohibido ir de la mano, besarse, sacar fotos o videos. De hecho, existen algunas agencias de viajes o guías particulares que ofrecen llevarte por las calles principales de Mea Shearim, siempre y cuando se respete la forma de vivir.

Usualmente, los momentos más interesantes para visitar este barrio son los jueves al atardecer, donde podrás presenciar los preparativos del Sabbat, en donde las calles se animan y los vecinos salen a las calles a platicar y pasar un buen rato. Y los sábados por la noche, cuando finaliza el Sabbat, se hace una abundante cena.

Más COSAS por hacer en MEA SHEARIM
Otra de las cosas imperdibles al visitar el barrio es la de probar los platillos locales, como el cholent (un guiso de verduras y carne que se cocina durante varias horas), algunos encurtidos y ensaladas.

También puedes recorrer las calles y rincones ocultos, donde la historia del barrio se refleja en las paredes, con carteles llamativos escritos en hebreo, o los pequeños parques donde suelen jugar los niños…
Qué dices… ¿Te animarías a conocer Mea Shearim? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Restaurantes
¿Dónde COMER en Santa Ana, California? Un SIN FIN de SABORES
-
Asia
TIANMEN: La PUERTA AL CIELO con más de MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD